Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
El F-22A Raptor es un avión de quinta generación que incorpora tecnología sigilosa, capacidades de maniobra radical, la capacidad de volar a velocidad supersónica sin postquemador y una conciencia situacional sin precedentes para el piloto lo que lo convierte en el avión de superioridad aérea más avanzado en el mundo. El sofisticado diseño aerodinámico del Raptor, controles avanzados de vuelo y empuje le permiten superar a cualquier avión conocido. Una combinación de capacidad en sus sensores, aviónica integrada, conciencia situacional y armas proporciona a los pilotos del F-22 una ventaja de sobre sus adversarios. El F-22 posee un sofisticado conjunto de sensores que permite al piloto rastrear, identificar y neutralizar amenazas aire-aire antes de ser detectado. Avances significativos en la cabina el diseño y la fusión del sensor mejoran la conciencia situacional del piloto. El F-22A Raptor fue presentado el 15 de diciembre de 2005, construyéndose un total de 187 aeronaves operacionales, el último se entregó en 2012 y es operado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. (USAF) El Raptor se desarrolló a través del programa Advanced Tactical Fighter, que fue solicitado inicialmente por la Fuerza Aérea en la década de 1970 para producir diseños conceptuales de un caza aire-tierra para complementar el F-15 Eagle en sus misiones aire-aire. La USAF necesitaba el F-22 como una solución a las amenazas emergentes del Su-27 soviético Flanker, MiG 29 Fulcrum y el avión de combate multi-rol chino Shenyang J-11, a mantener la superioridad aérea después de la Guerra Fría y en el futuro. Por lo tanto, la solicitud fue modificada con los avances en tecnología sigilosa y el programa ATF fue dirigido a crear un avión con las capacidades de velocidad, agilidad, guerra electrónica e inteligencia de señal en un fuselaje sigiloso que también podría proporcionar armas precisas de largo alcance, aire-aire y aire-tierra. La Fuerza Aérea seleccionó las dos propuestas de equipos contratados; Lockheed/Boeing/General Dynamics y Northrop/McDonnell Douglas, para producir prototipos para pruebas de vuelo, el YF-22 y el YF-23. El Lockheed YF-22 fue finalmente seleccionado en 1991 con el primer F-22A entregado para pruebas de vuelo en 1997. El Raptor está equipado con dos turboventiladores de combustión Pratt & Whitney F119-PW-100, motores que producen 35,000 libras de empuje cada uno, más que cualquier avión de pelea actual, siendo capaz de conseguir Mach 1.82 durante supercruise, o vuelo supersónico sostenido sin afterburners, y capaz de alcanzar velocidades superiores a Mach 2 con afterburners. En la configuración aire-aire, el Raptor lleva seis AMRAAM AIM-120 y dos AIM-9 Sidewinders. El Raptor también tiene un cañón M61A Vulcan montado en el interior, rotativo de 20 mm dentro del ala derecha. La capacidad del Raptor de recopilar y compartir información táctica permite a las fuerzas aliadas atacar objetivos con gran ventaja. Con los datos procesados con los sensores de aviónica avanzados del Raptor y radares, puede incluso designar objetivos para otras aeronaves amigas. Las emisiones de radar del F-22 también se pueden enfocar para sobrecargar los sensores enemigos como una capacidad de ataque electrónico. Durante la primera inspección de preparación operacional del F-22, se calificó al avión como excelente en todas las categorías, con una mayor proporción de derribos contra cualquier avión enemigo. El F-22 tiene una significativa capacidad para atacar objetivos de superficie desde altas velocidades de crucero y altitudes. En la configuración de aire a tierra, puede llevar dos contenedores de 1,000 libras GBU-32 con municiones conjuntas de ataque directo. El Raptor tiene la capacidad de desplegar bombas de 1,000 libras desde 50,000 pies mientras navega a Mach 1.5, y puede alcanzar un objetivo móvil a 24 millas de distancia. Las unidades de la Fuerza Aérea que operan el F-22 Raptor incluyen: 27th Fighter Squadron, Joint Base Langley-Eustis, Virginia 94th Fighter Squadron, JB Langley-Eustis, Virginia 149th Fighter Squadron, Virginia Air National Guard 19th Fighter Squadron, JB Pearl Harbor-Hickam, Hawaii 199th Fighter Squadron, Hawaii