• México opera uno de los UAV más avanzados y sofisticados el Hermes 900

    México opera uno de los UAV más avanzados y sofisticados el Hermes 9000

    Por José A. Quevedo Con la baja de los Sistemas Aéreos No Tripulados o SANT, Hermes 450 de construcción israelí y S-45 Balaam, de construcción mexicana, la Fuerza Aérea Mexicana comenzó a operar los Vehículos Aéreos no Tripulados (VANT) de fabricación israelí Hermes 900. El Hermes 900 es uno de los drones de operación militar más avanzados del mundo. Por sus características técnicas, este sistema está destinado a realizar operaciones a nivel estratégico, como operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en diferentes lugares de México, ya que puede lograr operaciones con una duración de vuelo de hasta 25 horas continuas, con un radio de acción de 809 millas náuticas (3,430 kilómetros con control satelital) y que repercute en un área de acción de 36.960.610 kilómetros cuadrados. El Hermes 900 tiene como misión la búsqueda, localización, obtención y difusión de información en tiempo real, (diurno y nocturno). Puede actuar sobre blancos fijos y móviles, áreas específicas y situaciones de combate y realiza operaciones de reconocimiento en áreas urbanas y rurales con el objetivo de generar inteligencia para coadyuvar en el cumplimiento de la misión de la unidad apoyada, y así proporcionar vigilancia, seguridad, transmisión de comunicaciones, así como ataque a objetivos terrestres y aéreos con el propósito de neutralizar y consolidar objetivos. Por sus características técnicas, este sistema está destinado a realizar operaciones a nivel estratégico; sin embargo, para apoyar al Escuadrón 601 realiza actividades a nivel táctico. Este nivel no implica los mismos costes de operación y mantenimiento que las operaciones de nivel estratégico. Se ha conocido que el sistema Hermes 900 no pertenece al Escuadrón 601, pero su empleo ha subsanado 650:03 horas de vuelo de operaciones tácticas. Siendo un dron multifunción de nueva generación, cuenta con capacidades de carga útil múltiple y misiones con una capacidad de carga útil de 350 kg. Es capaz de realizar misiones de dominio de área, así como de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento. Esta aeronave cuenta con 8.3 metros de largo por 15 metros de longitud alar; un peso que ronda los 1.100 kilogramos y tren retráctil; una capacidad de carga útil de 250 a 300 kilogramos (en un depósito ventral de 2.5 metros de largo); así como en cuatro puntos adicionales de carga en las alas. Alcanza velocidades máximas de hasta 220 kilómetros por hora (aunque en promedio la velocidad de crucero es de 100 kilómetros por hora), y pueden ser dotados de una interesante variedad de sistemas electroópticos, con capacidades infrarrojas, así como de búsqueda y localización de objetivos por designador láser y equipos del tipo, doble sistema de cifrado datalink (LOS) para el encriptaje de datos, así como comunicaciones satelitales entre otros. El Hermes 900 está potenciado por un motor Rotax 914-115 CV de cuatro cilindros opuestos turbo cargado y cuatro tiempos que impulsa una hélice bipala, y dispone de sistemas de emergencia autónomos, Air Trac Control (ATC), transpondedores IFF, sistema de navegación inercial (GPS) y un sistema de identificación del tipo APX100.

    READ MORE
  • México no considera incorporar nuevos cazas de combate, pero planea repotenciar sus F-5E/F

    México no considera incorporar nuevos cazas de combate, pero planea repotenciar sus F-5E/F0

