Por José A. Quevedo El Senado mexicano aprobó por unanimidad el ingreso de 155 marines estadounidenses a México para participar en el Ejercicio Bilateral Anfibio FÉNIX 2025. Este evento, que se llevará a cabo entre el 24 de marzo y el 23 de abril, tiene como objetivo fortalecer la cooperación militar entre México y Estados Unidos. Las tropas estadounidenses llegarán con su equipo, incluyendo armamento, vehículos y municiones, para entrenar junto a la Armada de México en el Centro Regional de Adiestramiento Número 4 (CENERAG-4), ubicado en la Isla Santa Margarita, Baja California Sur. Los senadores destacaron que este ejercicio no solo mejorará el entrenamiento de las fuerzas mexicanas, sino que también reforzará los lazos de cooperación entre ambos países. Además, servirá para proyectar la capacidad militar de México ante la comunidad internacional. Según el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello, secretario de la Comisión de Marina, la participación de las tropas estadounidenses ayudará a mejorar las capacidades de respuesta ante crisis y a fortalecer la defensa del territorio mexicano. Además, el entrenamiento conjunto permitirá a la Secretaría de Marina (SEMAR) desarrollar estrategias de interoperabilidad, es decir, la capacidad de trabajar de manera coordinada con otras fuerzas armadas. Esto incluye mejorar la coordinación en operaciones de superficie, tierra y aire. En este sentido, la Secretaría de Marina – Armada de México en coordinación con la Infantería de Marina del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América, tienen programado ejecutar el “Ejercicio Bilateral Anfibio FÉNIX 2025”, del 24 de marzo al 23 de abril, de 2025; el cual se llevarla a cabo en tres fases. Dicho evento tiene como objetivo incrementar las capacidades de respuesta anfibia de las unidades operativas de la Armada de México en operaciones navales para la defensa marítima del territorio, así como las de seguridad interior ante cualquier tipo de crisis, mediante operaciones combinadas. De contar con la autorización ingresaría a territorio nacional una delegación conformada por 155 (ciento cincuenta y cinco) elementos de las Fuerzas de Infantería de Marina del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América, con armamento orgánico, municiones, vehículos y equipo especial. Para la primera fase ingresarían al territorio nacional 8 elementos, arribarían en un vuelo comercial al aeropuerto de Los Cabos, el 23 de marzo de 2025, para trasladarse vía terrestre al Centro Regional de Adiestramiento Número Cuatro (CENAREG-4) de la Armada de México, ubicado en Isla Santa Margarita, Baja California Sur. Dicha fase del adiestramiento militar se desarrollaría del 24 de marzo al 1 de abril, de 2025, para salir del país el 2 de abril de 2025 a través de un vuelo comercial desde el mismo aeropuerto de Los Cabos. Para la segunda fase ingresarían al territorio nacional 129 elementos, a bordo del Buque Apoyo Logístico ARM ‘ISLA TIBURÓN” (BAL-01) de la Armada de México, su arribo al citado centro de adiestramiento sería el 6 de abril de 2025, y los ejercicios militares del 7 al 23 de abril de 2025, para abandonar el país el 24 del mismo mes y año a bordo del buque antes referido. En la tercera fase ingresarían al territorio nacional 18 elementos corno visitas distinguidas del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América, arribarían en un vuelo comercial al aeropuerto de Los Cabos, el 20 de abril de 2025, para trasladarse vía terrestre al Centro Regional de Adiestramiento Número Cuatro (CENAREG-4) de la Armada de México, ubicado en Isla Santa Margarita, Baja California Sur, observarán la ejecución de los ejercicios militares del 21 al 23 de abril 2025, para salir del país el 24 del mismo mes y año a través de un vuelo comercial desde el mismo aeropuerto de Los Cabos. Por lo anterior, se solicitó también autorización de ese órgano legislativo para que además permita la salida, fuera de los límites del territorio nacional, de 53 (cincuenta y tres) elementos de la Armada de México, así como del Buque Apoyo Logístico ARM ‘ISLA TIBURÓN’ (BAL-01), a efecto de que trasladen al territorio nacional al personal de las Fuerzas de Infantería de Marina del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América. Para ello, zarparían el 28 de marzo de 2025, de Isla Santa Margarita, Baja California Sur a Camp Pendleton, San Diego, CA., EE.UU., para retomar al país el 6 de abril de 2025; asimismo, la citada delegación de la Armada de México, al término del ejercicio militar, realizarían la conducción de las tropas americanas el 24 de abril de 2025 a Camp Pendleton, San Diego, CA., EE.UU. y retornarían al país el 4 de mayo de 2025. Se conoció también que el Senado también está analizando una nueva solicitud para permitir el ingreso de más personal