Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
El general Kevin Schneider, comandante de las Fuerzas Aéreas del Pacífico, asistió a una ceremonia el 20 de noviembre de 2024, que marcó la histórica entrega de los primeros cinco aviones T-6C Texan II a la Fuerza Aérea de Defensa Aérea de Vietnam. La entrega significa un hito para la Fuerza Aérea de los EE. UU. y el ADAF de Vietnam, con la dotación completa de 12 aviones T-6C programada para 2025. “La llegada hoy del primer avión T-6 a la Fuerza Aérea de Defensa Aérea de Vietnam representa la promesa que hicimos de ayudar en sus esfuerzos de modernización de la fuerza aérea“, dijo Schneider. “Este momento refleja nuestro compromiso compartido con la paz y el estado de derecho en la región“. El T-6C Texan II es un entrenador militar de próxima generación diseñado para preparar a los pilotos para una amplia gama de misiones. La ADAF de Vietnam incorporará el avión T-6C a su programa de entrenamiento de pilotos avanzados en sus capacidades de poder aéreo en la Base Aérea de Phan Thiet. “Con estos aviones y sus fuerzas bien entrenadas, Vietnam, junto con Estados Unidos y nuestros socios internacionales, continuará brindando paz y estabilidad“, dijo Schneider. “Esto garantiza que Vietnam esté mejor preparado para disuadir las amenazas que enfrenta su nación y la región“. Al parecer este sería el primer paso para que la ADAF de Vietnam se refuerce y modernice, con aviones occidentales como los F-16 a pesar de que cuenta con unos 40 cazas pesados Sukhoi Su-27 y Su-30MK2, que son su principal medio de defensa aérea, y una treintena de viejos Su-22 de ataque, a los cuales los F-16 podrían reemplazar. De acuerdo con la agencia Reuters se ha conocido que Washington y Hanói están en conversaciones sobre un acuerdo para la mayor transferencia de equipo militar de la historia entre los antiguos adversarios de la Guerra Fría. El paquete de armamento que EE. UU. buscaría vender a Vietnam incluiría una flota de aviones de combate Lockheed Martin F-16, así como su armamento y equipo asociado.
READ MORELa 133° Ala de Transporte Aéreo de la USAF, recibió su primer C-130 Hércules con una hélice de ocho palas actualizada el pasado 11 de mayo de 2022. El 133° Ala de Transporte Aéreo actualmente vuela ocho aviones modelo C-130H3 Hércules desde Minneapolis El año pasado, se lanzó un proceso de modernización de tres fases mediante la introducción del sistema de control electrónico de hélice (EPCS). El Ala de transporte se encuentra actualmente en la segunda fase del proceso de modernización, que incluye la transición de los C-130 de hélices de cuatro palas a hélices de ocho palas. Las hélices de ocho palas ofrecerán más potencia y eficiencia al tiempo que reducen el mantenimiento. Debido al mayor empuje para el despegue y el ascenso, también son útiles en operaciones en climas fríos y árticos. Se proyecta que la finalización de esta fase finalice en septiembre de 2023. La tercera fase presentará un motor T56 3.5 turbo y comenzará en el otoño de 2023. “La modernización es una de las prioridades organizativas de la Guardia Nacional de Minnesota. Esta actualización de la aeronave refuerza nuestra capacidad para proteger nuestro estado y nuestra nación”, dijo el coronel de la Fuerza Aérea de los EE. UU. James Cleet, comandante de la 133.ª Ala de Transporte Aéreo. “La modernización garantiza que tengamos las fuerzas, la infraestructura, los espacios de entrenamiento y los sistemas adecuados para nuestras misiones actuales y futuras“, dijo Cleet. “A medida que cambian nuestros desafíos y adversarios, necesitamos fuerzas, equipos y capacitación para garantizar nuestra seguridad nacional”. El C-130 es un avión de carga legendario conocido por sus habilidades tácticas; puede operar desde franjas de tierra y es el principal medio de transporte para lanzar tropas, equipo y ayuda desde el aire en áreas hostiles y proporcionar evacuaciones médicas. En Minnesota, el C-130 Hércules se usa a menudo para ayudar en desastres naturales y emergencias estatales. Durante los últimos 51 años, el Wing ha volado tres modelos diferentes del avión C-130. El modelo actual, el C-130H3 Hércules, ha estado en el Ala 133 del Transporte Aéreo desde 1996. Desde que el Ala comenzó a volar el C-130 en 1971, las tripulaciones han registrado más de 213 000 horas de vuelo. Para poner eso en perspectiva, serían 27 años volando sin parar. La 133ª Ala de Transporte Aéreo es una de las dos alas de transporte de la Guardia Nacional Aérea de Minnesota. Tienen una orgullosa herencia como el primer escuadrón de aviación reconocido por el gobierno federal en los Estados Unidos. En enero de 2021, la 133.ª Ala de Transporte Aéreo celebró su 100.º aniversario.
