Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Airbus ha firmado un memorando de entendimiento con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la empresa mexicana Dereum Labs para colaborar en las tecnologías necesarias para la extracción de recursos lunares. Esto conducirá a la creación de un nuevo programa mexicano de Utilización de Recursos In-Situ (ISRU) para la extracción lunar y ayudará a desarrollar el ecosistema industrial necesario para esta tecnología en el país. En el marco de este nuevo programa está previsto un concepto de demostración en tierra. En él se desarrollará un proceso integral desde la identificación y captura del regolito hasta la extracción de los recursos. También se invitará a universidades mexicanas especializadas a contribuir al proyecto. Esta demostración estratégica desarrollará la utilización de recursos in situ (ISRU) y las capacidades mexicanas, allanando el camino para futuros desarrollos deexploración espacial en México y la cooperación internacional con el sector privado. Las tecnologías innovadoras de México contribuirán a una presencia sostenible de la humanidad en la Luna. Bajo la dirección de la AEM, las tecnologías de Dereum Labs serán clave para los sistemas ISRU de aprovechamiento de los recursos locales de la Luna, como el regolito, para extraer oxígeno y metal, o para extraer agua. Estas tecnologías serán cruciales para mantener la vida en la Luna y proporcionar los recursos necesarios para seguir explorando. Si se demuestran estas tecnologías, no será necesario enviar desde la Tierra recursos como el oxígeno, el agua y el combustible. ¡El viaje hacia una economía cis-lunar sostenible ha comenzado con tecnología mexicana a bordo! “Este acuerdo representa el primer paso de una fructífera colaboración con México en actividades espaciales”, dijo Víctor de la Vela, Responsable de Airbus en América Latina y el Caribe. “Ser capaz de extraer y procesar los recursos lunares es esencial para mantener la vida a largo plazo en la Luna. Esta colaboración reúne a los socios adecuados con las últimas tecnologías y capacidades para un horizonte más claro en la exploración lunar.” “En Dereum Labs visualizamos y trabajamos por una economía interplanetaria; en unos años, las industrias que hoy no están relacionadas con el espacio estarán haciendo negocios en la Luna, Marte y más allá”, dijo Carlos Mariscal, Director de Dereum Labs. “Con este acuerdo, la Agencia Espacial Mexicana, Airbus Defence and Space y Dereum Labs están dando juntos un enorme paso hacia ese futuro; hoy México está contribuyendo a la presencia humana alargo plazo en el espacio. Estamos absolutamente encantados”. “Un gran objetivo de la Agencia Espacial Mexicana ha sido impulsar el talento y el emprendimiento entre nuestras nuevas generaciones, así como a la industria espacial en el país, por lo que mucho nos congratulamos de esta alianza”, afirmó al respecto el Director General de la AEM, Dr. Salvador Landeros Ayala. Dereum Labs está desarrollando innovadores enjambres de róvers modulares de bajo coste para demostrar la movilidad y comunicabilidad de los vehículos robóticos en la Luna para la recogida de datos y la cartografía de los recursos lunares. Airbus se está centrando en los bloques clave para un ecosistema lunar: está desarrollando la tecnología para llevar vehículos y carga a la superficie de la Luna y luego para explorar y extraer recursos. También está desarrollando el sistema ROXY para extraer oxígeno y metales del regolito lunar, ya que son elementos fundamentales para una presencia lunar sostenible. Airbus Defence and Space y Dereum Labs comparten la misma visión de que las empresas terrestres líderes en sectores clave como la energía, las infraestructuras y la minería también deberían formar parte de los programas de exploración de la Luna.
