• El Texan II,  el avión de apoyo aéreo cercano de marina mexicana

    El Texan II, el avión de apoyo aéreo cercano de marina mexicana0

    Por: José Antonio Quevedo La Armada de México opera trece aviones de última generación Hawker T-6C+ Texan II para misiones de adiestramiento, apoyo aéreo cercano, interceptación marítima y terrestre. Cuentan con el esquema estándar en la armada mexicana en dos tonos de gris, llevan las matrículas  ANX-1307 a ANX-1319. Su incorporación viene a sustituir a los veteranos Valmet L-90 TP Redigo de los que se operaron nueve unidades en para tareas de patrullaje costero y ataque a tierra. Están adscritos al Escuadrón Aeronaval 111 en BAN Tampico (BASANTAM), al Escuadrón Aeronaval 212 en BAN La Paz (BASANPAZ), al Escuadrón Aeronaval 311 en BAN Campeche (BASANCAMP) y al Escuadrón Aeronaval 512 en BAN Chetumal (BASANCHET). Para aprobar su compra se sometieron dos aeronaves a distintas pruebas. La evaluación concluyo que era un avión altamente maniobrable, contaba con un potente motor y asientos eyectables que le otorgaban un amplio margen de seguridad, su capacidad de portar armamento diverso combinado con la aviónica de última generación, permitía planificar exigentes misiones a la vez que podían realizarse ejercicios de ataque aire-tierra simulados, como ejercicios de bombardeo sin gastar en municiones de entrenamiento y las veces que sea necesario Los sistemas de aviónica T-6C+ tienen la capacidad de proporcionar sistemas avanzados de misión operativa para entrenamiento virtual sintético utilizando modos de entrenamiento aire-aire y aire-tierra (armas simuladas). Es operado por dos pilotos, cadete e instructor, aunque pueden ser volados por uno solo. Cuenta con asientos eyectables cero-cero, los asientos eyectables cero-cero son un tipo de asiento eyectable diseñado para extraer de un modo seguro a un ocupante de la cabina de un avión cuando la aeronave se encuentra a baja altitud y baja velocidad, incluso cuando la aeronave se encuentra estacionada en tierra. La capacidad cero-cero fue desarrollada para ayudar a los pilotos a escapar de la aeronave bajo estas circunstancias, dado que anteriormente se necesitaba de un mínimo de altitud y un mínimo de velocidad para que la operación fuese segura. La tecnología cero-cero utiliza una pequeña carga explosiva para que el piloto salga despedido de la cabina de un modo rápido, de modo que la necesidad de altitud y velocidad ya no es necesaria. De hecho, los dos ceros hacen referencia a la operatibilidad del asiento eyectable a altura cero y velocidad cero. Los Texanos navales están impulsados por un motor turbohélice Pratt & Whitney Canada PT6A-68 y una hélice cuatripala Hartzell Propeller HC-E4A-2. Alcanza una velocidad máxima de 585 km/h, alcanza una altura de 9,400 m  y tiene una autonomía de 1,637 km, pero si se usan tanques externos, se incrementa el alcance hasta los 2,559 km. Estas aeronaves son multipropósito ya que además de facilitar el adiestramiento también tienen capacidades de ataque ligero ya que poseen seis puntos duros bajo las alas, y pueden artillarse con bombas convencionales de propósito general Mk.81 de 250 lb, pods FN Herstal Twin Mag TMP-5 con doble ametralladora MAG 58P calibre 7.62 mm, pods FN Herstal HMP250, con cañón FN M3P calibre .50, tubos lanzacohetes FN Herstal LAU-68 o LAU-7H con cohetes no guiados, También pueden portar dos tanques de combustible externo para extender su autonomía. Las aeronaves de apoyo aéreo cercano, son aviones y helicópteros de menor tamaño y capacidad de armamento que las aeronaves de combate, utilizados para apoyo limitado a fuerzas combatientes como escoltas e interceptores y como entrenadores para la transición a aeronaves de combate Para el Apoyo Aéreo Cercano las aeronaves mexicanas efectúan tareas de mando y control y fuego real, apoyados con elementos de comunicaciones navales desde tierra, que permiten dirigir la capacidad de fuego de las fuerzas armadas contra blancos específicos. Datos Técnicos Tipo de aeronave: Avión monomotor turbohélice Fabricante: Beechcraft Defence Company, Llc. Modelo: Texan T-6C+ Longitud: 10.16 mts. Altura: 3.25 mts Envergadura: 10.18 mts. Techo de servicio: 31,000 pies Peso máx. Despegue: 6,900 lbs. Misión: apoyo aéreo cercano, interceptación marítima y terrestre.

