Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
María Regina Apodaca Moreno es estudiante de la licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizo una tesis sobre un helicóptero que la NASA volará sobre Marte en la misión planeada para 2020 y será el primer vehículo en despegar y aterrizar (amartizar) varias veces fuera de nuestro planeta. Lo anterior como parte de una estancia de cuatro meses en un programa de internos en el Centro de Investigación Ames de la NASA, en California. María Regina fue impulsada por su profesor de Física, Guillermo Govea Anaya, “Vio anunciada la convocatoria de la NASA en la página de la Agencia Espacial Mexicana. Él conocía mi interés por convertirme en ingeniera aeroespacial y me animó a enviar mis papeles”, recordó. En la estancia, fue una de cinco internos extranjeros. Los otros cuatro provenían de Suecia, cursaban la maestría y del grupo ella fue la única mexicana y de licenciatura. Para avanzar en su proyecto la estudiante realizó simulaciones de vuelo de un modelo a escala. “Fabriqué el modelo del helicóptero como un proyecto de divulgación para niños que explicara lo que estamos haciendo. Hice una versión juguete respetando las características más importantes del equipo”, explicó. En su tesis, Regina aborda el estudio de la interacción entre el aire y la arena del suelo, durante el despegue y llegada del helicóptero. “Cuando estos equipos aterrizan en la arena, como en Afganistán, generan una enorme nube de polvo. Como en la superficie de Marte hay algo parecido a arena, no queremos que dañe sensores o al helicóptero mismo”. El proyecto consiste en dar los primeros pasos para determinar si la nube de polvo sería un problema para la misión marciana, pues si es muy densa se debe hacer un sensor más resistente. El helicóptero en Marte es una prueba de concepto para determinar si se puede volar en una atmósfera tan delgada como la del planeta rojo “Queremos demostrar que tenemos la tecnología para hacerlo en otro planeta”, sostuvo. Fotografía Dirección Comunicación UNAM
READ MOREMexicana de Aviación y la Empresa Brasileira de Aeronáutica, Embraer, presentaron el avión E195 E2, el más moderno de la familia E2, y del cual la Aerolínea del Estado Mexicano se convertirá en el primer operador en nuestro país. En el evento realizado en el MRO de Mexicana de Aviación se exhibió la aeronave la cual tiene capacidad para 132 pasajeros, un alcance de 4,615 km y una velocidad crucero de 963 km por hora. El E195 E2 está diseñado especialmente para maximizar su rendimiento y eficiencia en rutas de máxima densidad, con un considerable ahorro de combustible y en mantenimiento, así como reducción de las emisiones de carbono y de contaminación acústica. Esta aeronave vino a México por primera vez durante la FAMEX 2023 y para el 7 de mayo de 2024, Mexicana de Aviación formalizó con Embraer la adquisición de 20 aviones de la familia E” recibiendo el primero en mayo de 2025, lo que le permitirá aumentar las frecuencias de los vuelos a diversos puntos del país. Para la adquisición el gobierno de México tendrá que desembolsar más de 20 mil millones de pesos, esto además de cubrir los costos operativos relacionados con el funcionamiento de la aerolínea. Entre diciembre de 2023 y septiembre de este año, Mexicana de Aviación ha trasportado a poco más de 262 mil pasajeros, reportó el director de la aerolínea. Hasta ahora, la empresa opera con apenas tres aeronaves que antes fueron de la Fuerza Aérea Mexicana más la misma cantidad de aeronaves arrendadas a TAR, una aerolínea regional que se mantiene gracias a los vuelos que realiza para la paraestatal.La meta de Mexicana de Aviación es transportar a 3 millones de pasajeros con la nueva flota, que terminará de completarse en el 2027, de acuerdo con lo señalado por su director general. Mexicana de Aviación reinició como un proyecto regional, pero hasta ahora solo se ha mantenido volando hacia destinos de alta demanda y competidos por otras aerolíneas con mayor capacidad de flota. En su reporte mensual de junio (el más reciente de la compañía), Mexicana de Aviación informó que trasladó a 21 mil 500 viajeros, es decir, 78 personas en promedio en los 270 vuelos que hizo en ese mes. La aerolínea no ha podido crecer en número de pasajeros atendidos y, durante el sexto mes del año, tuvo una ocupación menor al 50 por ciento en sus vuelos, esto con base en datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). A pesar de esos números, Mexicana de Aviación incrementó la frecuencia de vuelos a diferentes destinos, esto como una estrategia de eficiencia de su flota que es de solo tres aeronaves. El avión presentado fue el demostrador Tech Eagle Profit Hunter del E-195, modelo impulsado por dos motores Pratt & Whitney GTF, con capacidad para transportar a 132 pasajeros en una sola configuración de clase única, con un alcance de 4,615 km, velocidad crucero de 963 km/h y un peso máximo al despegue 62,000 kilogramos.
