Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Pocos meses después del primer avistamiento en el MiG-29 Fulcrum, ahora tenemos la primera imagen de la bomba de diámetro pequeño GBU-39 de fabricación estadounidense cargada en un Sukhoi Su-27 Flanker ucraniano. En un vídeo que muestra el trabajo del personal logístico ucraniano se puede ver cómo se cargan las GBU-39 en un Su-27. Además, en el vídeo se muestran por primera vez los misiles AIM-9X entregados a Ucrania. Las bombas fueron cargadas en el Su-27 con su bastidor cuádruple BRU-61 y transportadas mediante un adaptador personalizado debajo del pilón original del avión. De manera similar al MiG-29, el Su-27 puede llevar un total de ocho de estas armas de 250 libras con los bastidores colocados en el pilon más interno de cada ala. El ejército ucraniano anunció por primera vez el uso de la GBU-39 en mayo de 2024, aproximadamente al mismo tiempo que apareció la primera foto del MiG-29 portando la nueva arma. Se ha informado de que el GBU-39 es en gran medida resistente a los sistemas de guerra electrónica rusos, a diferencia de la variante lanzada desde tierra GLSDSB, cuya eficacia se redujo debido a las interferencias. Ucrania afirma que aproximadamente el 90% del armamento empleado ha alcanzado sus objetivos asignados. Los Su-27 de Ucrania han desempeñado un papel crucial en las operaciones de combate durante la invasión de Rusia. Los pilotos han relatado experiencias dramáticas de combate aéreo contra los invasores que muestran el intenso esfuerzo necesario para impedir que Rusia logre la superioridad aérea. La 831.ª Brigada de Aviación Táctica de Ucrania, la primera unidad de primera línea en recibir el Su-27 en 1985, tiene una larga historia de servicio que incluye ejercicios conjuntos con otras naciones de la OTAN e importantes misiones de combate. La unidad está empleando el avión tanto en el papel aire-aire, utilizando los misiles AA-10 Alamo y AA-11 Archer de la era soviética, como en el papel aire-tierra, utilizando los misiles AGM-88 HARM , GBU-62 JDAM-ER, AASM Hammer y GBU-39 SDB de fabricación occidental. El Su-27 ha sido utilizado tanto por Ucrania como por Rusia, pero existen diferencias significativas en sus configuraciones y usos. Mientras que Ucrania ha actualizado su flota con nueva aviónica y radares, Rusia ha desarrollado el Su-35 como una evolución del Su-27. El Su-35 ruso está equipado con aviónica más avanzada, como el radar AESA (Active Electronically Scanned Array) y sistemas de armas mejorados. Estas mejoras ofrecen un mayor alcance y precisión en los sistemas de armas, mejorando significativamente la capacidad de combate del Su-35 frente al Su-27 y, por lo tanto, poniendo a los ucranianos en desventaja. A pesar de la superioridad tecnológica del Su-35, la experiencia y las tácticas occidentales de los pilotos ucranianos les han permitido utilizar eficazmente el Su-27 y aprovechar al máximo los recursos disponibles. La Fuerza Aérea de Ucrania ha publicado recientemente en sus redes sociales una foto de un Su-27 con una decoración inspirada en el camuflaje Compass Ghost Gray del F-15C. La foto fue compartida inmediatamente por varias cuentas, ya que, según se informa, era la primera foto en alta resolución de ese camuflaje, que hasta ahora se ha visto en tres aviones diferentes. La adopción por parte de Ucrania de un esquema de camuflaje inspirado en el estadounidense podría indicar un esfuerzo destinado a reducir la vulnerabilidad de sus aviones Su-27 a las defensas aéreas y los aviones enemigos. Se dice que el camuflaje Compass Ghost Gray está diseñado para minimizar la visibilidad del F-15 tanto desde tierra como desde el aire y la decisión de Ucrania de adoptar un esquema similar para sus Su-27 sugiere un objetivo similar de minimizar su detectabilidad visual. A diferencia del MiG-29, que fue operado por varios países europeos que donaron sus aviones después del inicio de la guerra, Ucrania es el único operador del Su-27 en el continente fuera de Rusia y Bielorrusia. Por ello, Ucrania está tratando de proteger su valiosa flota de Su-27, ya que no le es posible obtener aviones de reemplazo. Cuando la Unión Soviética se desintegró en 1991, Ucrania heredó hasta 70 aviones Su-27. Entre ellos se encontraban algunos de los más antiguos de la Fuerza Aérea Soviética, ya que la 831.