READ MOREEn el marco de FAMEX 2021, Airbus, la Escuela de Aviación México y el Estado de Yucatán han anunciado el inicio de sus ciclos de entrenamiento y operaciones en una nueva escuela de pilotos de helicópteros en el Estado de Yucatán para finales de año, reafirmando el compromiso de Airbus con el desarrollo de la industria aeroespacial local. Gracias al ecosistema favorable que ofrece el Estado de Yucatán, la nueva Heliescuela se ubicará en el Aeropuerto Internacional de Mérida y acogerá a alumnos de todo México, contará con capacidad de entrenamiento de 20 pilotos durante el primer año para luego incrementar sus plazas disponibles en los próximos. Se ofrecerán varios tipos de entrenamiento, incluyendo cursos Ab-Initio para nuevos pilotos, cursos para pilotos comerciales, entrenamiento para vuelos instrumentales (IFR), cursos de transición de ala fija a helicóptero, entre otras opciones curriculares. El primer grupo de cadetes pilotos comenzará su formación el primer semestre de 2022. La Heliescuela Yucatán fue anunciada el año pasado gracias a un acuerdo de cooperación entre Airbus, la Escuela de Aviación México y el Estado de Yucatán, y dicho acuerdo ha sido reafirmado durante FAMEX 2021. Los primeros cadetes estudiantes serán seleccionados por un comité basado en el mérito, la ética, el rendimiento académico, la pasión por la industria aeroespacial, entre otros. Las solicitudes para el programa se anunciarán próximamente en la página web de la Escuela de Aviación México. En 2008, Airbus y la Escuela de Aviación México lanzaron este programa único de entrenamiento de pilotos de helicópteros en las instalaciones de su Heliescuela, proporcionando un alto nivel de formación con un enfoque particular en entrenamiento.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo C. La operación del UH-60M no es ajena a las fuerzas armadas ya que la Aviación de la Armada de México (AARM) operaba tres de estas aeronaves desde septiembre de 2011. Los UH-60M de la Marina mexicana están dotados con tecnología de vanguardia como son modernos equipos de comunicación y navegación, que incluye Sistemas de Administración y Control Automático de Vuelo, que en combinación con la capacidad de visión infrarroja de la cámara FLIR, permite desarrollar operaciones nocturnas. El 10 de febrero de 2016, se presentaron de manera oficial los primeros helicópteros UH-60M asignados a esa fuerza armada en el marco de la ceremonia del “CI Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana”, en las instalaciones de la Base Aérea Militar No. 18 en Hermosillo, Son.. Un día antes en la plaza de la Lealtad, ubicada en el interior de la Secretaria de la Defensa Nacional se llevó a cabo la ceremonia de Clausura de los festejos del Centenario de la Creación de la Fuerza Aérea Mexicana, donde se encontraba uno de estos helicópteros matricula 1061. En abril de 2014, se conoció que la Secretaría de la Defensa Nacional realizó un pedido para incrementar la flota de helicópteros, de la Fuerza Aérea Mexicana, seleccionado al UH-60M, la última versión del legendario Black Hawk o Halcón Negro, adquiriendo 18 unidades. La versión UH-60M es la última generación de este tipo de aeronaves y de acuerdo con su fabricante son la cima de 30 años de desarrollo de estas aeronaves de ala rotativa. Entre las mejoras al modelo se encuentra un sistema de navegación que asegura su completa maniobrabilidad en condiciones extremas, sistemas de monitoreo automático de los sistemas generales de la aeronave, mejoras en el diseño de las palas de los rotores, conjunto de instrumentos inteligentes, entre otras mejoras. Uno de los atractivos principales de los UH-60M a diferencia de otros helicópteros es su amplia capacidad para adaptarle múltiples sistemas de armas que