    Por José A. Quevedo En una entrevista con el periódico el Universal, el general Román Carmona Landa, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) señalo entre otras cosas que los aviones supersónicos Northrop F-5E/F Tigre II con los que cuenta el Escuadrón Aéreo 401, tienen un rendimiento suficiente para las necesidades que tiene el país, señalándolo así: ¿Cuántos cazas F-5 tiene? A lo que el comandante responde; Tenemos un total de nueve F-5, de los cuales tres se encuentran operativos y estamos en ese proceso de repotenciarlos… Todavía su capacidad técnica de rendimiento es notable y suficiente para las necesidades que tiene México. Es así como este es el primer señalamiento que un mando militar realiza sobre la flota supersónica mexicana en un largo tiempo, lo cual arroja un camino respecto al futuro de los nueve aviones de combate de México: la repotenciación. Si nos apegamos a la definición de «repotenciación» el termino se refiere al proceso de mejorar el rendimiento o la capacidad de un sistema existente, ya sea un vehículo, una máquina, una instalación o un proyecto, mediante la actualización, renovación o sustitución de sus componentes. Básicamente la repotenciación implica una mejora en el funcionamiento, ya sea en términos de potencia, eficiencia, capacidad o vida útil. Puede involucrar la sustitución de componentes antiguos por otros más modernos y eficientes, o la optimización de los sistemas existentes para un mejor rendimiento. En mayo pasado un caza supersónico Northrop F-5E Tiger II perteneciente al Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) sufrió un accidente en el Aeropuerto Internacional General Roberto Fierro de Chihuahua, provocando el cierre temporal de la pista principal. La aeronave se encontraba realizando actividades de adiestramiento en el polígono de tiro de Santa Gertrudis. En agosto de 2025 los venerables aviones F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) cumplirán 43 años de servicio activo, un hito que, lejos de ser motivo de celebración, resalta una situación crítica que afecta a esa fuerza armada mexicana y que es la urgente necesidad de modernizar su flota de reactores de combate. Esta problemática, que se arrastra desde hace años, se ha visto afectada por problemas económicos, falta de una política de defensa y un plan de reducción del gasto público que ha impedido la concreción del anhelo mexicano de contar con una flota aérea de combate moderna y eficiente. Estas aeronaves fueron las últimas adquisiciones en materia de aviación de combate de México y a pesar de que en su momento fueron las más modernas de su tipo, ya que fueron considerados como uno de los mejores cazas de combate del mundo. Sin embargo, con el avance tecnológico en la aviación, estas aeronaves han quedado rezagadas a pesar de que su capacidad de detección, maniobrabilidad y velocidad, siguen siendo sobresalientes, con el paso de los años, su obsolescencia tecnológica se ha vuelto cada vez más evidente. El repotenciar los aviones F-5E es una opción viable para la Fuerza Aérea Mexicana ya que, de acuerdo con los últimos datos a nivel mundial, el volumen de horas de vuelo de la flota de aviones F-5 de todas las variantes ha aumentado, no disminuido. Un factor clave que está permitiendo la extensión de la vida útil de la flota global de F-5 es la abundancia de soluciones de soporte disponibles en el mercado comercial.   En ese sentido México pueden elegir entre varias compañías de MRO de motores para mantener los motores J85. Múltiples compañías privadas ofrecen soporte de mantenimiento general en el F-5, y muchos contratistas de defensa ofrecen aviónica y otras actualizaciones para resolver problemas de obsolescencia. Algunas de estas empresas son capaces de proporcionar soluciones de ingeniería para el desarrollo de programas de inspección, análisis estructurales y reparaciones a medida para sistemas como el tren de aterrizaje, aviónica, navegación, eléctrica, mecánica, hidráulica, combustible entre otros, lo que permite a las aeronaves continuar con nuevas capacidades al servicio activo. Al renovar la estructura y los sistemas de sus cazas, proporciona el contacto de sus pilotos con las nuevas tecnologías a la vez que puede mantener una capacidad operativa relevante para combatir las amenazas del escenario regional. Sería importante conseguir en México un control logístico completo sobre el suministro de varios componentes y al mismo tiempo actualizar la doctrina en la operación de estos cazas que garantice al país el uso de esta flota en su amplio espectro de operaciones aire-aire y aire-tierra.

    READ MORE
  • México no comprará en 2024, un nuevo avión presidencial

    México no comprará en 2024, un nuevo avión presidencial0

    Por: José A. Quevedo Circula en redes sociales la información de que el gobierno de México comprara un nuevo avión presidencial, esto a raíz de la publicación de la propuesta del Presupuesto de Ingresos 2024 (PEF) que se envió a la Cámara de Diputados de México para su discusión y aprobación. La información deriva de la interpretación errónea del documento de Proyectos de Inversión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) de 2024 en las que aparece el rubro “Adquisición de una Aeronave de Transporte Estratégico para uso Presidencial y del Estado Mayor”, junto con la clave 12071320003. Sin embargo, esa clave corresponde al avión presidencial adquirido en 2012, aunque en el documento se muestra el monto total y los pagos anuales del avión presidencial que México obtuvo en 2012 y que López Obrador malbarato a la Republica de Tayikistán, en abril de 2023. Los informes indican que, hasta el momento, se han destinado 4.606 millones de pesos (269 millones de dólares) por el pago del avión y se proyectan que se siga pagando durante al menos los próximos cuatro años. El PPEF de 2024, que aún requiere la autorización del Congreso, contempla que se paguen 387 millones de pesos unos 22 millones de dólares y que se continúe con el pago de ese avión al menos durante los próximos cuatro años. El remate del avión presidencial mexicano se une a una larga lista que incluye la paralización del programa de construcción naval, la cancelación de los helicópteros SH-60 Seahawk, a la falta de impulso para los programas de desarrollo tecnológico de la industria militar y de los programas de desarrollo de vehículos militares, así como a la falta de un programa de reequipamiento de la Fuerza Aérea Mexicana. A la perdida de capacidades se une también una perdida en el pago de la aeronave, ya que el costo original de la aeronave, de acuerdo con el presupuesto 2024, fue de unos 338 millones de dólares y rematado en 92 millones de dólares de acuerdo con el tipo de cambio.