ª Brigada de Aviación Táctica (Regimiento de Aviación Táctica en la era soviética) fue la primera unidad de primera línea en recibir el Flanker en 1985. A lo largo de los años, el número de aviones en servicio disminuyó debido a los altos requisitos de mantenimiento y la escasez de repuestos, y solo 26 aviones estaban en condiciones de volar en 2021. Muchos Su-27 fueron almacenados, mientras que nueve se vendieron en el extranjero, incluido uno que se encuentra en el Museo de la USAF. Entre los aviones que se encuentran en Ucrania hay diferentes variantes, entre ellas el Su-27S, que se entregó inicialmente en los años 80 (unas 40 unidades), el Su-27P, que solo vuela aire-aire (unas 12 unidades) y los biplazas Su-27UB y Su-27PU. Además de estos, Ucrania cuenta con las variantes modernizadas Su-27S1M, Su-27P1M, Su-27UBM1 y Su-27PU1M. Las mejoras se realizaron a principios de la década de 2010 e incluyeron modificaciones estructurales para extender la vida útil de la aeronave. Se informó que la modernización también tenía como objetivo adaptar algunos componentes a los estándares de la OTAN, con nuevas radios y sistemas GPS, así como una revisión del radar. Con la asesoría técnica de los Estados Unidos, Ucrania ha incorporado a los Su-27 nuevos armamentos aire-tierra, concretamente los AGM-88 HARM, GBU-62 JDAM-ER y GBU-39 SDB de fabricación estadounidense y el AASM Hammer de fabricación francesa. También se espera que Ucrania reciba las bombas Paveway IV de doble modo guiadas por GPS y láser de fabricación británica, aunque no está claro en qué aviones se integrarán. Según informes no confirmados, Ucrania también intentó integrar armas aire-aire de fabricación estadounidense en los MiG-29 y Su-27, aunque el esfuerzo no tuvo éxito y los aviones aún dependen de los misiles soviéticos R-27/AA-10 Alamo y R-73/AA-11 Archer. No está claro qué arma
READ MOREEl Sistema de Control y Alerta Aerotransportada (AWACS) de la OTAN controló los aviones de combate de la Fuerza Aérea Sueca en el espacio aéreo sueco, demostrando una mayor integración con el aliado más joven de la OTAN. Suecia es miembro de la OTAN desde hace seis meses y está haciendo grandes avances en la integración en las estructuras de mando y fuerza aérea de la Alianza. A principios de esta semana, el sistema AWACS de la OTAN sentó las bases para una interoperabilidad fluida con la Fuerza Aérea sueca, trabajando en la normalización de los procedimientos de autorización diplomática necesarios para operar en el espacio aéreo sueco. Durante los vuelos del 1 y 2 de septiembre, los aviones suecos JAS-39 Gripen de las flotillas aéreas de Blekinge y Skaraborg volaron misiones bajo el control del AWACS. Se trata de un paso importante hacia el entrenamiento rutinario y la cooperación táctica con Suecia. “Suecia es miembro de la OTAN desde hace seis meses y está dando grandes pasos para integrarse en las estructuras de mando y fuerza aérea de la Alianza”, afirmó el coronel Dennis Hedström, comandante del Estado Mayor del Aire sueco. “Al llevar a cabo operaciones y actividades cotidianas con recursos comunes, nos hacemos más fuertes juntos y mejoramos nuestra interoperabilidad”, concluyó. Con el ASC 890, Suecia opera un avión similar que, al igual que el avión AWACS de mayor tamaño, proporciona capacidad de mando y vigilancia aérea para grandes áreas. Foto de archivo cortesía de la Fuerza Aérea Sueca. Esta no es la primera vez que un avión AWACS de la OTAN opera en el espacio aéreo sueco, ya que este tipo de aeronaves proporcionan regularmente vigilancia y control aéreo durante los principales ejercicios internacionales suecos, como el Arctic Challenge. Sin embargo, el objetivo es normalizar los procedimientos para dichas maniobras, lo que ayudará a aumentar la flexibilidad y la capacidad del sistema de mando y control aéreo de la OTAN. “Lo novedoso es que el sistema AWACS de la OTAN se ha integrado en las operaciones diarias suecas”, añadió el coronel Hedström. “Esto requiere una coordinación especial, sobre todo porque las misiones se llevaron a cabo en el mismo espacio aéreo que los aviones de pasajeros civiles y porque las rutas de vuelo no estaban planificadas de antemano”, añadió. Dos oficiales de enlace del Batallón de Mando de Combate y Vigilancia Aérea volaron a bordo del AWACS de la OTAN para garantizar la coordinación adecuada con las autoridades suecas. La capacidad de integrar el AWACS en las operaciones diarias es un paso importante en la integración sueca en la OTAN y es una prueba más de que las fronteras entre las operaciones nacionales e internacionales se están difuminando, dijo el operador sueco que estaba a bordo del AWACS. La OTAN posee y opera la flota de aviones AWACS E-3A y los emplea regularmente en el marco de operaciones de alerta temprana, mando y control o control del espacio aéreo, tanto en operaciones reales como de entrenamiento. Si bien la flota de AWACS tiene su base en Geilenkirchen (Alemania), la que vuela con los suecos despegó de una base de operaciones avanzada en Rygge (Noruega), donde se encuentran desplegados temporalmente. “Con el ASC 890, Suecia opera un avión similar que, al igual que el E-3A, de mayor tamaño, proporciona capacidad de mando y vigilancia aérea para grandes áreas gracias a su radar montado en el techo. Ambos tipos de aviones complementan los centros fijos de sensores y vigilancia”, concluyó el coronel Hedström.