READ MORELa Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) presentó sus Indicadores de la Aviación Mexicana para el periodo de enero a diciembre del 2022, los cuales demuestran la recuperación de la industria del transporte aéreo nacional después de la pandemia. La aviación es un facilitador económico significativo para México. Contribuye con 38,000 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) del país y genera más de 1 millón de empleos. La conectividad aérea promueve el turismo y facilita el comercio, así como la conexión de amigos y familias y el intercambio de conocimientos e ideas. El transporte aéreo representa un aporte importante a la economía mexicana, creando empleos y fomentando riqueza
READ MORELa Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) presentó los Indicadores de la Aviación Mexicana que se registraron para el periodo enero-abril 2021, es evidente el impacto negativo que ha tenido la contingencia sanitaria del Covid-19 en el sector del transporte aéreo nacional.
READ MOREEl gobernador, Mauricio Kuri González, participó en el anuncio de inversión de Viva, la aerolínea más flex-SÍ-ble de México, por cuatro mil millones de pesos para la construcción de un taller de MRO (Maintenance, Repair, and Overhaul, por sus siglas en inglés) en el Aeropuerto Internacional de Querétaro, donde podrá realizar servicios de mantenimiento y reparaciones a su flota, lo que representa la generación de dos mil nuevos empleos directos y cerca de mil indirectos de alta especialización. En su mensaje, el mandatario estatal destacó la decisión del Grupo Viva que refrenda su confianza en Querétaro, pero, sobre todo, reconoció el trayecto que han recorrido como empresa mexicana, a partir de hacer accesible el transporte aéreo en México, de apostar por la especialización del talento mexicano y de responder a los retos con inversiones responsables y mayor competitividad. “De corazón le digo, mi admiración, mi compromiso de apoyar a lo que se pueda a esta gran compañía, y les deseo que les vaya a ir muy bien. Mi viejo decía que el mejor negocio es el cerrar un mal negocio, pero para que eso no pase, vénganse a Querétaro, que les va a ir muy, pero muy bien“, auguró. Durante el anuncio, el presidente del Consejo de Administración del Grupo Viva Aerobus, Roberto Alcántara, afirmó que una de las razones que los convenció de hacer esta inversión y seguir adelante con el desarrollo, el crecimiento y la modernización de la empresa es que Querétaro es un lugar muy atractivo para la inversión. Aquí, recalcó, hay talento, un clima laboral muy propicio, hay vocación de trabajo, de servicio, de futuro, de modernización, de derechos y de compromisos. El director general de Viva Aerobus, Juan Carlos Zuazua, refirió que dada la creciente necesidad de mantener y tener la mejor tecnología para el servicio de los aviones se dieron a la tarea de buscar el mejor lugar para la instalación de su taller de mantenimiento y fue Querétaro que por su ubicación geográfica y el talento técnico con el que cuenta que la firma decidió invertir en esta región del país e iniciará la construcción del hangar en dos meses para concluirlo en 2026. “Entonces el día de hoy anunciamos un MRO que va a tener capacidad en un predio entre 15 y 20 hectáreas, aquí dentro del Aeropuerto de Querétaro, estuvimos negociando con el Estado cerca de 12 meses, había varios estados muy interesados por esta inversión, y sin duda el Estado de Querétaro y el Aeropuerto, en su conjunto hicieron una buena mancuerna, nos dieron la facilidad para venir a hacer esta inversión“, precisó. Detalló que con más de 18 años operando en el estado Viva es la aerolínea doméstica más grande del país, el año pasado transportaron 27 millones de pasajeros, tienen siete bases operativas, y en Querétaro ya son el principal operador al transportar el 2024 más de 700 mil pasajeros; además, llevan maniobrando en el Aeropuerto Internacional del estado desde 2008. Resaltó que hoy manejan ocho vuelos directos desde la ciudad de