    READ MORE
  • México negocia la compra de más helicópteros  Black Hawk

    México negocia la compra de más helicópteros  Black Hawk0

    Por José A. Quevedo La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a través de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) busca comprar helicópteros UH-60 Black Hawk a los Estados Unidos, lo que representaría para el gobierno mexicano una inversión superior a los 13 mil millones de pesos, así lo dio a conocer Mario Gutiérrez Vega en el Portal Latinus. El pasado 2 de junio, el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, José Gerardo Vega Rivera, envió una carta al Comando Norte de Estados Unidos para solicitar el precio y la disponibilidad de18 helicópteros de este tipo. El Comando Norte, que depende del Departamento de Defensa de Estados Unidos, está fungiendo como intermediario con la compañía Sikorsky, constructora de la aeronave,  para concretar la adquisición a través del Programa de Ventas Militares Extranjeras, lo anterior de acuerdo con una serie de correos electrónicos enviados este año entre militares y que forman parte de las comunicaciones extraídas por el grupo de hackers “Guacamaya”. Los helicópteros Black Hawk se han convertido en las aeronaves favoritas de las Fuerzas Armadas mexicanas ya que tanto la Sedena, la Armada de México y la Guardia Nacional operan en conjunto más de 40  helicópteros de este tipo. El 10 de febrero de 2016, se presentaron de manera oficial los primeros helicópteros UH-60M asignados la Fuerza Aérea Mexicana, en el marco de la ceremonia del “CI Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana”, en las instalaciones de la Base Aérea Militar No. 18 en Hermosillo, Son. En abril de 2014, se conoció que la Fuerza Aérea Mexicana realizó un pedido para incrementar su flota de helicópteros, seleccionado al UH-60M, la última versión del legendario Black Hawk o Halcón Negro, adquiriendo 18 unidades. El Gobierno de México solicito además de los helicópteros, 40 motores construidos por General Electric, equipo de visión nocturna, armas y otro equipo, así como entrenamiento y apoyo logístico como sigue: 18 UH-60M Black Hawk en configuración estándar -40 T700-GE-701D Motores (36 instalados y 4 piezas de repuesto) -42 Sistemas integrados de Posicionamiento Global/navegación inercial (36 instalados y 6 de repuesto) -36 Ametralladoras M134 Minigun de 7.62mm -5 Sistemas de Planificación de Misión de Aviación -18 -9 gafas de visión nocturna AN/AVS -1 Unidad de alimentación en tierra de Aviación (GPU). -Equipos de seguridad de comunicación incluyendo radios series AN/ARC-210 RT-8100. -Sistemas de identificación amigo o enemigo (IFF) -Garantía de las aeronaves, Aeronavegabilidad, construcción de instalaciones, piezas de repuesto y reparación, equipos de apoyo, publicaciones y documentación técnica, capacitación del personal y el equipo de entrenamiento, estudios de campo, herramientas y equipos de prueba. La Fuerza Aérea Mexicana operaba desde 1991, seis de estos helicópteros del modelo “L” encuadrados en el Escuadrón Aéreo 101llevando las matriculas 1191 a 1194, 1196 y 1197. A inicios del 2016, se comenzaron a recibir los primeros seis equipos UH-60M para México, portando un esquema en camuflaje en dos tonos de gris, aplicado desde hace un tiempo a todas las aeronaves de ala rotativa de la FAM, siendo matriculados como 1061 a 1066. El primer escuadrón en operarlos fue el 108 basado en la BAM 14 de Escobedo Nuevo León, al norte de México. Además de los helicópteros, se conoció también que la Sedena  busca concretar la donación de dos radares de vigilancia aérea a través del programa Excess Defense Article (EDA) que tiene el gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con los documentos de la Sedena, el Comando Norte también ofrecerá seis millones de dólares para la instalación y operación de estos dos radares de última generación para detectar aeronaves. Sin embargo, una valoración interna del Ejército, que también se encuentra entre los documentos hackeados por “Guacamaya”, anota que los seis millones de dólares son insuficientes para contratar el soporte de mantenimiento que requieren los radares.