READ MOREPor: Ihuitl Maldonado Gastelum. El 28 de octubre del 2010 fue un día negro para la aviación nacional, ese día despegaba por última vez el vuelo 886 con la ruta México – Toronto, cerrando así el ciclo de operaciones aéreas de Mexicana que por 89 años surcó los cielos de nuestro país comunicando a prácticamente todas las ciudades de la república; a pesar de lo que se ha dicho la empresa no ha desaparecido por completo pues sigue operando el MRO ubicado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, quizá dando la esperanza de que, como el ave Fénix, pueda resurgir de sus cenizas y remontar nuevamente. Mexicana de Aviación no es un nombre menor, esta empresa junto a las aerolíneas KLM, Avianca, Qantas y Aeroflot conforma el grupo de empresas de aviación más antiguas del orbe, las cuales a lo largo de su vida han sido pilares en el desarrollo de la aviación internacional al abrir rutas y comunicar poblaciones por vía aérea que en otras circunstancias tomaría varios días de viaje, incorporando los equipos de vuelo más avanzados en sus diferentes épocas. La historia de Mexicana inicia un 12 de julio, pero del año 1921, en que la empresa fundada bajo el nombre de Compañía Mexicana de Transportación Aérea iniciaba la operación de las rutas México-Tuxpan-Tampico, México-Tampico-Matamoros y México-San Luis Potosí-Saltillo-Monterrey con un avión biplano Lincoln Standard, formalizando así la primer línea aérea de bandera mexicana y la cuarta a nivel mundial, la cual para el año 1924 cambiaba su nombre a Compañía Mexicana de Aviación y que para 1928 ya operaba con una frecuencia de tres veces por semana, la ruta Veracruz-Minatitlán-Ciudad del Carmen-Campeche-Mérida, avances que lograron que para el año 1929 se volviera internacional al inaugurar la ruta México-Tuxpan-Tampico-Brownsville con un trimotor Ford de la mano del famoso piloto Charles Lindbergh; la demanda de una creciente industria aérea impulsó a la joven empresa que para el año 1930 ya contaba con una flota compuesta por cinco trimotores Ford, tres trimotores Fokker 10-A, un trimotor Keystone, dos Stearman C3 y ocho monoplanos Farichild, la cual operaba entre otros, desde aeródromos que la misma empresa fundó como Tampico, Tuxpan y Veracruz, además de hacerlo de manera regular desde el Puerto Aéreo Central de la ciudad de México hoy AICM. La Compañía Mexicana de Aviación logró un desarrollo tal, que para el fin de la segunda guerra mundial ya se había convertido en la aerolínea bandera del país operando ahora aeronaves como el noble Douglas DC-3 y posteriormente el DC-6B, DC-7 y Convair 240, los cuales consolidaron su confiabilidad en el transporte de pasajeros; con el paso del tiempo y el desarrollo de nuevas tecnologías Mexicana continuaba avanzando firmemente y adquiría tres aeronaves inglesas De Havillad Comet 4C inaugurando la era del jet el 4 de julio de 1960 con el Comet martícula XA-NAS en la ruta México-Los Ángeles. Para los lectores que ya crucen la línea de los cincuenta años, Mexicana sin duda representa un ícono de la aviación en nuestro país, esté ícono sin duda es representado por el avión más numeroso operado en su historia, el Boeing 727 que abría la década de los años setenta, flota que sería complementada por el primer jumbo operado en nuestro país, el Douglas DC-10, que en los años ochenta llegaba y reforzaba sus vuelos internacionales al poder transportar a más de 300 pasajeros en sus diferentes clases. Todos estos logros por supuesto se alcanzaron debido a la inteligente dirección de un visionario, Don Manuel Sosa de la Vega, que con hábil mano dirigió una empresa que reportaba grandes utilidades, este fue el punto más alto alcanzado por la empresa; en 1982 el gobierno de México, en su infinita sabiduría, adquiere el control de la empresa iniciando un manejo de capital combinado