    READ MORE
  • El Texan II logra la certificación de la EASA

    El Texan II logra la certificación de la EASA0

    En días pasados Textron Aviation Defense  anunció que el entrenador militar Beechcraft T-6C ha logrado la certificación básica de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), apoyando la futura certificación de la configuración y la entrega de 10 aviones T-6C previamente ordenados para el programa de entrenamiento de vuelo militar del Ministerio de Defensa del Reino Unido (UKMFTS). Los aviones T-6C, apoyarán al equipo Affinity of Affinity Flying Training Services, una empresa conjunta entre Elbit Systems y KBR (Kellogg, Brown y Root) seleccionada para prestar servicios de mantenimiento y aeronaves al programa UKMFTS .  «Lograr la certificación EASA para el T-6C apoya la progresión de nuestro contrato con UKMFTS, y además abre oportunidades para proporcionar una plataforma de entrenamiento militar probada para el mercado europeo», dijo Tom Hammoor, presidente de Textron Aviation Defense. «Esta plataforma de capacitación altamente mejorada con un soporte de producto excepcional, equipa a nuestros clientes con una solución superior para una amplia gama de necesidades de misión«.  Textron Aviation Defense proporciona al programa británico UKMFTS varios servicios de apoyo que incluyen servicios de ingeniería, soporte de piezas y capacitación de mantenimiento. Además, los representantes de servicio apoyaran una formación técnica continua al personal de mantenimiento. El T-6 ofrece una capacidad de entrenamiento de clase mundial y es ideal para enseñar las tareas de entrenamiento de vuelo introductorias más básicas a través de desafiantes y complejas misiones de entrenamiento avanzado, con bajos costos de operación. El T-6 se utiliza para entrenar pilotos, navegantes y operadores de sistemas de armas en más de 20 países alrededor del mundo. Hasta la fecha, se han entregado más de 950 aviones T-6 , acumulando más de 3 millones de horas de vuelo. El T-6C es empleado para adiestramiento avanzado en Canadá, los Estados Unidos y México. En este último país es empleado por la Marina y la Fuerza Aérea, como avión multipropósito en la Marina con un escuadrón naval y en la Fuerza Aérea en cuatro escuadrones y en la Escuela Militar de Aplicación Aerotactica de la Fuerza Aérea Mexicana.

    READ MORE
  • El T-7A Red Hawk completó sus  las pruebas de alta velocidad y baja altitud

    El T-7A Red Hawk completó sus las pruebas de alta velocidad y baja altitud0

    La unidad de defensa de Boeing ha anunciado que su nuevo avión de entrenamiento, el T-7A Red Hawk, completó con éxito las pruebas de alta velocidad a baja altitud. «Nuestro avión de prueba completó con éxito las pruebas de alta velocidad a baja altitud, alcanzando 560 mph / 901 kph a solo 150 pies / 45.7 metros del suelo«, informó el Boeing el 15 de octubre. La prueba se produce después de que el Secretario de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) Matthew Donovan dijo que el T-7A será «el elemento básico de una nueva generación de aviones«, destinado a reemplazar la antigua flota de entrenadores T-38 de la USAF. Ademas  señalo que «El Red Hawk ofrece capacidades avanzadas para entrenar a los pilotos del mañana en enlaces de datos, radar simulado, armas inteligentes, sistemas de gestión defensiva, así como capacidades de entrenamiento sintético El T-7A Red Hawk será  el nuevo sistema de entrenamiento de pilotos de la USAF  que introduce capacidades que preparan a los pilotos para los cazas de quinta generación, incluido el entorno de altas gravedades, la gestión de información y sensores, además de características de vuelo de alto ángulo de ataque, operaciones nocturnas que incluyen habilidades aire-aire y aire -tierra. El avión de entrenamiento de combate, diseñado para facilitar el mantenimiento, es la piedra angular de un nuevo sistema de entrenamiento de pilotos que también incluye simuladores y entrenamiento en el aula. Ayudará a entrenar a futuros pilotos de caza y bombarderos para las generaciones venideras. El T-7A está específicamente diseñado para preparar a los pilotos para aviones de quinta generación. El motor único de la aeronave genera casi tres veces más empuje que los motores duales del T-38C Talon que está reemplazando. Un contrato de $ 9.2 mil millones otorgado a Boeing en septiembre de 2018 requiere que se entreguen e instalen 351 aviones T-7A, 46 simuladores y equipos terrestres asociados, reemplazando a la flota de T-38 con 57 años de antigüedad del Comando de Educación Aérea y Entrenamiento.

