• La Segunda Zona Naval realizó ejercicios de adiestramiento de rescate en la dársena del puerto de Ensenada, Baja California

    La Segunda Zona Naval realizó ejercicios de adiestramiento de rescate en la dársena del puerto de Ensenada, Baja California0

    La  Armada de México,  llevó a cabo un ejercicio de adiestramiento para operaciones de Búsqueda y Rescate, en la dársena del puerto de Ensenada, B.C. Estas actividades forman parte de las acciones que implementa la Armada de México para incrementar el nivel de adiestramiento del personal naval y mantener en óptimas condiciones el equipo especializado que participa en los rescates marítimos, con el fin de responder de forma oportuna y efectiva a los llamados de auxilio por medio de la búsqueda, rescate, atención de primeros auxilios y traslado marítimo y aéreo. Durante estos ejercicios se contó con la participación de personal de la Segunda Flotilla Unidades de Superficie, el Escuadrón Aeronaval 221, la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima de Ensenada y se desplegaron embarcaciones tipo Defender y MLB, motos acuáticas y un helicóptero tipo AS565 MbePanther.   Asimismo, se realizaron prácticas de evacuaciones médicas (MEDEVAC), mediante el despliegue de nadadores de rescate helitransportados con canastilla, la cual se emplean por medio del torno de salvamiento de una aeronave tipo Panther y se realizó la técnica de caída libre, con el objetivo de recuperar víctimas en el agua. Con estas acciones la Secretaría de Marina-Armada de México refrenda el compromiso de capacitar al personal naval de forma constante, con el objetivo de garantizar la seguridad como un principio ineludible del Estado Mexicano.

    READ MORE
  • Defensa descarta incursiones al espacio aéreo mexicano

    Defensa descarta incursiones al espacio aéreo mexicano0

    En conferencia de prensa el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo señalo que no hay ningún indicio de que haya violado el espacio aéreo nacional, lo anterior en referencia a notas periodísticas que destacaban que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estaba volando drones MQ-9 Reaper sobre México para espiar a los carteles y conocer sus actividades. A pregunta expresa si el gobierno, tiene más información sobre el incremento de estos vuelos y la zona específica en donde están enfocando esta operación, el secretario señalo: “No es a partir del 20 de enero que estamos realizando esas operaciones, ya hace tiempo que se realizaban. Pero a partir del 20 de enero, cuando cambia esta estrategia, se realizan mediante la implementación de los cuatro ejes. Unos de ellos, muy importante, la Inteligencia; el otro, la Coordinación y cooperación no nada más a nivel nacional, sino también internacional. Entonces, a partir de octubre, se establecen una serie de blancos de todos los grupos delincuenciales que afectan la seguridad en el país y empezamos a llevar un seguimiento muy puntual e inclusive, hablando de los últimos detenidos en Culiacán, es producto de esos trabajos de inteligencia. Ahora, cuando estas aeronaves, cuando llegan a volar, únicamente complementan el trabajo, la información que se tiene en México, complementan los instrumentos que tenemos, un sistema de vigilancia aéreo también muy importante de similares características y eso es lo que hacemos”. Por lo que se refiere a la parte de la planeación de las operaciones el secretario señalo  que los realiza el Ejército, la Guardia Nacional, la Fuerza Aérea, muchas veces en coordinación con Marina, y por supuesto con la participación también muy importante, que se incrementó a partir de octubre, del CNI. A continuación, el secretario señalo: “Específicamente a esto de los vuelos, debemos decir que, en un primer término: no se ha violado la soberanía del espacio aéreo nacional. Como ustedes saben, las autorizaciones para los vuelos comerciales los realiza la AFAC, la Agencia Federal de Aviación Civil; y todos los vuelos de tipo militar o de estas características los autoriza la Secretaría de la Defensa Nacional. En ese sentido, cuando se llega a requerir el apoyo de algún sobrevuelo, es por solicitud de nosotros, de las Fuerzas Armadas, y nosotros autorizamos y se especifica muy claramente el área, las rutas, la información que se debe de obtener y que es transmitida de inmediato a nosotros, de muchas veces, la mayoría de las veces en tiempo real. Es decir, hay mucho control sobre ello. La parte, ya, de la ejecución de la operación es con tropas mexicanas, exclusivamente,  tenemos unas fuerzas especiales que también hemos incrementado mucho su nivel de adiestramiento, de equipamiento, de armamento, de vehículos. Se integró una fuerza que se llama Fuerza Especial Conjunta, que integra a los mejores elementos de Fuerzas Especiales, de la Brigada de Fuerzas Especiales; es decir, estamos hablando de seis batallones que tenemos, de ahí se seleccionaron los mejores elementos, los más capacitados, más adiestrados. De igual manera, de las Fuerzas Especiales de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, así como la Fuerza Especial de Reacción Inmediata que es una fuerza de la Guardia Nacional. Entonces, se han incrementado muchos los resultados de las operaciones como es evidente, pero ha sido por todo esto que les comento”.