que duraría ocho años, para 1990 el gobierno vende su participación a capitales privados que como primera acción despiden a Sosa de la Vega, comenzando un declive del cual ya no podría salir, los nuevos propietarios cambian la forma de llevar a cabo las operaciones de la empresa en ahorros mal entendidos que lograron hacer que una empresa de clase mundial se tornara en una estándar con lo que muchos pasajeros optaron por un cambio de aerolínea; el material de vuelo, otrora propiedad de Mexicana ahora era arrendado, sin dejar de ser equipo nuevo, pero ya no como propietarios, ahora podíamos ver aeronaves como Boeing 757, Airbus 320, Fokker 100. Ya para el nuevo milenio y con un cambio de imagen que dejaba mucho que desear, los equipos de vuelo son complementados con la incorporación de los grandes Boeing 767 y Airbus 300 para vuelos internacionales y sustituía los Fokker 100 por Airbus 318 para vuelos domésticos, no obstante y a pesar de estas incorporaciones la empresa se encontraba en una virtual quiebra financiera con pocas posibilidades de salir adelante, lo que llevo a la misma a terminar con sus operaciones aéreas ese 28 de octubre. Podemos decir que la historia de Mexicana fue gloriosa, escribió grandes capítulos en el desarrollo de la aviación nacional, fue una aerolínea que impulsó fuertemente el turismo con los famosos VTP –Viajes Todo Pagado- que incluían con la compra del boleto de avión el hospedaje y algunas otras amenidades, fue una empresa que incorporó equipos de vuelo de primera línea y que en definitiva y a pesar de no volar más si merece ser recordada y reconocida como su logan la describió por muchos años… ¡La primera, siempre será la primera!
READ MORECuando el mundo fue testigo del lanzamiento del rover Curiosity a la superficie de Marte, una de las misiones espaciales más ambiciosas y fructíferas de la historia, pocos habrían imaginado que detrás de este destacado logro de la industria aeroespacial, se encontraba una historia de éxito en la que la metrología industrial desempeñó un papel fundamental. Todo comenzó cuando la empresa Andrew Tool, dedicada al diseño, maquinado y producción de piezas de alta precisión para la industria aeroespacial, fue seleccionada por la NASA para fabricar las cajas de engranajes del vehículo explorador, como parte del Mars Rover Project. Aunque, por años, sus CMM (máquinas de medición por coordenadas) habían sido suficientes para sus procesos de fabricación, el proyecto los colocaba ante un nuevo reto, ya que no se habían enfrentado a la producción de componentes con medidas tan complejas, tolerancias estrictas, tratamiento térmico y plazos muy cortos. ¿Te parece familiar? Un sector con desafíos en la fabricación de precisión y tiempos de entrega Si bien es cierto que México se ha posicionado como un actor clave en la industria aeroespacial, siendo fabricantes de productos aeroespaciales casi el 80% de las empresas del sector, ubicando al país como el decimocuarto proveedor a nivel mundial, según Mordor Intelligence; lo cierto es que las manufactureras enfrentan condiciones cada vez más exigentes debido a la demanda de piezas con tolerancias ajustadas, geometrías complejas y plazos de entrega cortos que están poniendo a prueba su capacidad para adaptarse e innovar. La proximidad de México a Estados Unidos, donde se encuentran algunos de los OEM aeroespaciales más grandes del mundo, así como las capacidades de los fabricantes mexicanos para manufacturar varios componentes, han sido fuertes impulsores para el crecimiento del sector, y con el auge del nearshoring, se espera que la demanda de piezas para la industria aeroespacial crezca de manera constante en los próximos años. Para Martín Quintero, Regional Sales Manager de ZEISS Industrial Quality Solutions (ZEISS IQS), “Este crecimiento presenta una oportunidad