Air National Guard 43rd Fighter Squadron, Tyndall Air Force Base, Florida 95th Fighter Squadron, Tyndall AFB, Florida 301st Fighter Squadron, Tyndall AFB, Florida 90th Fighter Squadron, JB Elmendorf-Richardson, Alaska 302nd Fighter Squadron, JB Elmendorf-Richardson, Alaska 525th Fighter Squadron, JB Elmendorf-Richardson, Alaska 433rd Weapons Squadron, Nellis AFB, Nevada El primer despliegue de F-22 en el extranjero fue en la Base Aérea Kadena, Japón en febrero 2007. Los F-22 participaron en misiones de combate por primera vez durante la Operación “Inherent Resolve”, lanzando bombas guiadas por GPS de 1,000 libras contra objetivos del Estado Islámico en Irak y Siria durante la intervención liderada por Estados Unidos en Siria. Desde septiembre de 2014 hasta julio de 2015, los F-22 volaron 204 incursiones, lanzando 270 bombas sobre 60 ubicaciones diferentes. El 23 de junio de 2015, dos F-22 realizaron la primera misión de apoyo aéreo cercano de la aeronave al realizar ataques aéreos para proteger a las fuerzas amigas en Siria. Datos de la aeronave – El F-22 Raptor tiene una sección transversal de radar más pequeña que un abejorro, por lo que es casi indetectable. – Se planeó una variante de dos asientos F-22B en 1996, pero se canceló para salvar el desarrollo costos. – El radar en el F-22 cambia frecuencias más de 1,000 veces por segundo para disuadir la detección por fuerzas enemigas. Empuje: 35,000 libras (cada motor) Envergadura: 44 pies, 6 pulgadas (13.6 metros) Longitud: 62 pies, 1 pulgada (18.9 metros) Altura: 16 pies, 8 pulgadas (5.1 metros) Peso: 43,340 libras (19,700 kilogramos) Peso máximo permitido: 83,500 libras (38,000 kilogramos) Capacidad de combustible: interna: 18,000 libras (8,200 kilogramos); con 2 tanques externos de combustible del ala: 26,000 libras (11,900 kilogramos) Carga útil: lo mismo que las cargas de armamento aire-aire o aire-tierra; con o sin los dos tanques de combustible de ala externa. Imágenes: USAF
READ MORETal como ha sido la tónica en ediciones previas de FIDAE, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, USAF, nuevamente asistió a la feria con una amplia variedad de presentaciones. Esta vez el catálogo incluye a una de las novedades más destacadas de la muestra, como lo es la aeronave de combate más moderna del mundo, el F-35A Lightning II, el cual visitó por primera vez América Latina. A este se suman el caza F-22 Raptor, los Boeing B-52 Stratofortress, KC-135R Stratotanker y C-17 Globemaster III, además del KC-10 Extender y el MC-130H Combat Talon II. En particular, el F-35A Lightning II es el más reciente desarrollo de lo que se denomina combate invisible del aire, ya que integra tecnología para evadir el radar enemigo y modernos sistemas de defensa antimisiles. Además, puede lograr una velocidad que casi duplica la velocidad del sonido: 2.205 km/h (1,8 Mach). Por su parte, el F-22 Raptor es un avión que ha sido definido como uno de los más avanzados del mundo en cuanto a tecnología. Puede volar a velocidades aéreas supersónicas – más de 1,5 Mach – sin usar el postquemador, una característica identificada como supercrucero. También conocido como el bombardero más grande en servicio del orbe, el Boeing B-52 Stratofortress lleva seis décadas de servicio operativo y es primera vez que es parte de la exhibición estática de FIDAE. Tiene una envergadura de 185 pies, puede volar a altas velocidades y efectuar diversas misiones, tales como ataques estratégicos, apoyo aéreo cercano, interdicción y ofensivas aéreas, además de operaciones marítimas. En tanto, el KC-135R Stratotanker es un avión cisterna que exhibe en FIDAE sus modelos acondicionados para el reabastecimiento de combustible, mientras que el C-17 Globemaster III es un avión usado por la USAF como transporte estratégico de tropas, suministros o para cargas pesadas como un tanque M1 Abrams de 70 toneladas. La aeronave de reabastecimiento en vuelo KC-10 Extender, a su vez, asiste a aeronaves de la Fuerza Aérea, Armada y Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, además de fuerzas aliadas. Por último, el MC-130H Combat Talon II es un avión especial para misiones de infiltración, exfiltración y reabastecimiento de fuerzas de operaciones especiales y equipos en territorios hostiles. Fotos Sergio Caceres y Fidae
