• La Secretaría de Marina-Armada de México asciende al grado inmediato superior a 3 mil 474 elementos navales

    La Secretaría de Marina-Armada de México asciende al grado inmediato superior a 3 mil 474 elementos navales0

    Ciudad de México.- En el marco de la celebración por el CX aniversario de la Revolución Mexicana y con el firme objetivo de servir a su nación, la Secretaría de Marina-Armada de México informa que durante este año 2020, ascendieron al grado inmediato superior 3 mil 474 elementos de la Armada de México, ejemplo del Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo que caracteriza a los marinos navales. Entre el personal acreedor al ascenso, destacan cuatro quienes obtuvieron el grado de Almirante, seis Vicealmirantes, 23 Contralmirantes y 50 Capitanes de Navío, quienes son designados de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 89, Fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esto para los ascensos de los grados antes mencionados. Por otra parte, por facultad del Alto Mando de la Armada de México, el Almirante José Rafael Ojeda Durán, ascendieron 267 elementos navales de la categoría de Capitanes, mil 155 Oficiales y mil 969 Clases y Marinería de los diferentes Cuerpos y Servicios, personal invaluable de esta Institución. Esta acción se sustenta, en el Artículo 3 y 4 de la Ley de Ascensos de la Armada de México, donde se faculta al Alto Mando para ascender al personal al grado de Capitán de Fragata y Corbeta, así como a Oficiales, Clases y Marinería, previo acuerdo del Mando Supremo. Cabe resaltar que debido a la actual situación nacional derivada de la pandemia por COVID-19, la Secretaría de Marina-Armada de México a través de sus Mandos Navales, efectuó la entrega conmemorativa de insignias y condecoraciones a los elementos ascendidos. Lo anterior, como resultado del esfuerzo y dedicación del personal naval en la conquista de las metas profesionales e institucionales al servicio de la nación y es también un exhorto a continuar desempeñándose en el ejercicio de su deber, en el Mar, en el Aire y en la Tierra. En este mismo sentido, resalta la condecoración póstuma “Miguel Hidalgo” Grado Collar al Teniente de Fragata del Servicio de Sanidad Naval Médico Cirujano con la especialidad en Medicina Familiar, Luis Rey Calderón Leal, quien se desempeñó como Médico Cirujano en el Hospital Naval de Especialidades de Veracruz. Cabe mencionar que el Grado Collar está dirigido a médicos y personal de enfermería de hospitales COVID-19 que están en contacto directo con pacientes graves hospitalizados. Asimismo, se congratulan seis elementos de esta Institución con la condecoración “Miguel Hidalgo” Grado Cruz, personal de Sanidad Naval perteneciente a los Hospitales Navales de Veracruz y Acapulco, quienes han colaborado directamente en la atención de pacientes diagnosticados con el virus SARS-COV2.