valiosa para los manufactureros que pueden suministrar piezas de alta calidad a precios competitivos. Sin embargo, esta oportunidad viene acompañada de desafíos notables relacionados con la calidad, como el cumplimiento de especificaciones estrictas de precisión, además de plazos de entrega reducidos, que demandan a los proveedores adaptarse rápidamente a las nuevas demandas del mercado y estar a la vanguardia en términos de innovación tecnológica”. Al igual que sucedió con Andrew Tool, hoy los fabricantes de componentes para la industria aeroespacial están bajo presión constante para manufacturar piezas de alta precisión, pero al mismo tiempo, reducir sus costos y los tiempos de producción sin comprometer la calidad. ¿Qué hizo Andrew Tool? La empresa necesitaba fabricar actuadores para el Curiosity, cuyo sistema de propulsión y torsión requerían una potencia más robusta, por lo que se necesitaba manufacturar piezas muy precisas con tolerancias estrictas, lo que implicaba la medición de muchos puntos de datos en partes individuales. Estos factores, además de un exigente cronograma y requisitos de certificación AS9100, hizo que Andrew Tool reforzara sus capacidades de CMM para lograr mayor precisión y velocidad. Así fue como decidió confiar en las soluciones de metrología industrial de ZEISS IQS. La CMM ZEISS ACCURA con sensor de escaneo activo VAST XT Gold permitió la medición a alta velocidad, de orificios de piezas profundas y tolerancias muy ajustadas, así como una calibración, aproximación y escaneo aún más rápidos y una precisión mejorada. ZEISS CALYPSO, el software de medición de geometrías fue determinante para exportar la documentación estructurada de los resultados, lo que ayudó a cumplir con los requisitos de la certificación AS9100. El caso de éxito de Andrew Tool es un testimonio de la necesidad de innovación y adaptación de las empresas para cumplir con los requisitos más exigentes a nivel de calidad. Las tecnologías empleadas permitieron alcanzar los altos niveles de precisión y calidad requeridos por el proyecto, demostrando la importancia de contar con herramientas de metrología industrial para responder a las necesidades de la industria aeroespacial. “La capacidad de medir y verificar con precisión las dimensiones y geometrías de los componentes para la industria aeroespacial, es vital para garantizar el cumplimiento con las especificaciones de diseño y funcionamiento”, señala Martín Quintero. “Las soluciones avanzadas en metrología industrial aseguran la precisión que se requiere, pero también mejoran la eficiencia y la velocidad del proceso de fabricación”. La precisión en la medición es esencial para garantizar que las piezas cumplan con los estrictos requisitos de calidad y seguridad de la industria. La metrología asegura la conformidad con las especificaciones técnicas y permite la optimización de los procesos de producción, reduciendo costos y tiempos de entrega. De acuerdo con el ejecutivo de ZEISS IQS, “tecnologías como la medición tridimensional (3D), la inspección por coordenadas (CMM), y las técnicas de escaneo láser y óptico son esenciales para lograr la exactitud necesaria en la producción de piezas complejas y de alta precisión”. Añadió que las herramientas de metrología industrial permiten a los fabricantes de componentes: Reducir el tiempo de inspección: Las CMM avanzadas pueden realizar mediciones complejas de manera rápida y precisa, reduciendo el tiempo necesario para la inspección de componentes. Aumentar la eficiencia: La metrología optimiza los procesos de fabricación, identificando áreas de mejora y proponiendo soluciones que permiten reducir el tiempo de ciclo, minimizar el desperdicio y aumentar la productividad. Mejorar la calidad del producto: La precisión en la medición asegura que los componentes cumplan con los estándares