Querétaro, conectan la ciudad de Monterrey, Cancún, Mérida, Los Cabos, Houston, San Antonio, en vuelos directos, y muy pronto empezarán a operar a la ciudad de Dallas, Texas, Tijuana, y también el vuelo Monterrey tendrán ya cinco vuelos al día, es decir, se aumentó de cuatro a cinco vuelos diarios para mejorar la conectividad. Especificó que Viva Aerobus, hoy tiene una flota de 90 aviones, Airbus A321 y A321, de la más avanzada tecnología y requieren un centro especializado para dar el mantenimiento y reparación a los fuselajes de los aviones, puesto que cada uno de estos aviones comerciales en el mundo más o menos se tiene que reparar cada dos años. Al respecto, agregó que en este predio van a tener ocho líneas de producción, es decir, en cuatro mega hangares hasta ocho servicios simultáneos, para poder dar servicio a 160 aeronaves por año. “Entonces, pues esto es una gran inversión, un gran proyecto para nuestra compañía, muy contentos de que se haya dado así, y por supuesto agradecidos al señor Gobernador, a nuestro amigo Marco, de haber hecho esto posible, y bueno, esperemos seguir creciendo en la región, seguir generando empleos, y más importante, seguir generando positividad“, celebró. Durante el evento, el secretario de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio Del Prete Tercero, ponderó el despegue de este proyecto que representa la instalación de un taller de mantenimiento en el Aeropuerto para dar servicio a su flota. Es un proyecto, dijo, que tendrá un enfoque sostenible, busca que tanto su construcción como su operación tengan un impacto mínimo en el medio ambiente. “En los últimos dos años han triplicado el número de pasajeros que se han movido desde Querétaro. Y hoy el Aeropuerto de Querétaro se vuelve un referente, no solo en conectividad, sino también en competitividad. Lo hemos dicho una y otra vez, tener un Aeropuerto eficiente, un Aeropuerto que está creciendo genera condiciones para los queretanos“, concluyó.
READ MOREEl vuelo comercial más largo del mundo sin escalas partió de Nueva York y aterrizó en Sydney el pasado domingo por la mañana, después de recorrer 8,650 millas náuticas, unos 16,000 kilómetros, con un tiempo de 19 horas y 16 minutos en el aire, convirtiéndose en el vuelo comercial de pasajeros más largo del mundo hasta la fecha, pero pronto ese récord podría romperse si la aerolínea continúa probando la ruta Londres-Sydney. 49 pasajeros y tripulantes conformaron el vuelo, que se utilizó para realizar una serie de experimentos para evaluar la salud y el bienestar a bordo. Los datos de estos experimentos se utilizarán para ayudar a definir las listas de la tripulación de vuelo y cómo serán los vuelos de larga distancia de Qantas en el futuro. Las pruebas abarcaron desde monitoreo piloto de ondas cerebrales, niveles de melatonina y atención a clases de ejercicios para pasajeros. La iluminación de la cabina y las comidas a bordo también se ajustaron para ayudar a reducir el desfase horario, según los investigadores y científicos médicos que participaron en el vuelo. Al llegar a Sydney, el CEO de Qantas, Alan Joyce, señalo que este es realmente un paso significativo para la aviación y agrego “Afortunadamente, es una vista previa de un servicio regular que acelerará la forma en que las personas viajan de un lado del mundo al otro. Sabemos que los vuelos de larga distancia plantean algunos desafíos adicionales, pero esto sucede cuando la tecnología nos permite volar más lejos. La investigación que estamos haciendo debería darnos mejores estrategias para mejorar la comodidad y el bienestar en el camino”. En la práctica los vuelos nocturnos generalmente comienzan con la cena y luego se apagan las luces. En este vuelo, comenzamos con el almuerzo y mantuvimos las luces encendidas durante las primeras seis horas para que coincidieran con la hora del día en nuestro destino. Esto significa que se comenzó a reducir el desfase horario inmediatamente. “Lo que ya está claro es cuánto tiempo puede ahorrar. Nuestro servicio regular de Nueva