READ MOREPor: José Antonio Quevedo El F-16 continúa demostrando ser el avión multi-rol más exitoso y probado en combate del mundo. Hasta la fecha, 28 fuerzas aéreas de todo el mundo han adquirido 4,604 aviones F-16. El F-16 Fighting Falcon es un avión de combate compacto de múltiples funciones. Es altamente maniobrable y ha demostrado su eficacia en el combate aire-aire y el ataque aire-superficie. Proporciona un sistema de armas de bajo costo y alto rendimiento para sus usuarios. En operaciones aéreas, la maniobrabilidad y el radio de combate del F-16 (distancia que puede volar para entrar en combate aéreo, permanecer, luchar y regresar) exceden el de todos los aviones de combate de su tipo. Puede localizar objetivos en todas las condiciones climáticas y detectar aviones de bajo vuelo. En un papel de aire a superficie, el F-16 puede volar más de 500 millas (860 kilómetros), entregar sus armas con una precisión superior, defenderse de los aviones enemigos y regresar a su punto de partida. Una capacidad para todo clima le permite volar y pelear con precisión durante condiciones de bombardeo no visuales. Con una carga completa de combustible interno, el F-16 puede soportar hasta nueve G’s, nueve veces la fuerza de gravedad, que excede la capacidad de otros aviones de combate actuales. La cabina en forma de burbuja le da al piloto una visión directa y ascendente sin obstrucciones y una mejor visión lateral y trasera. El ángulo del respaldo del asiento se amplió de los 13 grados habituales a 30 grados, aumentando la comodidad del piloto y la tolerancia a la fuerza de gravedad. El piloto tiene un excelente control de vuelo del F-16 a través de su sistema “fly-by-wire”. Los cables eléctricos transmiten comandos, reemplazando los cables habituales y los controles de enlace. El F-16 Block 70/72, es la configuración de producción del F-16 más nueva y avanzada, que combina numerosas capacidades y actualizaciones estructurales, este nuevo avión podrá volar hasta 2070 y más allá ya que contrario a lo que muchos pensaron, nuevos aviones de producción; mejoras estructurales y de capacidad aseguran que el F-16 pueda operar más allá de esa fecha. El Block 70, es el F-16 más nuevo y tecnológicamente más avanzado jamás ofrecido, combina actualizaciones de capacidad, especialmente el avanzado radar de barrido electrónico activo con una nueva arquitectura de aviónica y mejoras estructurales para extender la vida de la aeronave en más del 50 por ciento, en comparación con la producciones anteriores del F-16. El software del F-16 Block 70 aprovecha las tecnologías no disponibles cuando se desarrollaron y produjeron los bloques anteriores del F-16. Las capacidades operacionales se mejoran a través de un datalink avanzado, la orientación de pod y armas; la navegación GPS de precisión y el sistema automático, además cuenta con el avanzado radar APG-83 AESA de Northrop Grumman que ofrece una mayor conciencia de la situación, flexibilidad y una orientación más rápida para todo tipo de clima. El radar APG-83 ofrece a los pilotos un detalle del área objetivo sin precedentes y visualizaciones de mapas digitales que pueden personalizarse con funciones de desplazamiento y zoom. El APG-83 provee al F-16 con capacidades de un radar de combate de 5ª Generación, aprovechando la compatibilidad de hardware y software con los radares AESA montados en el F-22 y F-35 para evitar colisiones en tierra (Auto GCAS). Otra característica clave del F-16 Block 70 es la nueva configuración de las pantallas de datos llamada Central Pedestal Display (CPD), que proporciona imágenes tácticas críticas a los pilotos en una pantalla de alta resolución de 6 x 8 pulgadas. La pantalla de alta resolución permite a los pilotos sacar el máximo provecho del radar AESA y dirigir los datos a los pods de armamento. El nuevo CPD permite mapas de color en movimiento, mayores y más fáciles de manejar, visualizaciones de situación aire-aire, funcionalidad de zoom con la posibilidad de cambiar información entre pantallas y una pantalla digital de datos de instrumentos de vuelo. El CPD también es compatible con el Sistema de Imágenes de Visión Nocturna. La cabina también tiene provisiones para