    READ MORE
  • 23 de noviembre día de la Armada de  México

    23 de noviembre día de la Armada de México0

    México, cuenta con una gran extensión geográfica de mares y costas, ya que está estratégicamente ubicado entre los Océanos Pacífico y Atlántico, ejerce su soberanía en la Zona Económica Exclusiva, es decir la franja marítima que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de 200 millas náuticas (370 kilómetros), con el derecho exclusivo de explorar y explotar los recursos renovables y no renovables, para ello cuenta con la Armada de México como institución militar de carácter permanente y componente del Poder Marítimo Nacional para llevar a cabo acciones que garanticen la seguridad y defensa del territorio, cuya misión es emplear el Poder Naval de la Federación para la defensa exterior y la seguridad interior del país, de igual forma, ejerce funciones de guardia costera, protege el medio marino y salvaguarda la vida humana en la mar, además de apoyar a la población mexicana en casos y zonas de desastre, a través de la implementación del Plan Marina y brinda ayuda humanitaria internacional cuando es necesario, realiza operaciones de presencia y disuasión, protección de instalaciones estratégicas, protección del tráfico marítimo y el control de sus rutas principales. Paralelamente, fortalece la industria naval para proteger los intereses marítimos nacionales, la Armada de México implementa el Programa Permanente de Sustitución de Unidades de Superficie, colabora con Petróleos Mexicanos (PEMEX) para la renovación de su flota menor mediante la construcción de buques, remolcadores y abastecedores en los Astilleros y Centros de Reparación Naval ubicados estratégicamente en los litorales del país, a través de los cuales mantiene a la flota naval existente y construye nuevas unidades; lo que origina un desarrollo con las industrias relacionadas con la producción y venta de materiales para la construcción de buques, fabricantes de maquinaria y equipos especializados diversos, al mismo tiempo permiten al país incentivar la economía regional donde se ubican los astilleros y centros de reparación navales, así como los centros de producción de materia prima y particularmente apoyan la creación de empleos directos e indirectos que benefician a un importante sector de la economía nacional. En relación a la investigación y desarrollo lo realiza la MARINA a través de buques oceanográficos, estaciones e institutos de investigación oceanográfica y del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México y con la participación de otras instituciones de investigación nacionales y extranjeras, en el ámbito oceanográfico, mareográfico y meteorológico, pretenden por un lado proteger y preservar el medio ambiente marino y por otro, dar seguridad a la navegación y al desarrollo de actividades marítimas En ese sentido, la capacidad de respuesta operativa de Armada de México se ha incrementado a través de la suscripción de acuerdos nacionales e internacionales, la capacitación y entrenamiento del personal, la modernización de equipamiento e infraestructura, así como mediante el fortalecimiento del sistema de Mando y Control de las Comunicaciones Navales, tanto en las instalaciones de los Mandos Navales y como en sus buques, aeronaves y unidades terrestres. Durante el 1 de septiembre de 2019 al 31 de agosto de 2020, la Armada de México en cumplimiento a las atribuciones que le son delegadas sobre el mar territorial, zona económica exclusiva, espacio aéreo y costas del territorio, ejecutó 45,972 operaciones navales, con la participación promedio mensual 12,288 efectivos navales, las unidades de superficie navegaron 539.5 mil millas náuticas; las aeronavales volaron 2.5 millones de millas náuticas y los batallones de infantería de marina recorrieron 749.5 mil kilómetros en tierra. Cada año, la Secretaría de Marina-Armada de México, celebra el día 23 de noviembre como la fecha memorable en que la recién integrada Marina de Guerra mexicana, logró hacer efectiva la rendición de las tropas españolas que se resistían a reconocer la Independencia de México, mismas que estuvieron atrincheradas por espacio de varios años en la fortaleza de San Juan de Ulúa.

    READ MORE
  • Acciones en materia de seguridad marítima y portuaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y atención a la población de la Secretaría de Marina-Armada de México

    Acciones en materia de seguridad marítima y portuaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y atención a la población de la Secretaría de Marina-Armada de México0