    READ MORE
  • El T-6C en la Fuerza Aérea Mexicana

    El T-6C en la Fuerza Aérea Mexicana0

    Por: José Antonio Quevedo C. En 1995, el T-6 fue el ganador de un concurso para elegir el avión de entrenamiento estándar de la Fuerza Aérea y Marina norteamericanos. La disposición de ambas instituciones por seleccionar una misma plataforma para obtener ahorros y estandarizar su doctrina fue calificada como histórica y sumamente trascendental para el futuro de sus fuerzas  armadas.  Al parecer eso mismo sucede ahora en México. Es importante destacar que el T-6C Texan II es una nueva versión actualizada de este avión, que a su vez es un derivado del Pilatus PC-9M –su mismo rival suizo para el contrato mexicano- modificado a estándares estadunidenses. La legislación norteamericana obliga a que las aeronaves de diseño extranjero adoptadas por sus fuerzas armadas sean construidas por empresas nacionales, generando empleos y consecuentemente protegiendo la derrama económica de su compra y generando condiciones tecnológicas para darles servicio posterior. Si bien en México no existe una legislación similar, para la elección de este avión hubo un factor que jugó en contra de la elección del PC-9 y del Súper Tucano, aunque el T-6 Texan II es ensamblado por la empresa Beechcraft en Wichita Kansas, ésta empresa cuenta con dos plantas en Chihuahua, y Textron, su nueva compañía matriz, dueña de Cessna y Bell Helicopters, también cuenta con una planta de piezas de helicópteros en Chihuahua. De esta manera el Texan II tiene una parte importante de componentes fabricados en México y con la posibilidad también de ser ensamblado y recibir su ciclo de mantenimiento completo en Chihuahua. El T-6C  no es propiamente un entrenador como su sus versiones anteriores, cayendo más en la definición de avión multipropósito ya que incorpora puntos fijos duros bajo las alas para el porte de armamento de entrenamiento, un head-up display (HUD), panel de control de cristal integrado y una avanzada suite de aviónica Esterline CMC 4000 que aumenta en gran medida las capacidades de formación avanzada que puede brindar el avión. Los sistemas se integran con un acelerador Hands-On And Stick (HOTAS), ofreciendo al alumno piloto y al instructor una interfaz más simple en la cabina de mando digital. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) opera el Texan II en la Escuela Militar de Aplicación Aerotáctica de la Fuerza Aérea (E.M.A.AT.F.A.) en la BAM 11 en Chihuhua, además de los escuadrones aéreos 402, (Ixtepec) 201 (Cozumel, Q. Roo.), 203 (El Ciprés, B.C.) y 204 (Hermosillo, Son.). Reemplazando a los aviones Pilatus PC-7  de esas bases aéreas. El escuadrón aéreo 201, junto con el 402, conforma el distrito aéreo militar sureste, cuya tarea prioritaria es interceptar las avionetas del narcotráfico que atraviesan el territorio mexicano de manera ilícita procedentes de los países de América Central. Su zona de responsabilidad coincide con el área donde las autoridades mexicanas registran el mayor número de vuelos no autorizados. El proyecto de incorporación de aviones T-6C en la FAM es de suma importancia pues confirma continuidad en los programas de la Secretaria de la Defensa Nacional. El primer pedido por seis T-6C se dio en 2011 a un costo de dos mil 100 millones de pesos pues incluía un paquete considerable de infraestructura de apoyo. El segundo pedido costó 678 millones de dólares en el 2012. A través de un documento llamado Logros 2014, del  «Programa Sectorial de Defensa Nacional 2013-2018» la Secretaria de la Defensa Nacional da a conocer las principales actividades de la Fuerza Aérea Mexicana durante el año 2014, estableciendo como meta anual incrementar la movilidad estratégica en un 11.3% que equivale a la adquisición de 33 aeronaves, superándose la meta establecida en un 18.7%, al adquirirse 107 aeronaves de diferentes características, para renovar la flota aérea de la Fuerza Aérea Mexicana, entre ellos un avión Learjet 45XR, 18 aviones T-6C+, un helicóptero AGUSTA AW109SP y un avión CHALLENGER 605. El Texan II es actualmente usado no sólo por los Estados Unidos, sino por una amplia gana de fuerzas aéreas como: La Real Fuerza Aérea de Canadá, La Fuerza Aérea Alemana así como Las fuerza aéreas de Israel, Grecia e Iraq. México se sumó a la lista de usuarios del T-6C Texan II en el año 2012, cuando un primer lote de seis fue entregado a la Fuerza Aérea Mexicana, que los asignó a la Escuela Militar de Aplicación Aero Táctica de la FAM o EMAATFA, en la desértica y aislada Base Aérea de Santa Gertrudis, en el Norte de México y que son fácilmente identificables por sus tonos de anaranjado en el timón del avión. A reserva de que más aeronaves sean compradas en el futuro, una vez que todas las entregas se completen México se habrá convertido en un importantísimo socio de la marca Beechcraft al tener en operación no solo más de 70 aviones T-6C Texan II y por lo menos 11 turbo hélices King Air 350i/ER recientemente adquiridos; sino que aparte, desde el año 2007 Beechcraft instaló una planta en el Estado de Chihuahua que actualmente ensambla placas de metal y hace trabajos de cableado eléctrico a aviones King Air y Jets Hawker empleando a más de 1000 personas.