van desde ametralladores calibre .50 o 7.62 automáticas, hasta sistemas lanzamisiles y lanzacohetes de distintas características. El UH-60M es operado por dos pilotos y puede transportar hasta 14 personas o en su defecto seis camillas con lesionados. Puede alcanzar sin problema una velocidad de casi 300 kilómetros por hora. El Gobierno de México solicito 18 helicópteros, además de 40 motores construidos por General Electric, equipo de visión nocturna, armas y otro equipo, así como entrenamiento y apoyo logístico como sigue: 18 UH-60M Black Hawk en configuración estándar -40 T700-GE-701D Motores (36 instalados y 4 piezas de repuesto) -42 Sistemas integrados de Posicionamiento Global / navegación inercial (36 instalados y 6 de repuesto), -36 M134 Minigun Machine Guns, 7.62mm -5 Sistemas de Planificación de Misión de Aviación -18 AN/AVS-9 gafas de visión nocturna -1 Unidad de alimentación en tierra de Aviación (GPU). -Equipos de seguridad de comunicación incluyendo radios series AN/ARC-210 RT-8100, -Sistemas de identificación amigo o enemigo (IFF) -Garantía de las aeronaves, Aeronavegabilidad, construcción de instalaciones, piezas de repuesto y reparación, equipos de apoyo, publicaciones y documentación técnica, capacitación del personal y el equipo de entrenamiento, estudios de campo, herramientas y equipos de prueba. La Fuerza Aérea Mexicana operaba desde 1991, seis de estos helicópteros del modelo “L” encuadrados en el Escuadrón Aéreo 101, en la BAM N° 1. Estos cuentan con las matriculas 1191 a 1194, 1196 y 1197. A inicios del 2016, se comenzaron a recibir los primeros seis equipos para México, portan un esquema en camuflaje en dos tonos de gris, aplicado desde hace un tiempo a todas las aeronaves de ala rotativa de la FAM, siendo matriculados como 1061 a 1066. El primer escuadrón en operarlos es el 108 basado en la BAM 14 de Escobedo Nuevo León, al norte de México. Los nuevos UH-60M vienen con un equipamiento opcional denominado en inglés como Upturned Exhaust System (UES), que dirige los gases de sus dos motores hacia arriba, para que el rotor los disipe más rápidamente, reduciendo con ello la firma infrarroja y dejándolo menos expuesto a ataques de armamento dirigido con dispositivos detectores de calor. La operación del UH-60M no es ajena a las fuerzas armadas ya que la Aviación de la Armada de México (AARM) opera tres de estas aeronaves desde septiembre de 2011. Los UH-60M de la Marina mexicana están dotados con tecnología de vanguardia como son modernos equipos de comunicación y navegación, que incluye Sistemas de Administración y Control Automático de Vuelo, que en combinación con la capacidad de visión infrarroja de la cámara FLIR, permite desarrollar operaciones nocturnas. Tienen una capacidad de carga de tres toneladas en el interior de la cabina de transporte o cuatro toneladas externas, además de un torno de salvamento, para efectuar una amplia gama de operaciones de reconocimiento, búsqueda y rescate para salvaguarda de la vida humana en la mar y en las aguas interiores, auxilio a la población civil en casos y zonas de desastre; así como de apoyo aéreo cercano a las fuerzas de tierra empeñadas en operaciones de Alto Impacto y en contra de la delincuencia organizada, aún en condiciones nocturnas o de baja visibilidad. Nuestro vídeo en el canal de Mexicoaeroespacial:
READ MOREEn la Guerra de los Balcanes se emplearía el concepto de actuar con una fuerza de choque CSAR, (Búsqueda y Rescate en combate) en el cual patrullas de aviones y helicópteros muy diversos, actuarían para que neutralizasen en lo posible la amenaza tanto aérea como antiaérea y así poder proteger a los helicópteros de salvamento durante la misión. En ese momento Francia no tenía un helicóptero concebido como verdadero CSAR para su utilización en Bosnia-Herzegovina aunque había modificado algunos helicópteros Pumas introduciendo algunas mejoras, pero su autonomía no era suficiente y tampoco las palas eran resistentes a los impactos. Ello fueron las causas por las que no pudo rescatar a los pilotos del Ebro 33, cuyos dos cazas Mirage 2000 fueron derribados. Pero de esta amarga experiencia los franceses supieron aprovechar la lección recibida y su Ejército del Aire y Eurocopter comenzaron a diseñar un moderno helicóptero CSAR que daría lugar al EC-725 Caracal considerado hoy posiblemente como el mejor de su clase del mundo, que ya ha sido desplegado en El Líbano y en Afganistán. La OTAN también tomaría nota de lo ocurrido en la antigua Yugoslavia desarrollando una doctrina propia y normalizando tácticas de empleo, entrenamiento de las tripulaciones y equipamiento adecuado. Posteriormente el EC-725 pasaría a denominarse H225M. El helicóptero de 11 toneladas, está equipado con avanzados sistemas de aviónica y comunicación que reducen la carga de trabajo de la tripulación al tiempo que mejoran la capacidad y la seguridad de la misión. Airbus Helicopters ha incorporado avances significativos en términos de interfaz hombre-máquina, asegurando que la información más importante llegue al piloto para el proceso de toma de decisiones más eficaz. La tripulación de vuelo tiene a su alcance todos los datos de navegación y de pilotaje de los instrumentos de vuelo electrónicos en la cabina de cristal, incluido el control digital de doble canal del motor digital para los dos turboshaft Turbomeca del H225M. El reconocido piloto automático de 4 ejes y dúplex de Airbus Helicopters proporciona una precisión y estabilidad extraordinarias y permite volar en patrones de búsqueda y rescate, así como enfoques automáticos en procedimientos de reglas de vuelo por instrumentos (IFR). La redundancia incomparable se proporciona en los sistemas de a bordo claves para mantener la funcionalidad completa, incluyendo el Sistema de Control de Vuelo Automático (AFCS) dual-dúplex, control de motor digital de autoridad completa de motor dual (FADEC) con respaldo; Cinco LCD instrumentos electrónicos de vuelo; Y dos pantallas de monitoreo de vehículos, entre otras características. Utilizando el patrimonio militar probado de los helicópteros de Airbus Helicópters y el helicóptero Super Puma, el H225M fue concebido teniendo en cuenta la capacidad de supervivencia. Su estructura tiene marcos estructurales reforzados y está equipado con un tren de aterrizaje de alta absorción de energía, junto con tanques de combustible autosellantes y resistentes al impacto. La protección de la carlinga es proporcionada por los asientos blindados y de absorción de energía de la tripulación, mientras que la cabina puede ser equipada con la armadura que platea en los pisos y las paredes o cabida con las alfombras blindadas. La construcción multi-caja de las palas del rotor mejora su resistencia a impactos de bala. Contribuyendo a la supervivencia de la H225M, los gases de escape del motor pueden equiparse con supresores infrarrojos, con protección contra la arena y el hielo proporcionados por el diseño de entrada y con filtros instalables El H225M puede equiparse con distinto armamento que incluye una ametralladora de 7,62 mm en las ventanas delanteras de la cabina; junto con pods de ametralladora de 180 mm de 20 mm y lanzadores de cohetes de 2,75 pulgadas. Se incluyen en la aviónica de misión un sistema de gestión de vuelo con Doppler, navegación por satélite GPS y modos SAR (búsqueda y rescate); Un mapa en movimiento digital; Un sistema de localización personal; Un altavoz y un reflector, entre otros. Los motores Turbomeca Makila 2A1 turboshaft son de diseño modular para un fácil