la pantalla del Sistema de Señalización de Casco Conjunto II (JHMCS II), que permite al piloto aprovechar al máximo el Raytheon AIM-9X Sidewinder Lockheed Martin su constructor recibió un contrato de $ 1.12 mil millones para producir 16 aviones del bloque Advanced 70 para Bahrein, es por eso que Lockheed Martin tiene buenas razones para ser optimista en cuanto a asegurar más ventas de F-16. La versión Block 70 del venerable F-16 es un avión de combate capaz en cualquier medida y extrae gran parte de su tecnología de su equipo F-35 más avanzado. Pero mientras que el F-35 es un avión de combate mucho más avanzado y capaz que cualquier versión del F-16, no todos los países necesitan un caza de ataque conjunto tan caro, por el F-16 Block 70 podría ser el avión de combate más capaz disponible para esos países. Especificaciones de la aeronave Longitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49,3 pies / 15,027 m Altura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,7 pies / 5.090 m Velocidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,500 mph (Mach 2+) Envergadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31.0 pies / 9.449 m Peso en vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
READ MOREPor José A. Quevedo Los jets de combate son armas estratégicas y de disuasión, por lo que un país del tamaño de México debe tener las herramientas necesarias para reaccionar ante una situación imprevista. Es así que un país como México por simple doctrina de defensa debe contar con una fuerza militar suficiente, moderna y preparada, dado el tamaño de su población con más de 100 millones de habitantes y una superficie de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, debería contar con un equipamiento de defensa acorde a su tamaño, por lo que su fuerza aérea debería contar en las condiciones actuales, con al menos un escuadrón completo (12 a 18) de aviones de combate de primera línea nuevos, capaces de responder a cualquier emergencia. Desde el año 2007 la Fuerza Aérea Mexicana había elegido al avión F-16 como el reemplazo de sus aviones Northrop F-5E/F Tigre II, esto se conoció porque el entonces secretario de la defensa nacional el general Guillermo Galván había solicitado presupuesto a la cámara de diputados para baterías de misiles antiaéreos y para conformar un escuadrón aéreo de aviones F-16 incorporando cuatro aviones por año y tenerlo listo en el último año de gobierno del presidente Felipe Calderón. En su momento los diputados negaron el presupuesto argumentando situaciones económicas y autorizando solo presupuesto para aviones de Transporte y helicópteros que se materializaron en los aviones de transporte C295, C-27J y helicópteros H-225M Cougar. En los últimos años aparecieron los llamados aviones LIFT (Lead In Fighter Trainer) que dieron capacidad de combate a aviones nacidos como entrenadores uno de los más representativos es el FA-50 de Korea Aerospace industries que se ha convertido en un fenómeno de ventas al incorporarse en países del sudeste asiático y en Polonia, para sustituir nada más y nada menos que al Mig-29 y del que ahora Lockheed Martin está impulsando en un nuevo concepto llamado TF-50. Es de todos conocido que el FA-50 se ha colocado como la opción más viable para incorporarse en la Fuerza Aérea Mexicana, por su capacidad, su construcción nueva y sus costos de adquisición y de operación. Es preciso tener en cuenta que no siempre se requiere operar con grandes cantidades de armamento a grandes velocidades con aviones de superioridad aérea que tienen altos costos operativos, a veces entre cinco y diez veces el costo por hora de un avión de combate ligero. Si la misión es interceptar un avión transportando drogas o dar apoyo ante una operación antiterrorista, no se necesita mover un avión con altísimos costos operativos. Lo mismo si se busca neutralizar una pista clandestina. Allí es donde el avión de combate ligero se vuelve esencial para eficiencia de costos. Ahora bien, México deberá alcanzar en el 2030, capacidades operativas y tecnológicas para integrarse a operaciones conjuntas con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, concretamente con el comando Norte lo que derivaría en la compatibilidad de instrumentos