    READ MORE
  • El T-50 coreano volara en los Estados Unidos

    El T-50 coreano volara en los Estados Unidos0

    Por: José A. Quevedo La Fuerza Aérea Norteamericana (USAF) ha estado intentando ubicar un pequeño número de aviones de entrenamiento avanzados de fabricación coreana KAI T-50 Golden Eagle, mientras espera la llegada del primero de su más nuevo entrenador el T-7A Red Hawk, desarrollado y fabricado por Boeing. Si el asunto continúa, el avión podría respaldar un experimento de prueba de concepto que podría conducir a cambios ambiciosos y radicales en la forma en que el servicio entrena a los pilotos de combate. Se prevee que el T-7A esté disponible hasta después del 2023. El ACC había anunciado que planeaba celebrar un contrato con la empresa Hillwood Aviation, con sede en Texas, para alquilar entre cuatro y ocho T- 50, con la expectativa de que la flota, en su conjunto, volara aproximadamente 4,500 horas de vuelo en 3,000 salidas cada año, durante los siguientes cuatro años, Hillwood, una subsidiaria de The Perot Group, tiene un acuerdo con KAI en Corea del Sur para representar al T-50 en los Estados Unidos. Al parecer el Comando de Combate Aéreo quiere que los T-50 ayuden a comenzar a probar un concepto de capacitación completamente nuevo, también conocido como Project Reforge. El general de USAF Mike Holmes, que actualmente es el jefe del  ACC, describió públicamente el plan en una publicación en enero de 2019. «La forma en que la Fuerza Aérea entrena a los aviadores tiene sus raíces en la arquitectura de entrenamiento que fue construida para producir aviadores en la Segunda Guerra Mundial«, escribió Holmes. «La formación de pilotos en la década de 1930 duraba 12 meses y, a pesar de la proliferación de GPS, cabinas de cristal, pilotos automáticos y controles de vuelo asistidos digitalmente, todavía dura 12 meses«. El plan inicial incluía un requisito de velocidad supersónica, una capacidad que tiene el T-50, pero del que  muchos otros entrenadores de reacción avanzados, carecen. La Fuerza Aérea eliminó ese requisito, pero luego agregó una nueva demanda de que cualquier avión que seleccionara debía ser capaz de aceptar un radar. El T-50 de KAI siempre ha tenido un radar instalado. Los T-50 originales para la Fuerza Aérea de Corea del Sur tenían el AN/APG-67 (V) 4 radares doppler de pulso escaneados mecánicamente. Los TA-50 surcoreanos más nuevos y armados cuentan con el radar Elta EL/M-2032 de fabricación israelí. KAI también ofrece una versión de avión de combate ligero del avión, el FA-50, con el EL / M-2032 como opción de radar. El T-50 proporciona pantallas avanzadas, sistemas de entrenamiento y radar activo necesarios para el programa del que en las próximas semanas se conocerá su desenlace. Con información de The Korea Herald /Kim Byung-wook