de calidad requeridos por la industria aeroespacial. Aumentar la competitividad: Al adoptar tecnologías de metrología industrial avanzada, los fabricantes de piezas pueden diferenciarse y posicionarse como proveedores confiables en el mercado aeroespacial. Reducir costos: Al optimizar los procesos y minimizar los defectos, es posible reducir costos significativos en términos de desperdicio, retrabajos y devoluciones. “La evolución constante de la metrología industrial y la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, ofrecen oportunidades adicionales para mejorar la calidad y la eficiencia en la manufactura aeroespacial, de manera que son una herramienta indispensable para que las empresas puedan enfrentar los
READ MOREPor: José Antonio Quevedo Se define como defensa aérea a la capacidad y equipamiento con el que cuenta una nación para hacer frente a las diversas amenazas que desde el aire podrían afectar su seguridad. La defensa aérea puntual, es una misión que solo puede cubrir un avión caza de alto desempeño. En la actualidad el encargado de esta misión en México es el maniobrable caza, F-5E. Aunque el F-5E sigue siendo un formidable avión de pelea e intercepción aérea, después de 30 años se hace evidente que la versión que opera la Fuerza Aérea Mexicana está desfasada tecnológicamente. El F-5E es un avión de tercera generación, equipado con radar de búsqueda y rastreo integrado, capacidad de portar misiles IR de todo aspecto, misiles guiados por el propio radar del avión, misiles guiados aire-tierra, y receptores de radar para alertar al piloto del rastreo del radar del enemigo. Su sistema de gestión de datos le permite al piloto tener un conocimiento situacional aumentado haciéndolo más eficiente. Su deficiencia principal ante un avión de cuarta generación como por ejemplo un F-16C block 50, es la incapacidad de operar con misiles guiados por su propio radar, bombas guiadas por satélite y la falta de un ‘data link’ que le permita contar con conexiones entre pilotos y controladores. Esto es, en una misión de combate y por más empeño de los pilotos del F-5E pusieran, estos no podrían ubicar rápidamente a potenciales enemigos, y en cambio ellos sí podrían ser ubicados y atacados con mayor facilidad. Es por eso que diversos analistas han señalado, que es necesario, después de 36 años de operación, la sustitución de los aviones F-5E/F en el Escuadrón Aéreo 401, por un interceptor más moderno y potente que continúe con la misión de la defensa del espacio aéreo mexicano. De las distintas opciones existentes en el mercado para aviones de cazas ligeros y del tipo mediano se pueden descartar algunas las siguientes opciones, que por algún motivo ya sea logístico y principalmente económico no se adaptan a las necesidades mexicanas; -El F-35, a pesar de ser un avión de 5ta generación y formar parte de un programa internacional, su costo cada vez más alto, lo hace prohibitivo, para casi cualquier nación. -El Sukhoi Su-30 Mk2, de manufactura rusa, a pesar de su extraordinario desempeño, tiene en contra, su costo de operación y su logística para el mantenimiento, ubicándose como un avión inadecuado para las necesidades mexicanas, además de la mala experiencia, que en el rubro de mantenimiento han tenido los aviones y helicópteros de ese país, que operaron en México. -El Rafale de Dassault, el caza francés, un caza bimotor, capacitado para cumplir misiones de superioridad y defensa aérea así como ataque a tierra y superficie, además del reconocimiento. Es así que después de consultar a diferentes especialistas, podemos señalar que las opciones mexicanas se reducen a tres aeronaves el Lockheed Martin F-16C Bloque 50/52 norteamericano, el Gripen de fabricación sueca y el Mig 35 de fabricación rusa. En este conteo dejamos fuera al Yak-130 ruso y al T-50 coreano al ser estos