militar estadounidense a territorio mexicano. Este grupo participará en el Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjuntos (JCET) con el ejercito mexicano, programado entre el 7 de abril y el 15 de mayo de 2025. Los ejercicios se realizarán en el Centro de Adiestramiento Regional de la I Región Militar en San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México, y en el Centro Nacional de Adiestramiento en Santa Gertrudis, Chihuahua. Anteriormente se ha realizado ejercicios similares como el ejercicio Caimán Azteca 23, que tuvo lugar del 6 al 21 de julio de 2023, en la Isla Santa Margarita, en México y fue un ejercicio combinado de asalto anfibio del Cuerpo de Infantería de Marina de los EE. UU., realizado con Infantes de Marina y personal naval mexicanos Imagenes U.S. Marine Corps Cpl. Willow Marshall/Ejercicio Caimán Azteca 23
READ MORE“Canadá está buscando activamente alternativas al caza furtivo F-35, fabricado en Estados Unidos, y mantendrá conversaciones con fabricantes de aeronaves rivales”, declaró el ministro de Defensa, Bill Blair, el 14 de marzo de 2025, apenas horas después de ser reelegido para el cargo en el nuevo gabinete del primer ministro Mark Carney, “Era el avión de combate identificado por nuestra fuerza aérea como la plataforma que se necesita, pero también estamos examinando otras alternativas: si necesitamos que todos esos aviones de combate sean F-35”, dijo Blair. La noticia llega apenas un día después de que Portugal anunciara que abandonaba sus planes de comprar el F-35. Tras años de debates y retrasos, Canadá anunció la finalización de un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) y Lockheed Martin con Pratt & Whitney para la adquisición de aviones de combate F-35 para la Real Fuerza Aérea Canadiense, el 9 de enero de 2023. Estimada en13,2 mil millones de dólares para 88 aviones F-35A, fue la mayor inversión en la Real Fuerza Aérea Canadiense en 30 años. Cabe destacar que rescindir el contrato no será tan fácil: a diferencia de Portugal, que solo expresó interés en el F-35 mediante declaraciones del jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, Canadá ya ha pagado los primeros 16 aviones, cuya llegada está prevista para principios del próximo año. Si Canadá se retira del contrato completo, es probable que se apliquen sanciones económicas, aunque los costos exactos aún no están claros. Además, el país lleva décadas invirtiendo en el programa. De hecho, Canadá es socio del programa Joint Strike Fighter, con aproximadamente 500 millones de dólares gastados desde 1997 para participar en el programa que llevó a las empresas canadienses a asegurar contratos relacionados con el F-35 por más de 1.800 millones de dólares. En cualquier caso, Blair insinuó que el plan podría cambiar, con futuras compras que podrían involucrar a proveedores europeos, como la sueca Saab, cuyo Gripen quedó segundo en la competición de cazas. Sus comentarios sugieren que Ottawa podría aceptar el primer lote de F-35 mientras diversifica el resto de la flota. Sin embargo, si bien es posible una flota mixta de 16 F-35 —de los cuales solo unos pocos serían capaces de cumplir misiones en un momento dado, como es de esperar con una flota tan pequeña— y otro tipo de aeronave, esto crearía una pesadilla logística y organizativa, incrementando significativamente los costos de infraestructura, capacitación y gestión de la cadena de suministro. Esta referencia concuerda con la oferta de Suecia de ensamblar los Gripens en Canadá y transferir la propiedad intelectual, algo que el programa F-35 no permite. De hecho, los operadores internacionales del F-35 (excepto Israel) “no pueden realizar operaciones de prueba independientes fuera del territorio continental de Estados Unidos (CONUS) según la política estadounidense. Las normas de seguridad del Gobierno de Estados Unidos (USG) y la Política de Defensa Nacional (NDP) exigen que los ciudadanos estadounidenses desempeñen funciones específicas para proteger tecnología estadounidense crítica”, según el sitio web de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Esta política subraya las limitaciones a la capacidad de los operadores extranjeros para probar o modificar el avión de forma independiente, un control estricto sobre los sistemas avanzados del F-35 que ha alimentado recientemente el mito del “interruptor de apagado” del F-35. Dicho esto, como era de esperar, la retórica de Trump ha socavado la confianza de socios, aliados y clientes potenciales de todo el mundo en el sector de defensa estadounidense. Al igual que en el caso de Portugal, los próximos pasos de Canadá siguen siendo inciertos. Sin embargo, la situación es completamente diferente, ya que Ottawa, por las razones ya explicadas, se enfrentaría a importantes sanciones financieras si intentara salir del programa.