para defender la región. En base a lo anterior existe una hoja de ruta de proyección de las fuerzas armadas mexicanas alineada con la visión 2030 y que incluye la reestructuración de unidades operativas y la del sistema de vigilancia aérea, que conlleva contar con aeronaves con capacidad ISR. Posteriormente se pasaría a una renovación de la flota aérea, con lo que se tendría una ampliación de la cobertura de vigilancia aérea, para posteriormente reestructurar los componentes operativos de las fuerzas armadas, entre los que destacan cuatro alas operativas y un ala estratégica para la Fuerza Aérea; es así que algunos mandos militares han sugerido que además del FA-50 se incorpore un avión de mayores capacidades barajando distintos modelos como el Gripen, el Eurofighter o el F-16, aunque esos mismos mandos no ocultan la preferencia por el F-16 de acuerdo con la elección hecha desde el 2007. A esto se suma la campaña desarrollada por Lockheed Martin en Latinoamérica para el F-16 Block 70/72 señalando que cuando un país se convierte en parte de la red F-16, se está adquiriendo algo más que un avión, se está aprovechando el desarrollo que solo se puede obtener con los datos recopilados de 19.5 millones de horas de vuelo, 13+ millones de salidas voladas que están respaldadas por economías de escala, lo que hace que el F-16 sea una opción estratégica y valiosa. Pero lo más importante con la incorporación del F-16 Block 70/72, México podría conseguir en el plano industrial un papel más relevante en temas de defensa incorporando a las factorías de sus clusters aeroespaciales a la base industrial de defensa de los Estados Unidos, la cual está compuesta por Lockheed, Raytheon, Northrop Grumman entre otros y en donde esas compañías abastecen tanto a Norteamérica como a socios japoneses, coreanos, alemanes, entre otros. La cadena de suministro del F-16 de Lockheed Martin incluye aproximadamente 600 proveedores, incluidas asociaciones con 12 compañías internacionales en ocho países, que producen componentes importantes para el caza de cuarta generación más avanzado: el F-16 Bloque 70/72. Esta industria busca proveedores confiables, entre los que podría estar México que se podría convertir en parte vital de la industria de defensa de Estados Unidos, como lo es Canadá hoy, trayendo más y mejor pagados puestos de trabajo en la industria aeroespacial mexicana. Todo lo anterior debe ser tomado en cuanta por los mandos militares mexicanos y decidirse a apoyar a la industria aeroespacial mexicana.
READ MOREDos aviones de diferentes épocas, con diferentes misiones, fortalezas y debilidades, se enfrentan en una batalla por los presupuestos de hoy. El F-35 Lightning ha sido el único programa de un avión de caza de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) desde 2009, cuando el programa F-22 Raptor se terminó anticipadamente. A pesar de los retrasos el programa F-35 ha sido una de las principales prioridades de la USAF durante más de una década y, hasta hace poco, se esperaba que continuara siendo el único programa de combate de la USAF hasta que una capacidad futura, aún no definida, empiece a operar. Ahora el F-35 se enfrenta a un nuevo desafío que no viene de Rusia ni de China, sino de un viejo diseño de jet que ha renovado sus capacidades el F-15EX. Los nuevos aviones son muy similares a las versiones de exportación que se están construyendo para Qatar. El F-15EX es un caza de dos asientos que puede ser volado por uno o dos pilotos y está destinado a reemplazar a los F-15C y D que están llegando al final de su vida útil. El F-15EX aprovecha más de 5.000 millones de dólares en inversiones tecnológicas invertidos durante la última década para convertirlo en la variante más moderna del invicto Eagle. Entre sus principales características se encuentran una suite de guerra electrónica totalmente integrada proporciona un espectro completo de protección y permite la participación dominante de amenazas nuevas y emergentes. El F-15EX podrá sobrevivir a los modernos sistemas integrados de defensa antiaérea y se comunicará sin problemas con otros sensores para proporcionar contramedidas IR automatizadas que mejoran la supervivencia, además de nuevos y más potentes motores. La cabina del