    READ MORE
  • Ejército y Fuerza Aérea realizan carrera deportiva y espectáculo aéreo “La Gran Fuerza de México” Guerrero 2025

    Ejército y Fuerza Aérea realizan carrera deportiva y espectáculo aéreo “La Gran Fuerza de México” Guerrero 20250

    Este domingo 23 de febrero  se llevó a cabo la carrera deportiva y espectáculo aéreo “La Gran Fuerza de México” Guerrero 2025, como parte de las celebraciones del 10 de febrero “Día de la Fuerza Aérea” y 19 de febrero “Día del Ejército Mexicano”. El evento fue presidido por el General de División de Estado Mayor Ernesto José Zapata Pérez, Comandante de la IX Región Militar, autoridades civiles, militares e invitados especiales. La Carrera Deportiva dio inicio a las 0730 horas con el banderazo de salida en la avenida costera Miguel Alemán de la cuidad de Acapulco, Guerrero, que estuvo dividida en las categorías de 5 y 10 kilómetros, con la participación de 12,150 competidores. Como parte del programa, aeronaves de la Fuerza Aérea que integran la Escuadrilla Acrobática “Águilas Aztecas” compuesta por siete aviones T-6C+ “Texanos” y la Escuadrilla “Tigre” con dos aviones F-5 “Tiger II”, sobrevolaron el espacio aéreo, efectuando pases y maniobras, mostrando con ello un elevado grado de adiestramiento, habilidad y precisión que caracteriza a las y los pilotos que operan estas aeronaves. Personal de la Brigada de Fusileros Paracaidistas realizaron saltos de caída libre militar e integrantes del Cuerpo de Fuerzas Especiales desarrollaron una demostración de una operación aérea, la cual consistió en la técnica de maniobra de extracción de personal por medio de un helicóptero. El público asistente disfrutó de exposiciones de vehículos militares y stands alusivos a las actividades que realiza el personal militar, pista de adiestramiento infantil y exhibición canina. En esta ocasion e presento por primera vez al publico la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana “Águilas Aztecas”, integrada por aviones T-6C que se distinguen por el color azul y alas doradas en su empenaje trasero. Esta escuadrilla está compuesta de seis aviones T-6C pertenecientes al Escuadrón Aéreo 402, ubicado en la Base Aérea Militar número 2 de Ciudad Ixtepec, Oaxaca. El 17 de enero de 2025 se autorizó oficialmente reconocer a la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana con el nombre emblemático “Águilas Aztecas” La creación de la Escuadrilla “Águilas Aztecas” tiene como propósito acercar a las Fuerzas Armadas con la sociedad mexicana, así como dar a conocer la capacidad técnica, operativa y de seguridad de los pilotos de las unidades de vuelo.