READ MOREDe acuerdo con un nuevo Programa de Inversión para atender la necesidad que se tiene de contar con aeronaves para misiones de operaciones aeronavales de: Ambulancia aérea, Apoyo a la población civil, Búsqueda y Rescate, Vigilancia y Transporte Logístico, entre otros, la Armada de México incorporara 10 aviones Cessna Grand Caravan EX, 06 helicópteros Bell 412 y 04 helicópteros Bell 505 La Armada de México como el componente militar de la Secretaría de Marina, es la encargada de realizar las acciones que garantizan la integridad de los mares nacionales, el territorio nacional y el espacio aéreo mexicano, así como garantizar la defensa exterior; esta cuenta con Unidades de Superficie, Terrestres y Aéreas; así como con infraestructura para hacer frente a las exigencias que plantea la seguridad nacional y para la ejecución de 14,782 Operaciones Aéreas en el 2024 y 15,817 Operaciones en 2025, la SEMAR emplea 124 aeronaves (71 aviones y 53 helicópteros). La posición geoestratégica del Estado Mexicano conlleva grandes retos para la SEMAR en materia de seguridad, y es a través del desarrollo de operaciones navales específicas o multipropósito que garantiza la defensa marítima del territorio y el mantenimiento del Estado de Derecho en la mar, teniendo el control marítimo en los mares nacionales mediante la presencia y disuasión con unidades navales de mar y aire en contra de todo actor que atente contra la permanencia del estado. Para el ejercicio de las operaciones antes citadas, la Secretaría de Marina-Armada de México, requiere dotar del equipamiento aeronaval necesario a los mandos aeronavales, para ser empleados en el desarrollo de las diferentes operaciones cuyo objetivo es cumplir con las tareas asignadas que por ley le competen, así como de aquellas que disponga el Ejecutivo Federal. Como se puede observar la necesidad de contar con aeronaves, surge por el incremento de las operaciones que se han atendido en los últimos tres años, debido principalmente a los siguientes factores considerados como principales necesidades que en la actualidad resulta imperante atender. Actualmente en el área de la Primera Zona Naval (Matamoros, Tam.), Segunda Región Naval (Ensenada, BC.), Sexta Región Naval (Guaymas, Son.), y jurisdicción de la Séptima Región Naval (Lerma Campeche), se están ejecutan Operaciones aéreas (Servicios) de Ambulancia, Apoyo a Población Civil, Búsqueda y Rescate, Vigilancia y Transporte Logístico, entre otros; con aviones CASA C-295, CASA CN-235 y King Air B350ER, adquiridos en los años de 2009 a 2015, cuentan un promedio con una antigüedad de 12 años de operación. Los plazos de entrega de aeronaves nuevas dependen de su demanda a nivel mundial y estos van de meses a varios años; por ello se determinó la conveniencia de la adquisición de estas modernas aeronaves, con entregas a corto plazo, para estar en condiciones de atender la demanda de la institución de manera segura y oportuna, así mismo, es importante destacar que el costo de adquisición de un bien nuevo es significativamente redituable y que cumple con los principios de eficiencia, eficacia y economía en el ejercicio del gasto público. Una característica muy importante de las aeronaves Cessna Grand Caravan es que le permite contribuir con las operaciones aeronavales, principalmente de Patrulla y Vigilancia Marítima, debido a su largo alcance de 2,539 MN con el que cuenta, siendo capaz de efectuar patrullajes de largo alcance alrededor de los más de 3’000,000 de kms2 de mar territorial y Zona Económica Exclusiva (ZEE), así como los 11,122 kms. de costa en ambos litorales. Se considera que complementará los servicios de