mantenimiento, y el cabezal del rotor principal de fibra de vidrio Spheriflex® de Airbus Helicopters es fácil de ajustar. La estructura incluye un paso incorporado para acceder a los motores. Operando tanto desde los buques como desde tierra, incluso en condiciones de hielo, este helicóptero tiene una capacidad para todo tipo de clima, el alcance excepcional de 700 millas náuticas del helicóptero se amplía con el reabastecimiento aire-aire, que se puede realizar durante el vuelo hacia adelante y durante el vuelo. Junto con los dos motores de última generación, el rotor de cinco palas del H225M proporciona un nivel de vibración excepcionalmente bajo y el diseño modular de los conjuntos mecánicos del rotor permite un mantenimiento más sencillo. Diseñado para las misiones más exigentes, la fiabilidad y durabilidad del H225M se ha demostrado en las condiciones de combate y en las zonas de crisis que incluyen Líbano, Afganistán, Chad, Costa de Marfil, República Centroafricana, Somalia y Malí. Francia, Brasil, México, Malasia, Indonesia y Tailandia confían en el H225M para apoyar sus misiones más exigentes. La Fuerza Aérea Mexicana incorporó entre los años 2011 a 2013, doce helicópteros H225M para apoyar sus operaciones de Alto Impacto. Los primeros dos H225M para la FAM se recibieron en julio de 2011, para el año 2012 se recibieron cinco helicópteros más y los cinco restantes se recibieron en el 2013. A los Cougar de la FAM, les fueron asignadas las matriculas 1001 a 1012, cuentan con un camuflaje táctico en dos tonos de color gris, con las marcas mexicanas en alta visibilidad y fueron integrados en el Escuadrón Aéreo 101, del Ala de Combate de la FAM, ubicada en la Base Aérea Militar N° 1 al norte de la Ciudad de México. Fotos: Airbus Helicopters
READ MOREJosé A. Quevedo La mañana del 16 de septiembre de 1994, preparaba una sorpresa para los habitantes de la Ciudad de México que observaban el desfile militar, acostumbrados a ver los aviones de la Fuerza Aérea Mexicana sería interesante observar los aviones y helicópteros de la Secretaría de Marina que regresaban con un contingente aéreo a las fiestas patrias mexicanas. Conforme se desarrollaba la parada aérea una escuadrilla comenzó a cobrar notoriedad, cuando los helicópteros pintados en color blanco se acercaban, muchos no pudimos dar crédito a lo que estábamos viendo, por su tamaño lo que en un principio se creyó eran helicópteros Super Puma, se convertiría en una sorpresa mayúscula y no era para menos, seis helicópteros de fabricación rusa pintados en color blanco con la leyenda ARMADA DE MÉXICO, surcaron a toda velocidad el espacio aéreo de la Ciudad de México, muchos voltearon a verse con incredulidad….acaba de pasar un helicóptero fabricado en la Unión Soviética? Un helicóptero ex soviético volando en México y operado por una Fuerza Armada?. Ahora en el 2018 puede parecernos normal pero en ese 1993, en el que apenas hace tres años había caído el muro de Berlín y comenzado la desintegración de la entonces poderosa Unión Soviética, era casi impensable el siquiera poder observar una maquina de este tipo. La adquisición de este helicóptero para operaciones navales en México, desato toda clase de rumores y especulaciones, muchas a favor y otras en contra, lo cierto es que se coloco como una opción eficiente para la aviación naval mexicana, por su precio y capacidad ya que por ejemplo por el coste de una aeronave del mismo tipo construida en occidente se pueden adquirir hasta tres del tipo MI-8/17. Estos primeros ocho helicópteros dada la premura de su compra presentaron un esquema en color blanco, con un distintivo azul a lo largo de su fuselaje, y color gris en la parte baja, muy parecido al que usaban los helicópteros en Aeroflot salvo que ahora portaban