    La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia Costera, informa que se encuentran desplegados cuatro mil 701 elementos en diversas operaciones que parten de dos ejes rectores para la Institución: Mantenimiento del Estado de Derecho y salvaguarda de la vida humana en la mar: – Sonda de Campeche.- Mediante la cual se garantiza la seguridad de las operaciones que se realizan en las instalaciones estratégicas de PEMEX, se combate al mercado ilícito de combustible, se previene y controla la contaminación del mar por vertimiento de desechos, mediante la vigilancia permanente aérea y de superficie, con la que además se contribuye a evitar el robo de buques y artefactos navales, tanto nacionales como extranjeros. – Operación Camarón.- Tiene como función realizar vigilancia aérea y marítima, a fin de evitar el robo en embarcaciones pesqueras, efectuar presencia física aleatoria del personal de Marina en buques camaroneros y salvaguardar la vida humana en la mar. – Interdicción Marítima.- En ésta se ejecutan operaciones de guardia costera para la vigilancia de las Zonas Marinas Mexicanas y en caso requerido se lleva a cabo la intercepción de embarcaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes . – Programa de Atención Integral al Alto Golfo de California.- Se brinda protección a la zona protegida de la vaquita marina mediante el despliegue de personal, buques y aeronaves, así como control carretero para apoyar a las autoridades pesqueras. – En lo referente a Protección Marítima y Portuaria, se cuenta con mil 157 elementos navales para ejercer vigilancia y control en el interior de recintos portuarios, particularmente en los puertos de Manzanillo, Colima; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Veracruz, Veracruz y Altamira, Tamaulipas, donde en coadyuvancia con las autoridades fiscales y aduanales se previene el tránsito ilegal de mercancías por medio de revisiones conjuntas que se realizan cuando se determina que la carga representa un riesgo a la seguridad nacional. En el periodo se han desarrollado 600 operaciones de este tipo. Esta Institución realiza también diversas acciones en ambos litorales para mantener el Estado de Derecho en la mar con un total de seis mil 303 efectivos que llevan a cabo operaciones de Infantería de Marina para combatir el tráfico de armas, personas y mercancías, así como coadyuvar en el orden interno del país, contribuir a la vigilancia en las áreas naturales protegidas, ejercer presencia en las diferentes regiones del país y auxiliar a la población civil en casos y zonas de desastre, con un acumulado a la fecha de 721 operaciones de ese tipo. Asimismo, las operaciones de búsqueda y rescate se ejecutan con la participación de 714 elementos distribuidos en las 33 Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima desplegadas en los 17 estados corteros, su capacitación está orientada en responder de manera inmediata y efectiva a toda llamada de auxilio generada dentro del territorio nacional así como ejercer el mando, coordinación y control de las operaciones búsqueda y rescate a través de los Centros Coordinadores Nacionales establecidos en la SEMAR y SEDENA. En este contexto, se han rescatado en el periodo a 18 náufragos, se realizaron 11 evacuaciones médicas en la mar y un rescate terrestre, asimismo, se han brindado apoyos a 79 personas para salvaguardar la vida humana. De igual manera, en un trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional se tienen desplegados 88 mil 613 elementos en diferentes acciones de Operaciones para la Construcción de la Paz como son: la Estrategia de Protección Ciudadana en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa y Tamaulipas. Además, se efectúan operaciones de intercepción terrestre, 15 operaciones de intercepción aérea y marítima permanentes, 3.184,256 kilómetros patrullados para la prevención del delito en carreteras, aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, participación en las Coordinaciones Nacionales, Estatales y Regionales, acciones para disminuir los incidentes de violencia y garantizar el desarrollo económico y social del país y acciones para mantener la paz, tranquilidad y seguridad de la población. En atención a la emergencia sanitaria “COVID-19” por parte del Plan DN-III-E, Plan Marina y Plan G.N. se tienen 48 mil 008 elementos desplegados en diferentes acciones entre las que destacan: despliegue de instalaciones hospitalarias militares y navales, seguridad a 398 instalaciones hospitalarias del sistema de salud, 63 filtros sanitarios en aeropuertos en apoyo a Sanidad Internacional, reacondicionamiento de 94 hospitales militares y navales a hospitales COVID-19 y reconversión de unidades operativas en instalaciones hospitalarias, contratación de profesionales de la salud, fabricación de insumos para atención en las fábricas de vestuario de SEMAR y SEDENA, transporte aéreo humanitario, implementación de Centros de Aislamiento Voluntario (CAV), elaboración y distribución de 596,000 raciones calientes en los estados de Colima, Guanajuato y Guerrero y establecimiento de 302 filtros sanitarios en el país. De igual forma se continua con las operaciones de transporte aéreo humanitario llevando a la fecha 3,286 personas trasladadas en 52 operaciones, confección de 2,946,044 piezas de vestuario hospitalario elaborados por las fábricas de vestuario y equipo de SEDENA y SEMAR, 9,277 actividades de patrullaje y perifoneo, transporte terrestre de 222 toneladas de medicamento, equipo de protección, acumulando un total de 7,838 toneladas desde el inicio de la pandemia, por vía aérea se han movido 10 toneladas del producto antes citado y se lleva un acumulado de 397 toneladas.