READ MORELas facultades de control parlamentario sobre la estrategia de seguridad pública son un mandato constitucional surgido de la reforma política de 2014, mediante la cual se convirtió al Senado en un actor corresponsable en la definición, seguimiento y revisión de la política de seguridad pública, de acuerdo con un estudio elaborado por la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD). El documento titulado “Las facultades del Senado de la República en el seguimiento y control de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública”, elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, señala que la polarización ha dificultado el aprovechamiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública como lo que es desde el punto de vista constitucional y técnico, es decir, como un instrumento de política pública que puede y debe ser mejorado a través de la evaluación objetiva y escrupulosa del Senado, sustentada en los datos y la evidencia disponible. El estudio del IBD apunta que la labor del Senado, más allá de censurar o respaldar la actuación del gobierno, debe orientarse hacia estudiar y afinar la política pública de seguridad, representando a las entidades que integran a la Federación en el reconocimiento de las acciones que están dando resultados y las que no, el análisis de los temas urgentes por resolver, así como en la formulación de recomendaciones. Por otro lado, identifica algunas imprecisiones de la ley vigente que han dificultado el ejercicio de las facultades de control del Senado, como la falta de normas que establezcan las características mínimas que deben contemplarse en la elaboración de la estrategia de seguridad. De acuerdo con la investigación, este vacío normativo es un problema no solo porque abre márgenes para la discrecionalidad y la improvisación, sino también porque dificulta las labores de control del Senado, al no contarse con parámetros establecidos en la ley que permitan verificar de manera objetiva e imparcial la calidad y viabilidad de la estrategia de seguridad elaborada e implementada por el gobierno. Por último, la investigación apunta que la discusión sobre la Estrategia Nacional de Seguridad Pública parece ser inevitable, pues el presidente de la República ha manifestado en reiteradas ocasiones su interés de enviar al Congreso una iniciativa de reforma constitucional para trasladar a la Guardia Nacional a la SEDENA, con lo cual se modificaría uno de los pilares de la estrategia de seguridad vigente. El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5676
READ MOREEl pasado 20 de febrero se llevo a cabo el primer vuelo del segundo T-50A; preparando la producción en el centro de operaciones de entrenamiento avanzado de Lockheed Martin en Greenville (Advanced Pilot Training, APT) con la finalidad de prepararse para particpar en la competencia T-X de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. En febrero de 2016, Lockheed Martin anunció su plan para ofrecer el T-50A en la competencia APT y construir el avión en una instalación de montaje y salida final (FACO) en Greenville. Lockheed Martin presentó formalmente su centro de operaciones y FACO T-50A en agosto de 2016. Según la empresa el T-50A estará listo desde primer día de la adjudicación del contrato, enfatizando que su diseño y modificaciones están pensados en un avión de 5ª Generación, entrenando fácilmente a los pilotos de F-22 Raptor y F-35 Lightning II de mañana, así como pilotos para aviones de primera línea de 4ª Generación. El T-50A, señala Lockheed Martin, es una opción de bajo riesgo basada en la herencia probada del T-50 con más de 150 T-50 que vuelan hoy y 200.000 horas de vuelo y contando, así como más de 1.800 pilotos que han entrenado en este avión. El sistema de entrenamiento basado en tierra T-50A de Lockheed Martin incluye tecnologías innovadoras que ofrecen una plataforma de entrenamiento inmersiva y sincronizada en tierra. El equipo T-50A también trae una amplia experiencia en soporte logístico mundial de clase mundial. El