Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum comentó que parte de los proyectos que tiene su gobierno, es desarrollar un satélite para ponerlo en órbita, “Hay distintos tipos de satélites, justo hace unos días me lo explicaba el equipo. El área de telecomunicaciones va a quedar en la Agencia Digital, aparte de lo que desarrolla CFE, Internet para Todos y hay varias opciones”. «Los satélites de órbita baja son más sencillos de desarrollar, y ahí es donde; el Politécnico tiene, por ejemplo, un desarrollo importante, entonces es parte de lo que empieza a desarrollarse. Va a llevarse un poco más de tiempo, pero sí es uno de los proyectos estratégicos que estamos planteando», explicó Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina de este jueves. Mencionó que «una parte es presupuesto», y otra es la vinculación de distintos grupos de investigación que ya están haciendo trabajo: «Al vincularlos, se va a potenciar más el conocimiento y el desarrollo tecnológico». «Sí va a haber recursos, pero primero, queremos juntar a los grupos de investigación y desarrollo técnico para que no trabajen aislados», añadió la presidenta. El uso de satélites ha ganado relevancia en diversas áreas gubernamentales, desde seguridad hasta monitoreo climático y desastres naturales. Además, se ha convertido en una herramienta vital para cerrar la brecha digital. México cuenta con experiencia en la industria satelital, con satélites como Morelos I, II, III, Bicentenario y Centenario en órbita. Sin embargo, la administración actual ha dependido principalmente de empresas como Starlink para proveer conectividad en áreas de difícil acceso, relegando estos proyectos satelitales nacionales. En su compromiso por cerrar la brecha digital que afecta a 25.3 millones de mexicanos, según datos de la ENDUTIH, Sheinbaum anunció una propuesta de lanzar, un nuevo satélite destinado a llevar servicios de internet a las regiones más remotas del país.
READ MOREMientras la NASA se prepara para el primer alunizaje tripulado en más de cinco décadas, la agencia ha identificado un conjunto actualizado de nueve posibles regiones de aterrizaje cerca del Polo Sur lunar para su misión Artemisa III. Estas áreas se investigarán más a fondo a través de estudios científicos y de ingeniería. La NASA seguirá estudiando áreas potenciales para misiones posteriores a Artemisa III, incluidas áreas más allá de estas nueve regiones. “Artemisa devolverá a la humanidad a la Luna y visitará áreas inexploradas. La selección de estas regiones por parte de la NASA demuestra nuestro compromiso de hacer que la tripulación aterrice de forma segura cerca del Polo Sur lunar, donde ayudarán a descubrir nuevos descubrimientos científicos y aprenderán a vivir en la superficie lunar”, dijo Lakiesha Hawkins, administradora adjunta de la Oficina del Programa de la Luna a Marte. El equipo de Análisis de selección de sitios interinstitucional de la NASA, en estrecha colaboración con socios científicos e industriales, agregó y excluyó posibles regiones de aterrizaje, que se evaluaron por su valor científico y disponibilidad para la misión. Las regiones candidatas a aterrizar en la Luna para Artemis III son, sin ningún orden de prioridad: Pico cerca de Cabeus B Haworth Macizo de Malapert Meseta de Mons Mouton Mons Mouton Borde Nobile 1 Borde Nobile 2 Borde de Gerlache 2 Llanura de Slater Estas regiones contienen características geológicas diversas y ofrecen flexibilidad para la disponibilidad de la misión. El Polo Sur lunar nunca ha sido explorado por una misión tripulada y contiene áreas permanentemente en sombra que pueden preservar recursos, incluida el agua. «El Polo Sur de la Luna es un entorno completamente diferente al lugar donde aterrizamos durante las misiones Apolo«, dijo Sarah Noble, directora de ciencia lunar de Artemis en la sede de la NASA en Washington. «Ofrece acceso a algunos de los terrenos más antiguos de la Luna, así como a regiones frías y en sombra que pueden contener agua y otros compuestos. Cualquiera de estas regiones de aterrizaje nos permitirá hacer ciencia asombrosa y nuevos descubrimientos«. Para seleccionar estas regiones de aterrizaje, un equipo multidisciplinario de científicos e ingenieros analizó la región del Polo Sur lunar utilizando datos del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA y un vasto cuerpo de investigación científica lunar. Los factores en el proceso de selección incluyeron el potencial científico, la disponibilidad de la ventana de lanzamiento, la idoneidad del terreno, las capacidades de comunicación con la Tierra y las condiciones de iluminación. Además, el equipo evaluó las capacidades de trayectoria combinadas del cohete SLS (Sistema de Lanzamiento Espacial) de la NASA, la nave espacial Orion y Starship HLS (Sistema de Aterrizaje Humano) para garantizar sitios de aterrizaje seguros