MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción. – El primer ministro de Suecia Ulf Kristersson y el presidente de Ucrania Volodymyr Zelenskyy firmaron una carta de intención sobre cooperación en el ámbito de las capacidades aéreas. Esta carta de intención entre Suecia y Ucrania es el primer paso de un posible acuerdo de exportación de gran envergadura. Suecia apoya el desarrollo de la futura fuerza aérea de Ucrania. Esta nueva cooperación sueco-ucraniana incluirá el intercambio de experiencias y conocimientos sobre combate aéreo y defensa, así como sobre el uso de capacidades avanzadas en este ámbito como, por ejemplo, aviones de combate. En la ceremonia se firmó una importante Carta de Intención, que marca un paso hacia un posible acuerdo de exportación masivo del Gripen, probablemente entre 100 y 150 aviones de combate, para construir una nueva y muy fuerte Fuerza Aérea Ucraniana. El presidente Zelenskyy también tuvo la oportunidad de comprobar de primera mano las impresionantes capacidades del caza Gripen. Esto fortalecerá tanto a Ucrania como a Suecia y a Europa, afirmó el Sr. Kristersson. Ucrania posee una experiencia única en combate aéreo y defensa que Suecia puede aprovechar. Asimismo, Suecia tiene experiencia en el desarrollo y operación de sistemas avanzados como el JAS 39 Gripen. El Gripen E se considera un avión avanzado de cuarta generación que impulsará la fuerza aérea ucraniana. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, afirmó que espera recibir los primeros Gripens el próximo año. La Fuerza Aérea Ucraniana opera principalmente una flota de antiguos aviones de diseño soviético, aunque gradualmente ha adquirido cazas occidentales, incluidos el F-16 de fabricación estadounidense y el Mirage francés. La carta de intención del miércoles constituye el primer paso real hacia la adquisición de los aviones. Sin embargo, los pilotos ucranianos ya han estado entrenándolos como preparación. Sin embargo, integrarlos en la combinación de aviones de diseño occidental y soviético de Ucrania seguirá representando un desafío considerable cuando finalmente lleguen. El Gripen no solo ofrece capacidad de combate, sino también una mayor interoperabilidad con la OTAN. Un acuerdo de más de 100 aviones representaría una expansión significativa de la cartera de producción de Saab. Para Ucrania, la posibilidad de operar una gran flota de Gripen representaría un avance significativo en su capacidad de combate aéreo, al incorporar sensores avanzados, enlaces de datos y un rendimiento de operaciones dispersas diseñado para entornos de conflicto.
READ MORE
Redacción. – El viceministro de Defensa, de Ucrania, el teniente general Ivan Havryliuk, declaró que su país espera entregas de aviones de combate JAS 39 Gripen fabricados en Suecia, junto con más aparatos F-16 y Mirage 2000 para reforzar la fuerza aérea en el marco de la invasión de Rusia. El ministerio de Defensa sueco, por su parte, precisó que no existe un acuerdo definitivo para tales envíos, aunque las conversaciones prosiguen sin novedades concretas. En ese contexto, Ucrania ha recibido ya los primeros F-16 de Países Bajos y Dinamarca, con un total de 79 unidades comprometidas por varios donantes europeos, de las cuales seis operan actualmente en misiones de patrulla y defensa antiaérea. Francia, a su vez, anunció en junio de 2024 la transferencia de Mirage 2000-5, con un lote inicial de seis aparatos previsto para finales de 2025, destinados a misiones de interceptación y apoyo táctico. El ministerio de Defensa de Suecia indicó que Ucrania muestra interés en los modelos C/D, ya retirados del servicio activo en Suecia, así como en la adquisición futura de versiones E más avanzadas. Suecia ha destinado hasta 14 unidades de los Gripen C/D para posibles transferencias, según evaluaciones internas realizadas desde 2023, cuando pilotos ucranianos completaron entrenamientos introductorios en simuladores y vuelos reales en territorio sueco. Aquellas sesiones, que duraron varias semanas, incluyeron familiarización con los sistemas de navegación, armamento y mantenimiento, y se llevaron a cabo en instalaciones de la fuerza aérea sueca en Linköping. Las conversaciones sobre los Gripen se pausaron temporalmente