    READ MORE
  • México necesita modernizar su defensa en el mundo del siglo XXI

    México necesita modernizar su defensa en el mundo del siglo XXI0

    El mundo se encuentra en un periodo de inestabilidad, ni visto desde el termino de la Segunda Guerra Mundial, los conflictos en Europa y Medio Oriente, así como las tensiones crecientes en Asia, profundizan las diferencias y crean tensiones innecesarias. Después de la invasión de Rusia en Ucrania los presupuestos de defensa tuvieron un incremento global del 12%, un cambio drástico respecto a años anteriores. En este contexto, México que siempre ha sostenido una política de no intervención, debería ahora empezar a dar los pasos para fortalecer su capacidad militar con la finalidad de poder vigilar y proteger su espacio aéreo y marítimo. Esto no implica una militarización sino recuperar y acrecentar capacidades para garantizar una defensa nacional básica y eficiente. Al parecer los mandos militares mexicanos han tomado nota del complicado entorno geopolítico actual, ya que en su discurso como nuevo secretario de la Defensa Nacional el pasado 1 de octubre, el General Ricardo Trevilla Trejo señalo: “Tendremos como objetivo estratégico, para el Ejército y Fuerza Aérea, continuar recuperando nuestra esencia como fuerzas armadas, para la defensa de la soberanía del país” En ese sentido hay varios temas que requieren atención inmediata como los siguientes: Modernizar la vigilancia aérea en este rubro México depende de una red de cuatro radares AN/TPS-78, para cubrir la frontera sur apoyados por la red de vigilancia aérea del Centro Nacional de Vigilancia Aérea (CENAVI) y que de acuerdo a informes solo alcanzan a cubrir el 32% del espacio aéreo, entre las medidas necesarias para fortalecer la vigilancia aérea se encuentran, el ampliar la red de radares, incorporando nuevos sistemas para cubrir el centro y norte del país, continuar con los trabajos  de actualización de las plataformas aéreas modernizando los aviones EMB-145 e incorporando más aeronaves AEW&C  de Alerta Temprana y Control Aerotransportado. Estas mejoras permitirían aumentar la cobertura del espacio aéreo mexicano garantizando mayor autonomía en la detección y respuesta ante amenazas. Para apoyar los esfuerzos de vigilancia aérea se debe retomar la iniciativa para la incorporación de 24 interceptores de última generación y reemplazar flota supersónica del Escuadrón 401 con aviones que permitan implementar una adecuada defensa aérea, además de presentar un medio de disuasión a eventuales eventos geopolíticos. Modernizar a flota de transporte, en este momento la flota de transporte militar mexicana no se encuentra en sus mejores momentos ya que requiere la incorporación urgente de  nuevos aviones de transporte  se ha estudio la posibilidad de incorporar el C-130J, el KC-390 de Embraer o el  A400M de Airbus, con la finalidad de mover tropas y material a cualquier parte de México de maera rápida y eficiente. En la vigilancia marítima la Armada de México, enfrenta retos significativos con más de 11,000 kilómetros de litorales, se requiere una renovación profunda de su infraestructura y flota y de acuerdo con información publicada se requieren al menos siete Patrullas Oceánicas de Largo Alcance (POLA) para garantizar presencia en aguas profundas, respecto a las Patrullas oceánicas se requieren entre diez y doce unidades nuevas, además de seis aeronaves de patrulla marítima para monitoreo continuo. Junto con buques logísticos para diversas tareas y apoyo al plan marina La armada mexicana también debe adquirir nuevas capacidades antisubmarinas y continuar con la incorporación del helicóptero SH-60 Seahawk que se canceló en el 2018, lo que fortalecería la capacidad operativa naval en misiones de largo alcance. Incorporar estos medios de defensa implica una inversión considerable, estimada en 10 a 12 mil millones de dólares solo para el periodo 2024-2030, aunque el costo puede transformarse en una oportunidad económica si se adopta una estrategia de compensaciones industriales y tecnológicas. Por ejemplo, Canadá renovara su flota de combate con 88 aviones F-35 de quinta generación además de incorporar fragatas, corvetas y submarinos, con una inversión proyectada de 70 mil millones de dólares Lo innovador de su enfoque es la localización de la producción y tecnología, asegurando beneficios directos para su economía. México podría seguir este modelo para impulsar varias de sus empresas aeroespaciales y de defensa en un mundo donde las tensiones crecen y la tecnología avanza rápidamente, proteger el espacio aéreo y marítimo es una necesidad estratégica. La inversión en defensa no solo garantizará la soberanía nacional, sino que también puede convertirse en un motor de desarrollo económico si se implementa con visión y estrategia como lo podemos ver el caso de España.  “Invertir en defensa es invertir en paz”. Con esta afirmación, Margarita Robles, ministra de Defensa de España destacó la importancia de fortalecer las capacidades militares y de seguridad no solo como un acto de preparación para posibles conflictos, sino como un medio para prevenirlo y garantizar la estabilidad de la Unión Europea en su conjunto.