y accesibles. El equipo de geología de Artemis III evaluó las regiones de aterrizaje en función de su potencial científico. Los sitios dentro de cada una de las nueve regiones identificadas tienen el potencial de proporcionar nuevos conocimientos clave para nuestra comprensión de los planetas rocosos, los recursos lunares y la historia de nuestro sistema solar. «Artemis III será la primera vez que los astronautas aterricen en la región del polo sur de la Luna. Estarán volando en un nuevo módulo de aterrizaje en un terreno que es único en nuestra experiencia anterior con Apolo«, dijo Jacob Bleacher, científico jefe de exploración de la NASA. “Encontrar los lugares adecuados para este momento histórico comienza con la identificación de lugares seguros para este primer aterrizaje y luego tratar de combinar eso con oportunidades para la ciencia desde este nuevo lugar en la Luna”. El equipo de evaluación de sitios de la NASA involucrará a la comunidad científica lunar a través de conferencias y talleres para recopilar datos, construir mapas geológicos y evaluar la geología regional de los posibles sitios de aterrizaje. El equipo también continuará inspeccionando toda la región del Polo Sur lunar para determinar el valor científico y la disponibilidad de la misión para futuras misiones Artemis. Esto incluirá la planificación de oportunidades científicas ampliadas durante Artemis IV y la idoneidad para el LTV (Lunar Terrain Vehicle) como parte de Artemis V. La agencia seleccionará sitios dentro de las regiones para Artemis III después de identificar las fechas de lanzamiento objetivo de la misión, que dictan las trayectorias de transferencia, o rutas orbitales, y las condiciones ambientales de la superficie. en el marco de la campaña Artemis de la NASA, la agencia establecerá las bases para la exploración científica a largo plazo en la Luna, hará aterrizar a la primera mujer, la primera persona de color y su primer astronauta socio internacional en la superficie lunar, y se preparará para expediciones humanas a Marte para el beneficio de todos.
READ MORELa aerolínea de bandera española Iberia recibió su primer A321XLR, convirtiéndose en el operador de lanzamiento del avión de pasillo único más nuevo del mundo. El avión, propulsado por motores CFM LEAP-1A, será operado por Iberia en varios vuelos regionales a través de la red europea de la aerolínea antes de su primera misión transatlántica desde Madrid a Boston a finales de noviembre. Marco Sansavini, consejero delegado y presidente de Iberia, ha señalado: “Estamos muy orgullosos de ser la aerolínea de lanzamiento de este nuevo avión Airbus. El A321XLR nos permitirá llegar a nuevos destinos, operar rutas transoceánicas y hacerlo de forma más eficiente”. Christian Scherer, CEO de Commercial Aircraft en Airbus, afirmó: “Tras cinco años de preparación, el nuevo miembro de la familia Airbus está listo para unirse a su primer operador, Iberia. El A321XLR permitirá alcanzar innumerables nuevos destinos sin escalas; realmente abre un nuevo capítulo en la conectividad aérea. Es otro “primero” del que todos en Airbus estamos orgullosos en nuestra constante búsqueda por innovar y aportar valor a nuestros clientes. Nos complace compartir este momento especial con un cliente especial: gracias y felicidades, Iberia”. El nuevo A321XLR entregado a Iberia tiene capacidad para 182 pasajeros en una configuración de dos clases con asientos totalmente reclinables en clase business con acceso directo al pasillo. Con la nueva cabina Airspace, el avión proporcionará a los pasajeros comodidad en viajes de larga distancia en todas las clases. Los compartimentos XL proporcionan un 60% más de capacidad para equipaje para una experiencia de embarque más relajada para los pasajeros y la tripulación de cabina. Además, los pasajeros tienen a su disposición conectividad en cada asiento y el último sistema de iluminación mejora la experiencia general de los pasajeros. El A321XLR es el siguiente paso evolutivo del A320neo, que responde a las necesidades del mercado de un mayor alcance y una mayor carga útil, creando así más valor para las aerolíneas. Ofrecerá un alcance extralargo sin precedentes de hasta 4.700 millas náuticas (un 15 % más de alcance que el A321LR y un consumo de combustible por asiento un 30 % menor en comparación con los aviones de la competencia de la generación anterior), además de emisiones de NOx y ruidos reducidos. Hasta el momento, Airbus ha conseguido más de 500 pedidos de este avión. El primer A321XLR completó su vuelo inaugural en junio de 2022. A continuación, se llevó a cabo un amplio programa de pruebas en el que participaron tres aviones de prueba. Como todos los aviones de Airbus, el A321XLR ya puede operar con hasta un 50 % de SAF. Airbus tiene como objetivo que sus aviones sean capaces de alcanzar hasta un 100 % de SAF en 2030.