propiamente un entrenador jet avanzado, no un caza de alto desempeño. El Lockheed Martin F-16C bloque 50/52 está equipado con un conjunto GPS/INS mejorado, y puede operar armamento avanzado: el misil AGM-88 HARM, la bomba guiada AGM-154 Joint Standoff Weapon (JSOW), y los sistemas de guiado JDAM para bombas convencionales, y WCMD (Wind-Corrected Munitions Dispenser) para bombas de racimo. Los aviones Bloque 50 son propulsados por el motor F110-GE-129, mientras que los reactores del Bloque 52 son F100-PW-229; estos cazas son designados de forma extraoficial como F-16CJ.60 El Bloque 50+/52+ (50/52 Plus), también conocido como “Bloque 50/52 Advanced”, fue entregado por primera vez en abril de 2003, a la Fuerza Aérea Griega. Sus mejoras principales son el soporte de tanques de combustible conformables (CFT), el compartimento dorsal añadido, el radar APG-68(V9), y el sistema de mira montada en el casco JHMCS.60 Los CFT son montados a ambos lados del fuselaje sobre las alas, y proporcionan 2.045 litros (450 galones) adicionales de combustible para aumentar el alcance o el tiempo de vuelo sin ocupar ningún punto de anclaje para armas. Si es necesario se pueden retirar con facilidad, pero no pueden ser soltados en vuelo como los tanques externos tradicionales. El compartimento dorsal opcional se encuentra detrás de la cabina de vuelo y se extiende hasta la cola, proporcionando un espacio extra de 850 litros para alojar más aviónica y dispensadores de chaff y bengalas. Esta opción es muy común en las versiones biplaza, pero no puede ser montada en las versiones monoplazas. Esta versión opera en Latinoamérica con la Fuerza Aérea de Chile. Por su parte el Gripen del fabricante sueco SAAB es una variante del ya conocido JAS-39 utilizado por la Fuerza Aérea Sueca, que posee mayor potencia y sistemas de aviónica, comunicaciones y de misión más avanzados, en la actualidad existen dos versiones del Gripen el C/D y el E/F más conocido como NG o Next Generation. El primer operador de esta aeronave será Brasil que junto con Suecia están desarrollando la aeronave. Esta adquisición representa ventajas para Brasil tanto en lo económico como en lo tecnológico y en el factor clave, fundamental y más valorado por la industria y el gobierno brasileño, la transferencia tecnológica. Aunque en su fase inicial el programa busca obtener unas 36 aeronaves, el propósito es contar con más aeronaves para ir sustituyendo a los Northrop-Embraer F-5M y los AMX A-1M una vez que sean agotadas sus posibilidades de modernización ya sea en su aviónica, sus sistemas de armas y su estructura, buscándose en un futuro la posibilidad de que con la transferencia de tecnología, se pueda fabricar o cooperar para manufacturar, un avión de combate que cuente con características de 5ª generación, sobre todo aviónica y sistemas avanzados de misión. Finalmente el Mig 35 es una opción interesante, que si se negocia correctamente. Se prevé que el MiG-35 comience a producirse en serie a partir de 2019.
READ MOREEl pasado 20 de noviembre de 2022, se realizó el desfile cívico militar por el 112 Aniversario de la Revolución Mexicana en Plaza de la Constitución de la CDMX. El evento comenzó con la entrega de condecoraciones y ascensos a integrantes de las Fuerzas Armadas. Siguió con el mensaje del general secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval. Participaron 8,111 efectivos entre agrupamientos históricos, la Fuerza Área Mexicana, carros temáticos, brigadas de combate que apoyan en los desastres naturales, el ballet folclórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, bandas de música, una locomotora, caballos y vehículos militares. En total participaron 32 carros temáticos que representaron diferentes pasajes de la Revolución Mexicana, además de los contingentes de las escuelas militares.
READ MORE