los aviones CN-235-300M y King Air 350, mismos que desempeñan funciones de Transporte multipropósito, Patrulla y Vigilancia Marítima, entre otros. Con este nuevo miembro en la flota de la SEMAR, se espera reducir los altos costos de operación de los aviones CN-235 y king Air 350 y fortalecer los servicios requeridos por la Institución logrando mayor efectividad en los resultados. Con esta adquisición aumentará la capacidad de respuesta y presencia de las 20 aeronaves en la jurisdicción de los mandos de la Base Aeronaval de La Pesca en Tampico Tamaulipas, Base Aeronaval de la Paz en Baja California Sur, Base aeronaval de Guaymas en Sonora, Base aeronaval de Campeche en Campeche, Base Aeronaval de Chetumal en Quintana Roo, Base Aeronaval de Tapachula en Chiapas; para mantener el Estado de derecho. La SEMAR cuenta con aeronaves de características similares, por lo que se tiene experiencia en capacitación y entrenamiento de personal de pilotos y mecánicos.
READ MOREPor: José A. Quevedo Actualmente, la cantidad de operaciones aéreas que realizan los C-130 del Escuadrón Aéreo 302 de la Fuerza Aérea Mexicana se ha visto afectada por el constante mantenimiento que se les ha realizado en los últimos años. Por lo que la cantidad de operaciones que han realizado con las aeronaves C-130, han disminuido con el tiempo. En el caso de los aviones C-27J, son aviones que se adquirieron nuevos para completar el trabajo que se realiza en el Escuadrón Aéreo 302, es decir realizan otro tipo de operaciones aéreas, pero se comenzaron a utilizar para complementar el apoyo de los C-130. Los C-27J no tienen la misma capacidad de carga que los C-130, pero realizan las operaciones aéreas en los que la cantidad de carga a trasladar es menos al igual que los pasajeros, siendo más económico utilizar estas aeronaves para ciertos vuelos, siempre y cuando no se tengan que realizar más de dos vuelos en vez de uno. De continuar operando con las aeronaves C-130 MK-3, para en el año 2028 cumplirían 60 años de antigüedad, donde la condición de operatividad se ve condicionada al refaccionamiento. En base en las estadísticas operacionales, antigüedad y situación actual del material de vuelo, al número promedio del personal perteneciente al Escuadrón Aéreo 302, así como al análisis de la situación actual y escenarios futuros que enfrentará la Secretaría de la Defensa Nacional, se puede vislumbrar un déficit de operaciones de transporte aéreo para cumplir las misiones requeridas La información anterior describe que tres de los aviones C-130 queden fuera de servicio, dos en el año 2027 y el tercero en el año 2028, los cuales al parecer serán sustituidos por dos aeronaves C-130J Super Hércules nuevos y con tecnología de punta, los cuales podrán realizar una mayor cantidad de operaciones aéreas, sin tener que realizarse un mantenimiento tan exhaustivo por contar con componentes nuevos. México no es ajeno a operar enormes flotas de transportes por eso la Fuerza Aérea Mexicana ha anunciado que incorporará nuevas aeronaves a través del Plan de Desarrollo de la Fuerza, en un primer momento la FAM pretende incorporar dos C-130J Super Hércules que se encontraban disponibles la parecer por una cancelación, aunque todavía existe un importante número de aeronaves a incorporar y recuperar los números de antaño, es por eso que los fabricantes de los aviones de transporte Airbus con el A400M, Embraer con el KC-390 y Lockheed Martin con el C-130J se darán cita en FAMEX 2025 para mostrar de primera mano sus aeronaves a los mandos de la Fuerza Aérea Mexicana. La capacidad de poder entregar los pedidos lo antes posible es clave en una posible adquisición.