    READ MORE
  • La Aviación Naval Mexicana; una fuerza pequeña pero eficaz

    La Aviación Naval Mexicana; una fuerza pequeña pero eficaz0

    Por: José Antonio Quevedo La Fuerza aeronaval mexicana se ha destacado en los últimos años por un adecuado desempeño en sus operaciones que la posiciona como una fuerza pequeña pero altamente eficientemente y confiable, su misión principal es brindar apoyo aéreo a las operaciones de la Armada de México. La Aviación de la Armada de México (AARM) está bajo el mando de la Unidad de Aeronáutica Naval. Siendo así que con el fin de mantener actualizada la organización y funcionamiento de las unidades aeronavales, el pasado 1 de marzo del año dos mil veintitrés, el Alto Mando expidió el acuerdo Secretarial número 095/2023 en donde la Coordinadora General de Aeronáutica Naval, cambia de denominación a Unidad de Aeronáutica Naval, estableciéndose como un órgano técnico administrativo dependiendo orgánica, operativa y administrativamente del Estado Mayor General de la Armada. Entre las acciones realizadas para fortalecer la capacidad de apoyo aéreo a las operaciones de la Armada de México, destaca el Programa de Mantenimiento Aeronaval donde se logró mantener el nivel operativo de las aeronaves en el 2024 en un 65%, realizándose 1,138 servicios de mantenimiento preventivo; de los cuales 519 fueron para aeronaves de ala fija y 619 para ala móvil, así como 1,207 servicios de mantenimiento correctivo; destinados a 922 unidades de ala fija y 285 para ala móvil, con lo que se fortaleció la capacidad de respuesta operativa de la flota aeronaval con infraestructura, tecnología de punta y modernización de los pertrechos castrenses. Durante los últimos meses se modernizó a la flota aeronaval de los aviones King Air a través de modificaciones estructurales para permitir la instalación de Equipo de Vigilancia a los aviones en donde en uno se concluyó la instalación, mientras que en otro se tiene un avance en la instalación del 20 por ciento. Desafortunadamente políticas públicas erróneas han congelado en los últimos  años la adquisición de nuevos equipos de vuelo ya que los últimos equipos de la flota aeronaval mexicana, se incorporaron en el 2018. Para la modernización de la Flota Aeronaval entre agosto y diciembre de 2016, se incorporaron siete aviones T-6C+ Texan II con la capacidad para realizar operaciones tácticas: como intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta, ataque, así como operaciones de exploración como patrullaje, búsqueda, traqueo, reconocimiento y adiestramiento, sustituyendo a los aviones Rédigo L-90TP. Con lo que el número de estos aviones queda en trece al iniciar el 2018. En julio de 2017, recibió un avión King Air 350ER con capacidad para patrulla marítima. Desde agosto de 2013, dos aeronaves fueron probadas en la Base Aeronaval de La Paz, una AT-6 matrícula N610AT con un camuflaje en tonos de gris y un T-6C, este último con la matrícula N2852B y un esquema de entrenamiento en amarillo con franjas azules, con las insignias de la aeronáutica naval mexicana. Durante varios días, pilotos navales incluyendo los