siglo XXI proporciona acceso en tiempo real a la información del campo de batalla y mejora la comprensión del entorno por parte del piloto para reducir la carga de trabajo, acelerar la toma de decisiones y mejorar la gestión de la misión. El F-15EX recibirá el Display Core Processor II, el ordenador de misión más rápido del mundo, capaz de procesar 87.000 millones de instrucciones por segundo de rendimiento informático, lo que se traduce en una capacidad de procesamiento de misión más rápida y fiable para la tripulación aérea. La solicitud de presupuesto para el año fiscal 2020 de la Fuerza Aérea incluye $ 1.1 mil millones para comprar los primeros ocho aviones planificados de los 144 F-15EX. Según el plan, la Fuerza Aérea recibiría dos aviones F-15EX en 2022, seis más en 2023 y un total de 80 aviones en los próximos cinco años. Por separado, la solicitud de presupuesto para 2020 también incluye $ 949 millones para actualizar los F-15 existentes. Agregar nuevos F-15 no fue una idea de la Fuerza Aérea, sino que salió de la oficina de Evaluación de Costos y Programas del Pentágono, o CAPE, y fue respaldado por el ex Secretario de Defensa James Mattis. Si bien la posición sostenida de la USAF ha sido invertir solo en tecnología para aviones de quinta generación, también ha defendido el plan de comprar F-15EX como una forma de mantener la capacidad de combate, dado el envejecimiento de la flota de F-15C y la lentitud en el ritmo de adquisiciones del F-35. Si bien la USAF está convencida de que comprar F-15EX no reducirá el requisito de construir 1,763 aviones F-35, la solicitud de presupuesto sugiere lo contrario ya que la presentación del presupuesto para 2020 muestra que la USAF está comprando 24 aviones F-35 menos en los próximos cinco años en comparación con el plan del año pasado. La apertura para el F-15EX resulta de la edad y condición de los F-15C actuales. Diseñados como cazas de superioridad aérea y lanzados por primera vez en la década de los setentas, se planeaba que los F-15C ya se hubieran retirado. Pero la prematura terminación del F-22 después de adquirir 186 aviones, menos de la mitad de la producción planificada, obligó a la Fuerza Aérea a extender su servicio. Ahora, los componentes estructurales clave están llegando al final de su vida útil diseñada, tanto que muchos F-15C deben operar hoy en día bajo una velocidad significativa y restricciones de carga de G. Los argumentos para el F-15EX activan la capacidad de preservación. Los F-15C envejecerán fuera del inventario más rápido de lo que los nuevos F-35 pueden entrar en línea, reduciendo la flota de cazas disponible en un momento en que la Fuerza Aérea sostiene que ya hay siete escuadrones por debajo de los 62 oficiales que dicen que necesitan cumplir con los requisitos nacionales. El F-15EX, argumenta la USAF, es esencialmente un avión en producción. Tiene más del 70 por ciento de partes en común con los F-15C y E que ya están en servicio y puede usar casi todos los mismos equipos de tierra, hangares, simuladores y otros equipos de soporte en servicio. Así los escuadrones F-15 podrían hacer la transición al F-15EX en cuestión de semanas, mientras que la conversión de pilotos, personal de mantenimiento, instalaciones y equipos al F-35 lleva muchos meses. Sin embargo no se debe perder de vista que el F-15EX es un avión de cuarta generación que carece de las características ocultas y la fusión de sensores del F-35 y el F-22 y, por lo tanto, no podrá sobrevivir contra las defensas aéreas modernas por mucho más tiempo. La USAF ha dicho que 2028 es probablemente el último que el avión podría operar cerca del espacio aéreo enemigo en disputa. Sin embargo, los oficiales de CAPE y la Fuerza Aérea ven misiones viables y continuas para el F-15EX en defensa de la tierra y el aire, en el mantenimiento de zonas de exclusión aérea donde las defensas aéreas son limitadas o inexistentes, y en la entrega de municiones de reserva. Mientras que la Fuerza Aérea ha mantenido desde 2001, que necesita hacer la transición lo más rápido posible a una fuerza de 5ta generación, los defensores argumentan que comprar F-15 y F-35 al mismo tiempo llenaría más rápidamente