    READ MORE
  • El sucesor del helicóptero Blackhawk será el Bell V-280 «Valor»

    El sucesor del helicóptero Blackhawk será el Bell V-280 «Valor»0

    La empresa Textron Inc anunció hoy que Bell Textron Inc, se ha adjudicado el contrato de desarrollo en la competencia Future Long Range Air Assault del Ejército de Estados Unidos. La adjudicación se basa en la aeronave de rotor basculante Valor V-280 de Bell, que fue desarrollado y probado como parte del programa Joint Multi-Role Technology Demonstrator (JMR TD) que comenzó en 2013. El V-280 progresó a través del diseño, fabricación y más de tres años de rigurosas pruebas de vuelo que proporcionaron amplios datos que validan las ventajas técnicas y operativas de la aeronave para la misión de asalto de largo alcance exigida por el US. Army. Después de un largo y extenuante período de pruebas de vuelo durante varios años, el Ejército eligió el rotor basculante avanzado V-280 Valor de Bell para reemplazar al venerable helicóptero UH-60 Black Hawk. Apodado Future Long-Range Assault Aircraft, o FLRAA, la aeronave Valor entrará en servicio a mediados de la década de 2030 y eventualmente reemplazará al helicóptero construido por Sikorsky que ha servido como el helicóptero utilitario del Ejército durante más de cuatro décadas. La adjudicación del contrato inicial es de $232 millones y no incluye ninguna aeronave real, solo el diseño digital final para el Valor que Bell ha generado como resultado del período de prueba de vuelo de cinco años y la campaña de desarrollo de la aeronave, así como los requisitos del Ejército. La adjudicación total, con opciones para aeronaves físicas, asciende a $1,200 millones y luego a $7,000 millones para comenzar a construir la flota, según el mayor general Robert Barrie, oficial ejecutivo del programa de aviación del Ejército. «Nos sentimos honrados de que el Ejército de EE. UU. haya seleccionado el Bell V-280 Valor como su avión de asalto de próxima generación«, dijo Scott C. Donnelly, presidente y director ejecutivo de Textron. “Tenemos la intención de honrar esa confianza mediante la construcción de un sistema de armas verdaderamente notable y transformador para cumplir con los requisitos de la misión del Ejército. Estamos entusiasmados de desempeñar un papel importante en el futuro de la Aviación del Ejército”. “Durante los últimos años, el equipo de Bell demostró las excepcionales capacidades operativas, las sinergias de subprocesos digitales y las mejoras en la asequibilidad de la plataforma que ofrece el V-280”, dijo Keith Flail, vicepresidente ejecutivo de Advanced Vertical Lift Systems en Bell. “Bell está listo con nuestras instalaciones de fabricación de clase mundial para aplicar nuestras casi siete décadas de experiencia en rotores basculantes para entregar una flota FLRAA moderna al Ejército”.  Combinando la velocidad y alcance del turbopropulsado con una agilidad avanzada mayor que la de un helicóptero tradicional, el Bell V-280 Valor ofrece un mejor desempeño de vuelo y sustentabilidad durante todo su ciclo de vida El contrato inicial refina el diseño del sistema de armas, el mantenimiento, la empresa digital, la fabricación, la integración de sistemas, las pruebas de vuelo y la calificación de aeronavegabilidad.

    READ MORE