la leyenda “Armada de México” El helicóptero dio tan buen resultado que al paso de los años, la Armada de México incorporaría 26 unidades de este helicóptero en diferentes versiones, 22 Mi-17 de la versión MTV-1 y cuatro del Mi-17 V5 que operan actualmente dentro de los siguientes Escuadrones Aeronavales (ESCAN): ESCAN 112 (antes Tercer Escuadrón Aeronaval Mixto de Apoyo), ESCAN 121 (antes Primer Escuadrón Aeronaval de Ala Móvil de Exploración y Transporte PRIMESCAMET), ESCAN 122 (antes Sexto Escuadrón de Ala Móvil de Exploración y Transporte SEXESCAMET), ESCAN 124 (antes Primer Escuadrón Aeronaval de Búsqueda y Salvamento PRIESCBUSALV), ESCAN 621 (antes Segundo Escuadrón de Ala Móvil de Exploración y Transporte SEGESCAMET), ESCAN 821 (antes Quinto Escuadrón Ala Móvil de Exploración y Transporte QUINESCAMET), ESCAN 822 (antes Cuarto Escuadrón de Ala Móvil de Exploración y Transporte CUARESCAMET) Además de operase en el Escuadrón Aeronaval del Alto Mando (ESCAAM). A partir de su recepción en 1994, se matricularon como MR-350 en adelante (Marina Rescate), después de varios años en servicio fueron rematriculados AMHT-200 en adelante y recientemente ANX-2200 a ANX-2226. Desafortunadamente se ha perdido una máquina en un accidente (AMHT-208). En fechas recientes se anunció que se serían sometidos a un servicio de mantenimiento mayor para extender su vida útil. Los Mi-17 operan con una tripulación de tres personas (dos pilotos e ingeniero de vuelo) y en la versión V5 utiliza instrumentos de vuelo con pantallas digitales a diferencia de las versiones anteriores con instrumentos analógicos. Tiene capacidad para transportar hasta 4 toneladas de carga en su bodega, aunque también puede cargar hasta 5 toneladas de manera externa sujeta a un gancho ventral. Y en su caso llevar 36 personas a bordo. Para moverse utiliza dos turboejes Klimov TV3-117VM con 2,100 shp cada uno que le permiten una velocidad máxima de 135 nudos (250 km/h), un techo máximo de 19,685 pies (6,000 metros) y una autonomía de 310 millas náuticas (580 km) que se pueden extender hasta las 575 millas náuticas (1,065 km) con la instalación de dos tanques de combustible dentro de su bahía de carga, muy común cuando este helicóptero realiza misiones sobre el mar o embarcado como en los buques de desembarco de la clase Papaloapan que opera la Marina. Algunos de los Mi-17 de la Armada de México pueden llevar un soporte externo con tres puntos duros a cada lado con tubos lanzadores SNIA para 28 cohetes no guiados de 50 mm y pods para ametralladora M3 Browning, marca Ordtech EDGP-050 de calibre.50, últimamente algunos de estos helicópteros se han visto con una ametralladora multicañón de fabricación estadounidense Dillon Aero M134D Minigun de calibre 7.62 mm, también cuentan con un gancho de izamiento de personas en una de sus puertas. La versión V5, en vez de contar con dos grandes compuertas traseras para acceder a su bahía de carga, cuenta con una rampa que se abate. Esta versión también tiene placas externas de metal en las ventanillas laterales inferiores de la cabina de mando, para protección de la tripulación, aunque se pueden remover, para quitar peso cuando así se requiera. Se les identifica de la versión anterior por la rampa trasera plana y por la nariz que no es completamente acristalada y lleva un cono de nariz con un radar meteorológico en su interior. La Fuerza Aérea Mexicana también es usuaria del Mi-17 con 24 unidades adquiridas entre 1997 y 1999 y la Policía Federal con cuatro unidades en el año 2000. El Mi-17 ha sido un helicóptero muy exitoso desde 1967 que entró en servicio, y continúan construyéndose a la fecha, en Latinoamérica es usado también por Argentina, Cuba, Colombia, Perú y Venezuela. Vídeo sobre los Mi-17 mexicanos
READ MORE