READ MOREPor José A. Quevedo La Fuerza Aérea Brasilera (FAB) celebra el 50 aniversario de la llegada de los primeros aviones de combate F-5 Tiger II a Brasil, un hito en la historia de la defensa aérea del Brasil. Recibidos en 1975, estos aviones trajeron avances significativos en la aviación de combate del país sudamericano, ampliando la capacidad de combate con características como reabastecimiento en vuelo y alta maniobrabilidad. Las tres unidades iniciales, del modelo F-5B, despegaron de Palmdale en los Estados Unidos el 6 de marzo de 1975, realizando su primer aterrizaje en territorio nacional en la Base Aérea de Belém (BABE) y tras aproximadamente 6,200 millas náuticas recorridas y más de 12 horas y 30 minutos de vuelo, realizaron el aterrizaje definitivo en la Base Aérea de Galeão (BAGL), el 13 de marzo de 1975. Debido a las nuevas demandas operacionales y a la necesidad de actualizar su flota de aviones de combate, en ese año el gobierno brasileño adquirió 42 cazas F-5E, 36 unidades de la versión E monoplaza y seis del modelo B biplaza, ya que en aquella fecha la versión F biplaza todavía no se encontraba disponible. Con dos motores a reacción y la capacidad de superar la velocidad del sonido, los F-5E ampliaron sustancialmente la capacidad de combate de la FAB, especialmente en términos de continuidad de operaciones aéreas y aumento del alcance mediante reabastecimiento en vuelo, un potencial sin precedentes desbloqueado con la llegada de los nuevos “Tigres”. El 1er Grupo de Aviación de Caza, ubicado en la Base Aérea de Santa Cruz (BASC), fue la organización militar encargada de acoger estos nuevos vectores y desarrollar su doctrina operativa. En 1988, los F-5B fueron dados de baja y se adquirió un segundo lote de 22 F-5E y 4 F-5F de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). En 2008, la FAB adquirió un tercer lote, esta vez de 11 unidades de la Real Fuerza Aérea de Jordania, poniendo fin al ciclo de modernización de la flota iniciado a principios de la década de 2000. Desde entonces, estos aviones han acumulado más de 300.000 horas de vuelo y han pasado por procesos de modernización que los han alineado con las normas actualizadas de combate aéreo, asegurando su relevancia internacional a lo largo de las décadas. Con su diseño que le otorga gran maniobrabilidad, bajo coste operativo y fácil mantenimiento, el F-5 es, sin duda, uno de los mayores éxitos de la aviación militar mundial, habiendo demostrado su valor en varios conflictos alrededor del mundo, siendo operado por más de 20 países. Sin embargo, debido a la constante evolución de la tecnología militar y a la necesidad de mantener el liderazgo regional de Brasil, la FAB decidió iniciar a principios de la década del 2000 un proceso de modernización que ampliaría la vida útil de sus F-5E y los adecuaría a los nuevos conceptos del combate aéreo moderno. Así, en asociación con las empresas EMBRAER y AEL Sistemas (filial de la empresa israelí ELBIT), este proceso colocó a los “Tigres” al nivel de los cazas de 4ª generación, con enlace de datos, un conjunto de armas modernas y misiles más allá del alcance visual (BVR) , nuevo radar de a bordo, panel digital, concepto de manos en aceleradores y palanca (HOTAS), casco con pantalla integrada (HMD) y otros. En esta oportunidad, el 1º Escuadrón del 14º Grupo de Aviación, Escuadrón Pampa, con base en la Base Aérea de Canoas (BACO), fue el responsable de la adaptación doctrinal y logística de este salto tecnológico. Tras su proceso de modernización, el F-5 siguió manteniendo su relevancia en la escena internacional y pasó a ser conocido como F-5M, o simplemente “Mike”, un sobrenombre que le daban los pilotos de combate Se destaca participación en grandes ejercicios, como Red Flag en la Base Aérea Nellis, Estados Unidos, Salitre en la Base Aérea de Cerro Moreno, Chile y CRUZEX en la Base Aérea de Natal, Brasil, así como su relevante actuación en grandes eventos nacionales, como el Mundial de Fútbol de 2014. Estos aviones han desempeñado un papel clave en misiones nacionales e internacionales, participando