instructores de vuelo en ala fija de la Escuela de Aviación Naval, probaron exhaustivamente ambos aparatos, realizando diversos ejercicios que incluyeron bombardeo simulado. La evaluación concluyo que era un avión altamente maniobrable, contaba con un potente motor y asientos eyectables que le otorgaban un amplio margen de seguridad, su capacidad de portar armamento diverso combinado con la aviónica de última generación, permitía planificar exigentes misiones a la vez que podían realizarse ejercicios de ataque aire-tierra simulados, como ejercicios de bombardeo sin gastar en municiones de entrenamiento y las veces que sea necesario, siendo así que la aviación naval  ahora emplea el T-6C+ en misiones de apoyo aéreo cercano, interceptación marítima y terrestre. En diciembre de 2016, se recibieron dos helicópteros Sikorsky UH-60M Black Hawk y de enero a marzo de 2017 otros cinco, con el fin de efectuar operaciones tácticas, intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta, ataque, de exploración, búsqueda, rescate y patrullaje de reconocimiento, para operaciones de adiestramiento de este helicóptero se capacitó a 108 elementos de la Aeronáutica Naval en vuelo por instrumentos de helicóptero, técnico en mantenimiento de estructuras de aeronaves, manejo de suministros y logística internacional, operaciones conjuntas y oficial logístico, por lo que el número total de helicópteros UH-60M es de diez ejemplares. Diez helicópteros Panther AS565 MBe, fueron recibidos uno en noviembre de 2016 y cinco más de enero a agosto de 2017, finalizando en marzo de 2018. Esta es la versión más moderna de este helicóptero, dispone de una nueva caja de transmisión principal, de un rotor de cola de última generación y de un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo de la tripulación y simplifica las misiones más exigentes. Más potente y eficaz, que las versiones precedentes el AS565 MBe es también más seguro, más rentable y fácil de operar, repartidos en tres bases aeronavales en los estados de Veracruz, Sonora y Michoacán, los helicópteros han llevado a cabo misiones de SAR, vigilancia, reconocimiento y patrulla aérea, además de labores de entrenamiento. Cada helicóptero Panther realiza un promedio de 300 horas de vuelo al año. Destaca también la adquisición e integración de sistemas de equipos de misión y comunicación para patrulla marítima en aviones King Air 350ER y Airbus DS CN-235-300, lo que permitió ampliar considerablemente la cobertura de vigilancia en mar territorial. Las operaciones que realiza la Armada de México se pueden presentar en áreas geográficas localizadas en tierra, aire y mar. Por ello el personal que conforma las Unidades Operativas debe de tener la capacidad técnico – operativo en el empleo del material y equipos para desarrollar en forma coordinada y con efectividad las operaciones que el Mando dictamina. Por ejemplo las aeronaves T-6C+ tienen la capacidad para desarrollar operaciones tácticas como Intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta y ataque, además de operaciones de exploración, patrulla, búsqueda traqueo y reconocimiento.