READ MOREVolando sobre el Golfo de México, el avión de combate más nuevo de la USAF el F-15EX Eagle II, disparó con éxito un misil AIM-120D el 25 de enero. Como parte de un programa de evaluación del sistema de armas aire-aire, o WSEP. Durante el vuelo, el F-15EX detectó el objetivo que era un dron, usando sensores a bordo, adquirió el blanco y lanzó el misil al objetivo. Después de rastrear el lanzamiento y el vuelo del misil se determinó que el disparo fue un éxito. El lanzamiento exitoso marcó la primera arma disparada desde el avión y otro hito importante después de más de seis meses de pruebas de vuelo operativas y de desarrollo integradas para el disparo. “Esta fue una verificación de extremo a extremo de todo el sistema de armas, que allanará el camino para disparos de misiles más complejos en el futuro”, dijo Colton Myers, gerente de proyecto de prueba del F-15EX. Este no solo fue el primer F-15EX en usar fuego real, sino que también fue el primer disparo de misil para el piloto de pruebas experimentales, el mayor Benjamin Naumann. “Me siento honrado de tener la oportunidad de disparar el primer arma, pero el mayor éxito es la verificación de la capacidad del F-15EX para disparar un misil”, dijo Naumann.“Este es otro paso importante para enviar el avión a las unidades de combate”. Junto con el clima, las precauciones de seguridad adicionales y la configuración de la aeronave, la tripulación de prueba también debe tener en cuenta y volar con parámetros de prueba específicos al disparar para garantizar que se recopilen los datos adecuados para el análisis. “En última instancia, somos parte de un proceso de desarrollo iterativo, validando los resultados esperados y brindando retroalimentación al equipo sobre los éxitos o las cosas que deben mejorar”, dijo Naumann. Actuamos como enlace para brindar capacidades de combate a los pilotos”. El disparo del misil es uno de los muchos hitos para el equipo de prueba F-15EX en la Base de la Fuerza Aérea de Eglin. Solo dos meses después de su llegada el F-15EX se desplegó en Northern Edge en Alaska. La aeronave fue llevada al límite en el ejercicio multiservicio y se recopiló una cantidad significativa de datos sobre el desempeño interno de la aeronave y cómo se desempeñó con y contra otras aeronaves. “El hecho de que ambas aeronaves pudieran pasar de un período de aceptación simplificado y desplegarse de inmediato a un ejercicio importante es un testimonio de la madurez de esta plataforma, así como de la experiencia del equipo de prueba combinado en su conjunto”, dijo Myers. . Después del despliegue, el F-15EX se sometió a pruebas de desarrollo en vuelo y en tierra para incluir pruebas de supervivencia en varios entornos electromagnéticos. Esta serie de pruebas conduce al descubrimiento y resolución de problemas identificados en el sistema de software Suite 9 del F-15EX, lo que lleva a un producto más maduro y estable, según Myers. “Para una nueva plataforma, hemos logrado una cantidad increíble de progreso en un corto período de tiempo”, dijo Myers. “No conozco ninguna otra plataforma que haya pasado por un programa de prueba tan rápido y ha sido increíble ser parte del equipo que está haciendo esto realidad”. Después de las pruebas de desarrollo, llegó el momento de realizar algunas pruebas operativas en octubre.El avión se desplegó en Nellis AFB Nevada, para otro ejercicio centrado en el dominio aire-aire que heredará del F-15C. Este ejercicio demostró que, si bien la plataforma aún necesita más desarrollo, es completamente capaz de cumplir con su rol de dominio aéreo esperado, según Myers. Myers dijo que el avance del programa y los éxitos de los F-15EX en los últimos 10 meses se deben a los esfuerzos de prueba integrados del 96th Test Wing y el 53rd WG. “La estrategia combinada de DT/OT (pruebas de desarrollo y pruebas operativas) ha sido fundamental para el éxito de nuestras pruebas, permitiéndonos romper el molde de las pruebas ‘tradicionales’ y, en última instancia, dar como resultado un mejor producto general para el combatiente y en un tiempo más breve. cronograma que si adoptáramos el enfoque tradicional”, dijo Myers. El F-15EX representa la próxima era de capacidades aire-aire y la oportunidad de ejecutar un primer disparo utilizando esa plataforma fue monumental”.
READ MORE