    READ MORE
  • El Texan II,  el avión de apoyo aéreo cercano de marina mexicana

    El Texan II, el avión de apoyo aéreo cercano de marina mexicana0

    Por: José Antonio Quevedo La Armada de México opera trece aviones de última generación Hawker T-6C+ Texan II para misiones de adiestramiento, apoyo aéreo cercano, interceptación marítima y terrestre. Cuentan con el esquema estándar en la armada mexicana en dos tonos de gris, llevan las matrículas  ANX-1307 a ANX-1319. Su incorporación viene a sustituir a los veteranos Valmet L-90 TP Redigo de los que se operaron nueve unidades en para tareas de patrullaje costero y ataque a tierra. Están adscritos al Escuadrón Aeronaval 111 en BAN Tampico (BASANTAM), al Escuadrón Aeronaval 212 en BAN La Paz (BASANPAZ), al Escuadrón Aeronaval 311 en BAN Campeche (BASANCAMP) y al Escuadrón Aeronaval 512 en BAN Chetumal (BASANCHET). Para aprobar su compra se sometieron dos aeronaves a distintas pruebas. La evaluación concluyo que era un avión altamente maniobrable, contaba con un potente motor y asientos eyectables que le otorgaban un amplio margen de seguridad, su capacidad de portar armamento diverso combinado con la aviónica de última generación, permitía planificar exigentes misiones a la vez que podían realizarse ejercicios de ataque aire-tierra simulados, como ejercicios de bombardeo sin gastar en municiones de entrenamiento y las veces que sea necesario Los sistemas de aviónica T-6C+ tienen la capacidad de proporcionar sistemas avanzados de misión operativa para entrenamiento virtual sintético utilizando modos de entrenamiento aire-aire y aire-tierra (armas simuladas). Es operado por dos pilotos, cadete e instructor, aunque pueden ser volados por uno solo. Cuenta con asientos eyectables cero-cero, los asientos eyectables cero-cero son un tipo de asiento eyectable diseñado para extraer de un modo seguro a un ocupante de la cabina de un avión cuando la aeronave se encuentra a baja altitud y baja velocidad, incluso cuando la aeronave se encuentra estacionada en tierra. La capacidad cero-cero fue desarrollada para ayudar a los pilotos a escapar de la aeronave bajo estas circunstancias, dado que anteriormente se necesitaba de un mínimo de altitud y un mínimo de velocidad para que la operación fuese segura. La tecnología cero-cero utiliza una pequeña carga explosiva para que el piloto salga despedido de la cabina de un modo rápido, de modo que la necesidad de altitud y velocidad ya no es necesaria. De hecho, los dos ceros hacen referencia a la operatibilidad del asiento eyectable a altura cero y velocidad cero. Los Texanos navales están impulsados por un motor turbohélice Pratt & Whitney Canada PT6A-68 y una hélice cuatripala Hartzell Propeller HC-E4A-2. Alcanza una velocidad máxima de 585 km/h, alcanza una altura de 9,400 m  y tiene una autonomía de 1,637 km, pero si se usan tanques externos, se incrementa el alcance hasta los 2,559 km. Estas aeronaves son multipropósito ya que además de facilitar el adiestramiento también tienen capacidades de ataque ligero ya que poseen seis puntos duros bajo las alas, y pueden artillarse con bombas convencionales de propósito general Mk.81 de 250 lb, pods FN Herstal Twin Mag TMP-5 con doble ametralladora MAG 58P calibre 7.62 mm, pods FN Herstal HMP250, con cañón FN M3P calibre .50, tubos lanzacohetes FN Herstal LAU-68 o LAU-7H con cohetes no guiados, También pueden portar dos tanques de combustible externo para extender su autonomía. Las aeronaves de apoyo aéreo cercano, son aviones y helicópteros de menor tamaño y capacidad de armamento que las aeronaves de combate, utilizados para apoyo limitado a fuerzas combatientes como escoltas e interceptores y como entrenadores para la transición a aeronaves de combate Para el Apoyo Aéreo Cercano las aeronaves mexicanas efectúan tareas de mando y control y fuego real, apoyados con elementos de comunicaciones navales desde tierra, que permiten dirigir la capacidad de fuego de las fuerzas armadas contra blancos específicos. Datos Técnicos Tipo de aeronave: Avión monomotor turbohélice Fabricante: Beechcraft Defence Company, Llc. Modelo: Texan T-6C+ Longitud: 10.16 mts. Altura: 3.25 mts Envergadura: 10.18 mts. Techo de servicio: 31,000 pies Peso máx. Despegue: 6,900 lbs. Misión: apoyo aéreo cercano, interceptación marítima y terrestre.