T-50 es un avión de entrenamiento avanzado y caza ligero fabricado y desarrollado por KAI en colaboración con Lockheed Martin. El T-50 es uno de los pocos entrenadores supersónicos del mundo. El desarrollo comenzó a finales de 1990, y su primer vuelo se llevo a cabo en 2002. La primera versión de la aeronave entró en servicio activo con la Fuerza Aérea de Corea del Sur (ROKAF) a finales de 2005. Para la competición T-X, Lockheed Martin ha realizado algunas modificaciones, como instalar una cabina de quinta generación con la instrumentación respectiva y otras mejoras, pudiendo observarse en las fotografías una prominente “espina dorsal” que seguramente aloja parte de los nuevos equipos instalados. La USAF pretende incorporar 350 aviones T-X, para reemplazar a los 431 T-38 utilizados en el Comando de Educación y Capacitación en el Aire, con capacidad operativa inicial (COI) programada para el 2024 tanto en el curso inicial como para el entrenamiento de fundamentos de combate.
READ MOREA principios de agosto, el segundo prototipo del nuevo helicóptero Airbus H145 de cinco palas, realizó su primer vuelo en Donauwörth, Alemania. El helicóptero se utilizará para pruebas de vuelo adicionales para lograr la certificación EASA del nuevo H145 decinco palas a comienzos de 2020. El primer prototipo actualmente está realizando pruebas de gran altitud en Sudamérica. El segundo prototipo se utilizará principalmente para pruebas de piloto automático, rendimiento y validación estructural del fuselaje. El nuevo H145, fue presentado en la Heli-Expo de este año en Atlanta, el cual ofrece 150 kg adicionales de carga útil, al tiempo que eleva el nivel de comodidad, simplicidad y conectividad durante el vuelo.
READ MOREPara continuar con las pruebas para obtener su certificación, el 2° prototipo del avión comercial ruso MC-21-300 realizó un vuelo de 67 minutos de duración el pasado 12 de mayo. Se usará un total de cuatro MC-21-300 para las pruebas en vuelo, cuando está en progreso el ensamblaje del tercer prototipo Aunque se planea que los aviones usen dos diferentes motores, el Aviadvigatel PD-14 o el Pratt & Whitney PW1400G, por ahora todos los prototipos están equipados con Pratt & Whitney. El MC-21 se desarrolló como un reemplazo para el Tu-154 y es un competidor del Airbus A320 y del Boeing 737. La configuración de la cabina está configurada para llevar desde 163 a 211 pasajeros. Se propone también una versión corta llamada MC-21-200 con una configuración de 132 a 165 pasajeros. Los planes son que la certificación rusa esté finalizada en 2019, mientras que la certificación europea se completé en 2020. Este primer vuelo tuvo una duración de 1 hora y 7 minutos, manteniendo una altitud de 3,000 pies y alcanzado velocidades de hasta 400 kilómetros por hora. Los ensayos consistieron en probar la estabilidad de la aeronave, capacidades de control de vuelo en varias configuraciones, así como aterrizajes y despegues, siendo volados por los pilotos de pruebas Vasily Sevastyanov y Andrei Voropayev. En los últimos años, las empresas de la industria de la aviación de Rusia han experimentado una profunda modernización. En la planta de aviación de Irkutsk, se construyó una línea de montaje para los aviones civiles, desarrollando competencias fundamentalmente nuevas en el campo del desarrollo y la producción de estructuras a partir de materiales compuestos. Su uso generalizado es una de las principales ventajas del avión. La nueva producción de alta tecnología asegurará el desarrollo del programa MC-21 y otros prometedores proyectos de aviación. Luego de la certificación y las primeras entregas, Irkutsk Aviation también planea lanzar una segunda versión, el MC-21-400 configurado para más de 200 pasajeros y una autonomía de hasta 6,000 kilómetros. En su variante -300, el MC-21 acumula 177 pedidos en firme de diez aerolíneas, de las cuales ochos son rusas. Los únicos operadores extranjeros del avión hasta el momento serán Azerbaijan Airlines, con diez unidades, y Cairo Aviation, con seis.
READ MORE