en mayo de 2024, a solicitud de aliados de la OTAN, para priorizar la implementación de los F-16 en Ucrania. El ministro de Defensa, sueco, explicó entonces que la coalición aérea internacional, integrada por 14 naciones, recomendó concentrar esfuerzos en un solo tipo de aparato para agilizar la capacitación de pilotos y técnicos ucranianos. Esta medida evitó complicaciones logísticas, dado que los F-16 requieren infraestructuras específicas para mantenimiento y repuestos, mientras que los Gripen destacan por su capacidad para operar desde pistas improvisadas. La fuerza aérea ucraniana, perdió alrededor del 20 por ciento de su inventario inicial de MiG-29 y Su-27 desde febrero de 2022, ha adaptado tácticas de dispersión para minimizar daños por ataques rusos a aeródromos. Los Gripen complementarían esta estrategia gracias a su diseño modular, que permite reparaciones rápidas con equipos mínimos, y a su radar AESA PS-05/A, capaz de detectar objetivos a distancias de hasta 120 kilómetros. Además, los aparatos incorporan sistemas de guerra electrónica que interfieren con radares enemigos, una función probada en ejercicios conjuntos de la OTAN. El diálogo entre Kiev y Estocolmo se enmarca en un paquete de apoyo militar sueco valorado en 1.300 millones de euros desde el inicio de la guerra, que incluye sistemas de artillería Archer, vehículos blindados CV90 y misiles antitanques NLAW. Suecia, miembro de la OTAN desde marzo de 2024, ha entrenado a más de 3.000 soldados ucranianos en su territorio y contribuye al fondo de asistencia de la Alianza con 500 millones de euros anuales. Ucrania, por su lado, ha solicitado al menos 128 aviones occidentales para alcanzar paridad operativa, según estimaciones del mando aéreo presentadas en conferencias internacionales en 2024. Países Bajos lidera la coalición con compromisos de 24 F-16, mientras Bélgica y Noruega aportan 30 y 22 unidades, respectivamente. Las afirmaciones de Havryliuk se produjeron en un momento en que Ucrania enfrenta intensos ataques rusos a infraestructuras energéticas, con más de 200 misiles y drones lanzados en septiembre de 2025. Francia y Estados Unidos han comprometido envíos extras de Mirage y F-16, con entregas escalonadas hasta 2026, pero los Gripen representan una adición inédita que podría diversificar las opciones tácticas ucranianas. Suecia mantiene que cualquier transferencia requerirá aprobaciones parlamentarias y evaluaciones de impacto en su propia defensa, dada la proximidad geográfica con Rusia a través del mar Báltico. Ucrania ha establecido centros de mantenimiento provisional para aviones occidentales en Lviv y Vinnytsia, con personal capacitado en idiomas inglés y sueco para facilitar la integración.
READ MORE
El Sistema de Control y Alerta Aerotransportada (AWACS) de la OTAN controló los aviones de combate de la Fuerza Aérea Sueca en el espacio aéreo sueco, demostrando una mayor integración con el aliado más joven de la OTAN. Suecia es miembro de la OTAN desde hace seis meses y está haciendo grandes avances en la integración en las estructuras de mando y fuerza aérea de la Alianza. A principios de esta semana, el sistema AWACS de la OTAN sentó las bases para una interoperabilidad fluida con la Fuerza Aérea sueca, trabajando en la normalización de los procedimientos de autorización diplomática necesarios para operar en el espacio aéreo sueco. Durante los vuelos del 1 y 2 de septiembre, los aviones suecos JAS-39 Gripen de las flotillas aéreas de Blekinge y Skaraborg volaron misiones bajo el control del AWACS. Se trata de un paso importante hacia el entrenamiento rutinario y la cooperación táctica con Suecia. “Suecia es miembro de la OTAN desde hace seis meses y está dando grandes pasos para integrarse en las estructuras de mando y fuerza aérea de la Alianza”, afirmó el coronel Dennis Hedström, comandante del Estado Mayor del Aire sueco. “Al llevar a cabo operaciones y actividades cotidianas con recursos comunes, nos hacemos más fuertes juntos y mejoramos nuestra interoperabilidad”, concluyó. Con el ASC 890, Suecia opera un avión similar que, al igual que el avión AWACS de mayor tamaño, proporciona capacidad de mando y vigilancia aérea para grandes áreas. Foto de archivo cortesía de la Fuerza