    READ MORE
  • Como llega la aviación militar al 2025, 110 años de la Fuerza Aérea Mexicana

    Como llega la aviación militar al 2025, 110 años de la Fuerza Aérea Mexicana0

    Por: José Antonio Quevedo Al iniciar el 2025, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se encuentra en una situación especial, ya que en el último Gobierno no se renovó ninguno de sus equipos, perdiéndose el impulso iniciado en la administración del Presidente Felipe Calderón y que abarcó a todo el sexenio del presidente Peña Nieto en los que se renovó casi en su totalidad la flota de Transporte y de helicópteros de la Fuerza, con aeronaves nuevas y de última generación que pueden realizar diversas misiones siendo la más importante la de ayuda a la población civil, es así que en su 110 aniversario la FAM presenta rezagos importantes en su aviación de transporte y su aviación de combate, en su equipamiento de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) además de sus aviones de vigilancia y alerta temprana, además de acuerdo con los últimos reportes en el 2024 estuvieron en tierra unas 116 aeronaves por falta de presupuesto para mantenimiento. En lo que, a aviación táctica se refiere en este 2025, la FAM cuenta con unos 60 aviones multipropósito T-6C Texan II, apoyados por una treintena de aviones PC-7 especializados en ataque a tierra. El T-6C no es propiamente un entrenador como sus versiones anteriores, cayendo más en la definición de avión multipropósito ya que incorpora puntos fijos duros bajo las alas para el porte de armamento de entrenamiento, un head-up display (HUD), panel de control de cristal integrado y una avanzada suite de aviónica Esterline CMC 4000 que aumenta en gran medida las capacidades de formación avanzada que puede brindar el avión. Los sistemas se integran con un acelerador Hands-On And Stick (HOTAS), ofreciendo al alumno piloto y al instructor una interfaz más simple en la cabina de mando digital. La Fuerza Aérea Mexicana opera el Texan II en el Escuadrón Aéreo 205, en Chihuahua, además de los escuadrones aéreos 402, (Ixtepec), 201 (Cozumel, Q. Roo.), 202 (Tuxtla Gtz., Chis.), 203 (El Ciprés, B.C.) y 204 (Hermosillo, Son.). Los T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana pueden equiparse contenedores Dillon Aero, los cuales llevan ametralladoras M-134 Minigun, calibre 7.62 y van montados debajo de las alas de los aparatos con una cadencia de disparo de 3000 dpm. Cada tejano lleva dos contenedores, lo que les da un poder de fuego de al menos 6 mil disparos por minuto. También pueden ser artillados con dos tubos lanzacohetes LAU-68 de siete bocas con cohetes no guiados de aletas plegables Wrap-Around Fin Aerial Rocket (WAFAR) de 2.75 pulgadas, para realizar misiones de ataque aéreo. En el rubro de aviones de combate se cuenta con diez interceptores Northrop F-5E/F tigre II agrupados en el Escuadrón Aéreo 401, de los cuales al menos la mitad están en condiciones operativas, aunque cada vez es mas evidente la falta de operatividad del escuadrón. En el rubro de la aviación de combate se considera que es el área donde la Fuerza Aérea Mexicana tiene más atraso, ya que a la fecha se operan únicamente 10 unidades del interceptor F-5E/F Tigre II que se compraron hace 40 años y de los cuales no se tiene información sobre el estatus de vuelo, aunque en septiembre del 2024, se pudieron ver en vuelo al menos tres de estos interceptores en distintas ocasiones como el desfile militar del 16 de septiembre. A la fecha estos aviones interceptores no han recibido una actualización importante concentrándose en pequeños cambios como un nuevo radar entre otras mejoras. Se cuenta con un número indeterminado de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos que se emplean en misiones de defensa aérea.   Dentro del programa de renovación de las Fuerzas Armadas mexicanas se contemplaba la compra de un nuevo avión interceptor después del 2025, aunque al momento no sabemos que tanto afectara la falta de adquisiciones del sexenio pasado ya que, al acumularse los pendientes, la carga para las finanzas no dejara mucho margen de acción. En el último año la situación de la flota de los transportes pesados empeoro, con el retiro de los tres Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, para enviarlos a la aerolínea estatal lo que obligo a forzar las maquinas del Escuadrón Aéreo 302 al máximo para suplir en tareas de transporte esos tres aviones de gran capacidad. La problemática actual que presenta el Escuadrón Aéreo 302 es el déficit en las operaciones, generando altos costos de operatividad y mantenimiento de las aeronaves, afectando en la eficiencia. En la actualidad este Escuadrón cuenta con tres aeronaves C-130, dos del modelo MK-3 y una del modelo L-1110 (versión civil del C-130 que llego a la FAM a través de PEMEX), de las cuales dos están en mantenimiento y una operativa. Esta problemática ocasionó que se tomara la decisión de utilizar los aviones Leonardo C-27J Spartan a cargo del mismo escuadrón para cumplir con la demanda de transporte aéreo. Por su parte el escuadrón aéreo 301 se compone de ocho aeronaves Airbus Military C 295, seis son del tipo M y dos son del tipo W,  estas aeronaves se han revelado como un eficiente apoyo para la realización de las más diversas tareas ya que han llevado en los últimos años desde libros de texto, hasta vacunas y material médico, es de destacar que México cuenta con un taller de mantenimiento especializado para estas aeronaves que se encuentra ubicado en la base aérea militar número uno de Santa Lucía. El rubro de los helicópteros la es tal vez el más destacado en el en la Fuerza Aérea Mexicana ya que cuenta con una enorme flota de aeronaves que permiten las más diversas tareas dentro de México y el extranjero tal y como puede ser combate a incendios forestales transporte de tropas y de fuerzas especiales reconocimientos aéreos apoyo y ayuda a la población civil en casos de desastre. La flota de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana se basa en tres aeronaves el MI-17 de origen ruso, el  H225M Cougar de origen francés y el UH-60M Blackhawk, de origen norteamericano quw se operan en números importantes, estos tres