York a Sydney (QF12) despegó tres horas antes de nuestro vuelo directo, pero nos adelantamos unos minutos, lo que significa que ahorramos una cantidad significativa de tiempo total de viaje al no tener que parar ”, agregó el Sr. Joyce El comandante de Qantas, Sean Golding, quien dirigió a los cuatro pilotos que operaron el servicio, dijo: “El vuelo fue realmente suave. Los vientos en contra aumentaron de la noche a la mañana, lo que nos retrasó al principio, pero eso fue parte de la planificación. Dado el tiempo que estuvimos en el aire, pudimos optimizar la ruta de vuelo para aprovechar al máximo las condiciones”. “Hubo mucho interés por parte de los controladores de tránsito aéreo al cruzar los espacios aéreos de los diferentes países debido a la singularidad de este vuelo. También recibimos avisos especiales y saludos de las torres de control en Nueva York y Sydney, que no recibe todos los días”. Se planean dos vuelos de investigación más como parte de las evaluaciones de Project Sunrise: Londres a Sydney en noviembre y otro de Nueva York a Sydney en diciembre. Las emisiones de CO2 de todos los vuelos de investigación serán totalmente compensadas. Se espera una decisión sobre el Proyecto Sunrise para fin de año. Airbus y Boeing compiten para estar preparados cuando Qantas y otras compañías deseen volar vuelos de ultra larga distancia. Imágenes por Qantas
READ MOREPara su aniversario número 90, la aerolínea Aeroméxico representa uno de sus aviones Boeing 737 MAX-9 con matrícula XA-GQS decorado con una imagen de “Kukulcán” la “serpiente emplumada” maya simboliza la vida, la luz y el conocimiento. Según el Popol Vuh, que es el libro sagrado de la cultura maya, Kukulcan es uno de los dioses creadores del mundo aportando su sabiduría a la humanidad. El diseño plasmado a todo lo largo del fuselaje del avión fue elaborado por el artista mexiquense Edgar Flores “Saner”, conocido por desarrollar un estilo inspirado en el folclor, los colores y el misticismo de la cultura mexicana. La obra incorpora elementos icónicos en el fuselaje tales como flores, aves y especies endémicas plasmadas en colores vibrantes, combinando la elegancia atemporal con referencias culturales y tradiciones del país. Al igual que el Boeing 787 Dreamliner llamado “Quetzalcóatl” y que es el avión insignia de la aerolínea, esta aeronave será un embajador de Aeroméxico, representando a México en los muchos destinos a los que volará en México, los Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y el Caribe. Andrés Conesa, el director general de Aeroméxico comento respecto a la aeronave “Damos la bienvenida a Kukulcán a nuestra flota para que acompañe a Quetzalcóatl a surcar los cielos. Para nosotros portar el nombre de México dentro del nuestro es un enorme orgullo y responsabilidad, por eso, como embajadores de nuestro país honramos nuestra cultura de distintas maneras. Por esta razón, también la reflejamos en el fuselaje de nuestros aviones. Kukulcán es un símbolo de que cada viaje es un sueño, y junto a él, queremos seguir conectándote con lo que más quieres.” Sobre su participación en este proyecto, Edgar Flores “Saner” destacó: “Este diseño tiene como espíritu el sueño de volar de todos los mexicanos, como si los aviones de Aeroméxico fueran esta gran ave que nos va llevando a diferentes destinos de México y el mundo. La parte más impactante de este avión es cómo Aeroméxico toma este lienzo y lo comparte al mundo e invita a la gente a que viajemos juntos.” El Boeing 737 MAX 9 de la flota de Aeroméxico está configurado para transportar 181 pasajeros, divididos en 16 asientos de Clase Premier, 18 asientos AMPlus y 147 asientos en clase económica. Aeroméxico utiliza sus aviones MAX en rutas nacionales de alta demanda a Cancún, Monterrey, Tijuana y Mérida. A nivel internacional, sirven destinos en Estados Unidos como Orlando, Denver y Miami. A partir de septiembre, el MAX 9 también se desplegará en rutas a Las Vegas, Los Ángeles, San Francisco y Chicago O’Hare. Imágenes: Aeroméxico
READ MORE