en grandes ejercicios y eventos de relevancia mundial. Además de contribuir a la protección del espacio aéreo brasileño, también sirvieron de base para el desarrollo de nuevas tácticas y técnicas de combate, además de la formación de generaciones de pilotos. La FAB no sólo celebra sus 50 años de operación, sino que también reconoce el impacto duradero de la aeronave en el fortalecimiento de la aviación de combate de Brasil. Mirando hacia el futuro, la FAB se prepara para nuevos desafíos, pero manteniendo siempre el espíritu y la calidad operacional que el F-5 ayudó a consolidar a lo largo de estas cinco décadas en la defensa de la soberanía del espacio aéreo brasileño. Para conocer mas sobre el F-5M brasileño puede ver los siguientes enlaces: Se entrega el último F-5M modernizado a la Fuerza Aérea Brasileña https://mexicoaeroespacial.mx/2020/10/19/se-entrega-el-ultimo-f-5m-modernizado-a-la-fuerza-aerea-brasilena/ Northrop EMBRAER F-5M de la Fuerza Aérea Brasileña https://mexicoaeroespacial.mx/2016/11/11/northrop-embraer-f-5m-de-la-fuerza-aerea-brasilena/
READ MORELa Fuerza Aérea de Estados Unidos anunció hoy la designación de dos Series de Diseño de Misión dentro de su programa de Aviones de Combate Colaborativo: el YFQ-42A (General Atomics) y el YFQ-44A (Anduril). Ambos aviones, que representan los primeros de una nueva generación de aviones de combate no tripulados, serán cruciales para garantizar la superioridad aérea de la Fuerza Conjunta en conflictos futuros. Estos aviones están diseñados para aprovechar las capacidades autónomas y el trabajo en equipo entre aviones tripulados y no tripulados para derrotar a las amenazas enemigas en entornos disputados. “Ahora tenemos dos prototipos de aviones de combate colaborativos”, dijo el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David W. Allvin . “Solo estaban en el papel hace menos de un par de años y estarán listos para volar este verano”. La designación MDS proporciona un marco estandarizado para identificar y clasificar estas aeronaves: Prefijo de estado: Y: Prototipo (la “Y” se eliminará al entrar en producción) Misión básica: F – Luchador Tipo de vehículo: Q – Aeronave no tripulada Número de diseño: 42 / 44 Serie: A – 1ª Versión “Por primera vez en nuestra historia, tenemos una designación de caza en el YFQ-42A y el YFQ-44A”, agregó Allvin. “Puede que sea solo simbólico, pero le estamos diciendo al mundo que nos estamos adentrando en un nuevo capítulo de la guerra aérea. Significa aviones de combate colaborativos, significa trabajo en equipo entre humanos y máquinas. Estamos desarrollando esas capacidades pensando en la misión primero”. La Fuerza Aérea seguirá trabajando en estrecha colaboración con sus socios de la industria para perfeccionar los prototipos YFQ-42A y YFQ-44A mediante pruebas y evaluaciones rigurosas. Los conocimientos adquiridos a partir de estos esfuerzos serán cruciales para dar forma al futuro del programa CCA y consolidar la posición de la Fuerza Aérea a la vanguardia de la innovación en el poder aéreo. En la ilustración se muestran los conceptos de los aviones de combate no tripulados YFQ-42A (abajo) y YFQ-44A. Los aviones están diseñados para aprovechar las capacidades autónomas y el trabajo en equipo entre aviones tripulados y no tripulados para derrotar a las amenazas enemigas en entornos disputados. (Ilustración de la Fuerza Aérea de los EE. UU. cortesía de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. y Anduril Industries) Según General Atomics, el YFQ-42A, basado en el XQ-67A, está diseñado para mantener la superioridad aérea con capacidades autónomas y de trabajo en equipo con aeronaves tripuladas. “Aporta fuerza de combate a un costo menor y en un tiempo acorde a las amenazas actuales”, indicó la empresa. Por su parte, Anduril Industries destacó que el YFQ-44A, derivado de su plataforma “Fury”, es un “multiplicador de fuerza” para la USAF. Jason Levin, vicepresidente senior de ingeniería, afirmó: “Estamos revolucionando el dominio aéreo con cazas semiautónomos, producidos en masa y más asequibles”.
READ MORE