    READ MORE
  • Se presenta la escuadrilla acrobática “Águilas Aztecas” durante el día de la Fuerza Aérea Mexicana 2025

    Se presenta la escuadrilla acrobática “Águilas Aztecas” durante el día de la Fuerza Aérea Mexicana 20250

    Durante el evento en el que la presidenta de México conmemoró el 110 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana e inauguró la Base Aérea Militar número 20 en Tulum, Quintana Roo, se presento por primera vez la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana “Águilas Aztecas”, integrada por aviones T-6C que se distinguen por el color azul y alas doradas en su empenaje trasero. Esta escuadrilla está compuesta de seis aviones T-6C pertenecientes al Escuadrón Aéreo 402, ubicado en la Base Aérea Militar número 2 de Ciudad Ixtepec, Oaxaca. El 17 de enero de 2025 se autorizó oficialmente reconocer a la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana con el nombre emblemático “Águilas Aztecas” La creación de la Escuadrilla “Águilas Aztecas” tiene como propósito acercar a las Fuerzas Armadas con la sociedad mexicana, así como dar a conocer la capacidad técnica, operativa y de seguridad de los pilotos de las unidades de vuelo. Las maniobras acrobáticas realizadas por los aviones T-6C demuestran el nivel de adiestramiento de sus tripulantes. Su propósito es coadyuvar a preservar la integridad, independencia y soberanía de la nación, mediante las operaciones de la Fuerza Aérea Mexicana. Las operaciones aéreas militares no solo se enfocan a la guerra, también coadyuvan a mantener la seguridad de la población y áreas estratégicas, así como garantizar la seguridad interior y el desarrollo nacional, en forma conjunta con el Ejército, Guardia Nacional y Armada de México. La Escuadrilla “Águilas Aztecas” se integra con seis aeronaves T-6C, entrenadores dotados con equipos de nueva generación, cuyo propósito es preparar pilotos aviadores para una gran variedad de misiones. Es considerado el primer avión entrenador del mundo. Este avión cuenta con sistemas tecnológicos modernos, así como la capacidad de ataque en aire y tierra. Su autonomía puede incrementarse con tanques externos de combustible, pudiendo así aumentar el tiempo de vuelo y alcance, lo cual es una ventaja en los aspectos tácticos y operativos. Las interceptaciones aéreas requieren alta maniobrabilidad y precisión cuando una aeronave se acerca a gran velocidad, demandando un óptimo nivel de adiestramiento y gran habilidad en los controles y potencia de las aeronaves. Parte fundamental de las operaciones son los especialistas de la Fuerza Aérea, quienes a través de su trabajo en tierra contribuyen al éxito de las operaciones; entre ellos, tenemos controladores de vuelo, aerologistas, meteorólogos, especialistas en mantenimiento y electrónica de aviación, abastecedores de material aéreo, así como de armamento aéreo. Independientemente del aspecto táctico y militar, las tripulaciones de vuelo se adiestran permanentemente para realizar misiones de apoyo a la población civil, como son la aplicación del Plan DN-III-E, ayuda humanitaria, combate a incendios forestales y otras actividades que coadyuvan al desarrollo nacional y al bienestar del pueblo de México. Las Fuerzas Aéreas del mundo tienen como tradición contar con pilotos de acrobacia aérea. México cuenta con pilotos con estas habilidades que han participado en diferentes eventos, nacionales e internacionales y ahora cuenta con una nueva escuadrilla donde podrán mostrar sus habilidades.

    READ MORE

Latest Posts