    READ MORE
  • México modernizara sus plataformas Embraer 145

    México modernizara sus plataformas Embraer 1450

    De acuerdo con un nuevo proyecto de inversión publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) pretende la modernización de sus tres Plataformas Aéreas Embraer 145 una con radar aire-aire y dos con radar multimodo, para realizar operaciones en apoyo al sistema de vigilancia aérea. Lo que permitirá Incrementar la capacidad de las plataformas aéreas para realizar las operaciones de reconocimiento, patrullaje, vigilancia y seguimiento aéreo y terrestre como complemento del sistema de vigilancia aérea. Este proyecto tendrá un costo de $4,344,198,376.00 y tiene como objetivo realizar el  mantenimiento mayor, actualización de sistemas de comunicaciones,  equipamiento de sensores para desarrollar misiones de Inteligencia, vigilancia y  reconocimiento de 2 (dos) plataformas de vigilancia aérea, actualizar un radar y la reconfiguración de 1 (un) avión como plataforma aérea mediante el  equipamiento con sensores nuevos, equipos de comunicación y  componentes mayores que se encuentran fuera de servicio y/o obsoletos en  virtud que las tres aeronaves de cargo en la Fuerza Aérea Mexicana, cuentan con más de 15 años de servicio. Actualmente el Escuadrón de Vigilancia Aérea, dependiente del Sistema  Integral de Vigilancia Aérea cuenta con 3 (tres) plataformas de vigilancia aérea, las cuales fueron adquiridas en el año 2001, acumulando a la fecha  aproximadamente 20 años de servicio, por lo que cuentan con un periodo  de vida útil que supera el tiempo que comprende los periodos de ejecución  y de operación del proyecto, generando limitaciones operativas por fallas recurrentes derivadas de su obsolescencia, que impactan de manera directa  en la disponibilidad del material de vuelo para realizar las misiones de  vigilancia, control y protección del Espacio Aéreo Nacional. La actualización de las dos plataformas, el radar montado en la Plataforma equipase a las tres aeronaves con sistemas de comunicaciones y sensores para el desarrollo de misiones, proporcionaría entre otros, los siguientes beneficios: -Contar con una plataforma con radar, actualizada con un tiempo de vida de aproximadamente 10 años y con dos aeronaves con radar multimodo con tiempo de vida de aproximadamente 15 años. -El radar y los sensores de los sistemas misión serían actualizados. -El gasto y tiempo de capacitación de tripulaciones sería reducido. -No se generarían gastos importantes de mantenimiento por lo menos durante los primeros 5 años. La plataformas y los aviones deberán contar con sistemas que posean  características tecnológicas que permitan la fácil interacción hombre máquina, gran resistencia en ambientes extremos, apropiadas para el  entrenamiento y a la operación en jornadas extensas de trabajo, con gran capacidad al realizar múltiples tareas en forma instantánea entre sistemas de vigilancia, reconocimiento y comunicaciones, sin presentar distorsiones, ni interrupciones en el funcionamiento de los equipos en el techo de servicio (altitud máxima a la que puede volar las plataformas). Los equipamientos de sensores de estas aeronaves les deberán permitir el  desarrollo de misiones, interactuando con los sistemas de mando y control con que cuenta la Sedena. También permitirán llevar a cabo la transición del empleo de tecnología analógica a digital reduciendo el rezago que presenta la Fuerza Aérea, para cumplir eficientemente las misiones que le son asignadas, como complemento del sistema de defensa aérea. Finalmente, este proyecto permitirá a la Fuerza Aérea Mexicana, contar con material de vuelo adecuado, moderno y suficiente, haciendo uso de tecnología de última generación que aumenten las capacidades de defensa aérea al servicio del país, optimizando los recursos financieros al reducir costos en términos de inversión, operación y mantenimiento en un plazo aproximado de 10 años. De concretarse este proyecto se lograría incrementar la atención a los eventos de vigilancia aérea, en respuesta al ingreso ilícito de aeronaves.

    READ MORE