READ MOREBoeing y la aerolínea Emirates SkyCargo anunciaron hoy un pedido adicional de cinco aviones de carga bimotores más grandes y de mayor alcance del mundo, que se suma a su compra anterior de cinco 777 Freighters . El último pedido, que se concretó en septiembre y figura como no identificado en el sitio web de pedidos y entregas de Boeing, eleva la cartera de pedidos de Emirates a 249 aviones de fuselaje ancho de Boeing, incluidos 14 aviones 777 Freighters. Como división de carga de la aerolínea internacional más grande del mundo, Emirates SkyCargo planea operar 21 aviones 777 cargueros en los próximos años, casi duplicando su flota actual de 11 cargueros a medida que la aerolínea continúa expandiendo su capacidad. «Estamos invirtiendo en nuevos aviones de carga para satisfacer la creciente demanda y ofrecer a nuestros clientes de todo el mundo aún más flexibilidad, conectividad y opciones para aprovechar las oportunidades del mercado«, afirmó Su Alteza el Jeque Ahmed bin Saeed Al Maktoum , presidente y director ejecutivo de Emirates Airline and Group. «La demanda de los servicios de carga aérea de Emirates ha experimentado un auge. Esto refleja la creciente importancia de Dubái como centro logístico global de confianza y preferencia, y también el éxito de las soluciones a medida de Emirates SkyCargo, que abordan las necesidades de los transportistas en diferentes sectores industriales«. El Boeing 777 Freighter puede volar más lejos (9.200 kilómetros/4.970 millas náuticas) y transportar más carga (102 toneladas) que cualquier otro avión de carga bimotor actual. Esta capacidad permite a los operadores transportar más carga en más rutas sin escalas con una mejor economía operativa, conectando mercados de carga de alto valor como Oriente Medio con Estados Unidos y Europa. «Emirates sigue marcando la dirección de nuestra industria y agradecemos profundamente la confianza que han depositado en la familia de aviones de fuselaje ancho de Boeing para que sirva como columna vertebral de su flota global«, afirmó Stephanie Pope, presidenta y consejera delegada de Boeing Commercial Airplanes. «Estamos orgullosos de apoyar el crecimiento de Emirates SkyCargo, que confía en el rendimiento y la versatilidad de nuestro 777 Freighter para seguir conectando al mundo«. Boeing prevé que en los próximos 20 años entrarán en servicio 2,845 aviones de carga adicionales para satisfacer la creciente demanda del comercio mundial y el comercio electrónico. El 777 Freighter es el avión de carga más vendido de Boeing de todos los tiempos, con 275 entregados hasta la fecha.
READ MOREEl helicóptero H225M, Cougar es un miembro de la familia Super Puma y es considerado un multiplicador de fuerza, en Latinoamérica solo es operado por México y Brasil, en el resto del mundo es operado por Francia, Malasia, Indonesia, Kuwait, Singapur y Tailandia. El H225M, tiene más de 100 ejemplares actualmente en servicio en ocho países de todo el mundo, ha superado el hito de 114.000 horas de vuelo, tras su primera entrega a la Fuerza Aérea Francesa en 2006. La aeronave fue rápidamente desplegada por la Fuerza Aérea Francesa en el Líbano en 2006, donde el H225M, también conocido como Caracal, evacuó con éxito a unas 300 personas. Desde entonces, el H225M ha demostrado su fiabilidad y durabilidad en condiciones de combate y áreas de crisis como Afganistán, Chad, Costa de Marfil, República Centroafricana y Mali, al tiempo que apoya las operaciones lideradas por la OTAN en Libia. Su aviónica es de última generación, su piloto automático de cuatro ejes, su rango excepcional y capacidades de carga útil, combinados con una gran cabina diseñada para transportar 28 tropas y un poderoso armamento aire-tierra y de guerra electrónica El sistema permite a los operadores del H225M realizar las misiones más exigentes. El H225M Cougar; es un helicóptero polivalente y versátil que permite desplegar fuerzas militares donde y cuando sea necesario. Tiene la capacidad de transportar hasta 28 soldados en su configuración high-density, y 3 camillas y 6 paramédicos en su versión de servicios de emergencias médicas. Con una autonomía de más de 5 horas, este helicóptero ha sido una herramienta valiosa para ayudar a la población en la aplicación del plan DN-III debido a su capacidad de adaptación para todo tipo de misión. De este helicóptero se operan doce aparatos en el Escuadrón Aéreo 101 (E.A. 101) de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). El uso de estos helicópteros ha rebasado las 15 mil horas de vuelo y se coloca como la principal herramienta para dar movilidad a las tropas de Fuerzas Especiales, a los integrantes del Servicio de Sanidad, a los mandos militares y a civiles afectados por desastres naturales. Los helicópteros H225M llegaron a México hace más de diez 10 años, siendo una de las compras estratégicas más importantes por parte de las fuerzas armadas mexicanas, que buscaban respuestas diferentes y más avanzadas en aeronaves de ala móvil.
READ MORE