    READ MORE
  • Los Tratados de Bucareli; un mito que es indispensable destruir

    Los Tratados de Bucareli; un mito que es indispensable destruir0

    Los Tratados de Bucareli, firmados el 10 de septiembre de 1923, han tenido por alguna extraña razón, una serie de connotaciones, tanto históricas  como psicológicas, dentro de ciertos sectores  de la sociedad casi comparables con los estigmas de la conquista o perdida de los territorios en la guerra con los Estados Unidos. El tratado buscaba canalizar las exigencias de ciudadanos estadounidenses por presuntos daños causados a sus bienes por guerras internas en la Revolución Mexicana durante el período comprendido entre 1910 y 1921 y se llevaron a cabo en un edificio del gobierno federal ubicado en la calle de Bucareli. Las negociaciones se iniciaron el 15 de mayo de 1923 y terminaron el 13 de agosto del mismo año. En ningún lugar de los textos se hace mención a la prohibición de construir maquinaria o aeronaves y de su lectura se desprende lo siguiente: El presidente Obregón no tenía jurisdicción legal  para hacer cumplir un tratado a título personal ya que los comisionados  que los comisionados que a ellas concurrieron, fueron meros representantes personales de Obregón y por lo tanto incapaces para obligar al gobierno, que legalmente no intervino Las indemnizaciones o reclamaciones debieron ser entregadas durante cinco años a partir de la firma del tratado. Sin embargo, el Tratado careció de validez legal porque no estuvo sujeto a la aprobación de los congresos de los dos países firmantes, quedando en un “acuerdo de caballeros”, que comprometía únicamente a Obregón pero no a sus sucesores. Cuando Plutarco Elías Calles asumió la presidencia en diciembre de 1924, uno de los principales puntos de discordia entre Estados Unidos y México todavía era el petróleo. Calles rápidamente rechazó el Tratado de Bucareli de 1923. Por alguna razón se tiene la idea de que los Tratados de Bucareli, fueron ocultos aunque se encuentra publicado en el Diario Oficial de la Federación del 26 de febrero de 1924, aun así  se especula que existe un complemento de dichos tratados de los cuales nadie ha visto,  ni conseguido obtener información alguna. Después de  1923, la construcción de aviones no se continuó por motivos políticos pero sobre todo por falta de interés y la dificultad de crear una base industrial que permitiera  conseguir esas capacidades. Existen muchos ejemplos de construcciones aeronáuticas después de esas fechas pero ninguno tuvo un éxito que permitiera desterrar esa idea equivocada. Estos tratados se han convertido en un pretexto  para justificar la desventaja tecnológica mexicana en materia aeroespacial, ya que en ellos se menciona sobre el petróleo  las indemnizaciones a los ciudadanos norteamericanos, compañías y sociedades entre otros, pero no señala alguna restricción para la construcción de aeronaves en México en donde el apoyo económico, tecnológico, político y principalmente profesional es determinante y es determinante para el  crecimiento aeronáutico  en México. En México históricamente no se ha creído en la ciencia y tecnología hecha en el país ni en sus científicos e inventores, todo esto se ve como un gasto y no como una inversión; sin embargo, los países desarrollados sí creen en el talento de los científicos e inventores mexicanos, y sin darnos cuenta nos hemos convertido en uno de los principales exportadores de científicos y técnicos  de américa latina. La falta de una base industrial hizo que a principios del siglo, el gobierno mexicano, estimulara desde el año 2002, diversos proyectos de inversión y desarrollo de proveeduría que hoy han convertido a México en el sexto proveedor de partes aeroespaciales para Estados Unidos, el doceavo exportador mundial y el quinceavo productor a nivel mundial de productos aeroespaciales. Para muchos ha sido más fácil comprar algo en el extranjero, que preocuparse por obtener una base industrial que permita aplicar los conocimientos adquiridos por el capital humano, para luego justificar la incapacidad con supuestos tratados de hace 100 años.  

    READ MORE
  • La POLA 101 asistirá a su primer ejercicio internacional y cambia de nombre

    La POLA 101 asistirá a su primer ejercicio internacional y cambia de nombre0

    La Cámara de Senadores recibió una solicitud para autorizar la salida de elementos de la Armada de México fuera de los límites del país, a fin de participar en el Ejercicio Multinacional “RIMPAC 2020”, a realizarse en Hawaii y en la Costa Sur de California, Estados Unidos, del 30 de junio al 6 de agosto del presente año. Sin embargo el ejercicio 27 de  RIMPAC, se ha pospuesto del 17 al 31 de agosto, según funcionarios militares norteamericanos, lo anterior por la pandemia de COVID-19. “Me complace que la Marina haya acordado posponer el ejercicio RIMPAC 2020 para ayudar a mantener a Hawai a salvo mientras continuamos respondiendo a la pandemia de COVID-19“, dijo el gobernador de Hawai, David Ige.   La petición enviada por el Ejecutivo Federal, señala que la Secretaría de Marina recibió la invitación del Vicealmirante John D. Alexander, Comandante de la Tercera Flota de los Estados Unidos de América, para que la Armada de México participe en dicho Ejercicio Multinacional. El documento detalla que se trata del ejercicio naval bianual de mayor importancia a nivel mundial, que incluye entrenamiento táctico y operacional para fortalecer la interoperabilidad entre las Armadas, por medio de procedimientos operativos estandarizados, así como construir la capacidad de planeación y conducción de operaciones con fuerzas de tarea multinacionales. Se fortalecerá la interoperabilidad de las fuerzas multinacionales a través de operaciones militares en un ambiente marítimo. Esta es la primera vez que en un documento oficial se señala el nuevo nombre de la POLA mexicana como Benito Juárez, ya que en el documento del Senado se destaca que la Fuerza Naval participante en Hawaii será con el Buque Patrulla Oceánica ARM “BENITO JUÁREZ” (POLA-101) con 90 elementos y 17 elementos de personal de apoyo. Un helicóptero Panther AS565 Mbe embarcado con 4 elementos, así como un equipo con 13 elementos de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR). Un total de 124 elementos.   En el Sur de California, participará el Buque Anfibio ARM “Usumacinta” (A-412), con 245 elementos, un helicóptero Cougar EC-725 embarcado con 12 elementos, una Compañía de Infantería de Marina con 125 elementos, dos equipos de Fuerzas Especiales con 32 elementos y un equipo de planteamiento operacional con 18 elementos. Así como tres Patrullas Interceptoras ARM “AVIOR” (PI-1111), ARM “DENEB” (PI-1112) y ARM “ELNATH” (PI-1123),  cada una con seis elementos, dos aviones T-6C+ Texan II  y dos helicópteros UH-60M Blackhawk, cada uno con 6 elementos, siendo un total de 474 elementos. La solicitud de autorización se presenta conforme a lo dispuesto en el artículo 76, fracción 111, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala como facultad exclusiva del Senado de la República autorizar al Ejecutivo Federal para que permita la salida de tropas nacionales fuera de los límites de nuestro país. El documento se presentó en la Gaceta Parlamentaria del 22 de abril de 2020, y se encuentra en trámite.   El tema de RIMPAC 2020 de este año es “Capaz, Adaptable, Socios”. RIMPAC 2020 incluirá guerra antisubmarina multinacional, operaciones de intercepción marítima y eventos de entrenamiento con fuego real, entre otras oportunidades de entrenamiento cooperativo. La planificación continua seguirá siendo flexible a medida que se monitorean y evalúan las circunstancias cambiantes. RIMPAC es el ejercicio marítimo internacional más grande del mundo que se realiza anualmente en las islas hawaianas con miles de asistentes.    

    READ MORE

Latest Posts