Aérea Sueca. Esta no es la primera vez que un avión AWACS de la OTAN opera en el espacio aéreo sueco, ya que este tipo de aeronaves proporcionan regularmente vigilancia y control aéreo durante los principales ejercicios internacionales suecos, como el Arctic Challenge. Sin embargo, el objetivo es normalizar los procedimientos para dichas maniobras, lo que ayudará a aumentar la flexibilidad y la capacidad del sistema de mando y control aéreo de la OTAN. “Lo novedoso es que el sistema AWACS de la OTAN se ha integrado en las operaciones diarias suecas”, añadió el coronel Hedström. “Esto requiere una coordinación especial, sobre todo porque las misiones se llevaron a cabo en el mismo espacio aéreo que los aviones de pasajeros civiles y porque las rutas de vuelo no estaban planificadas de antemano”, añadió. Dos oficiales de enlace del Batallón de Mando de Combate y Vigilancia Aérea volaron a bordo del AWACS de la OTAN para garantizar la coordinación adecuada con las autoridades suecas. La capacidad de integrar el AWACS en las operaciones diarias es un paso importante en la integración sueca en la OTAN y es una prueba más de que las fronteras entre las operaciones nacionales e internacionales se están difuminando, dijo el operador sueco que estaba a bordo del AWACS. La OTAN posee y opera la flota de aviones AWACS E-3A y los emplea regularmente en el marco de operaciones de alerta temprana, mando y control o control del espacio aéreo, tanto en operaciones reales como de entrenamiento. Si bien la flota de AWACS tiene su base en Geilenkirchen (Alemania), la que vuela con los suecos despegó de una base de operaciones avanzada en Rygge (Noruega), donde se encuentran desplegados temporalmente. “Con el ASC 890, Suecia opera un avión similar que, al igual que el E-3A, de mayor tamaño, proporciona capacidad de mando y vigilancia aérea para grandes áreas gracias a su radar montado en el techo. Ambos tipos de aviones complementan los centros fijos de sensores y vigilancia”, concluyó el coronel Hedström.
READ MORE
Suecia pone fin, oficialmente, a más de dos siglos de neutralidad con su ingreso a la OTAN que se materializo en la sede de la organización militar, en Bruselas, con el simbólico izado de bandera. El país escandinavo pasa a ser el aliado número 32, casi un año después de la entrada de Finlandia. El proceso de adhesión, que se esperaba fuera por la vía rápida, se ha dilatado hasta 22 meses para Estocolmo, por las reticencias de Hungría y Turquía. La entrada de Suecia supone, de facto, el control de la OTAN de la región nórdica. La alianza militar posee ahora, casi al completo, el dominio del mar Báltico, que muchos han bautizado ya como el «lago de la OTAN». Rusia se ha visto completamente rodeado por la alianza, que cuenta con la salida a estas aguas por San Petersburgo, en el golfo de Finlandia, y por el enclave ruso de Kaliningrado. El Báltico es un mar con poca profundidad y aguas turbias, por lo que no es fácil de navegar. Suecia, sin embargo, aporta el conocimiento y la tecnología necesaria para ello. El país nórdico cuenta, además, con la isla de Gotland, un enclave estratégico en el Báltico. Suecia es una potencia militar en alza. Tras el colapso de la Unión Soviética, Estocolmo redujo notablemente el tamaño tanto de sus fuerzas terrestres como de sus fuerzas navales y aéreas. Sin embargo, desde 2014, con la invasión rusa de la península de Crimea y la guerra en el Donbás, Suecia comenzó a invertir cada vez más en defensa. La invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, acabó por apuntalar esta tendencia, coincidiendo, tres meses después, con su intención de pasar a formar parte de la Alianza Atlántica, junto con Finlandia. A pesar de tener una población de tan solo diez millones de habitantes, el país invierte ya un 1,54 % de su producto interior bruto (PIB) en defensa. Suecia cuenta con una fuerte industria armamentística y abre las puertas a la Alianza a sus cazas supersónicos Gripen, fusiles sin retroceso Carl Gustav, armas antitanque AT4, submarinos Clase Gotland y misiles antibuque RBS15, entre otros. El Ejército sueco, por su parte, cuenta con tan solo 25.000 soldados, aunque en aumento desde que se impuso el servicio militar obligatorio, en 2017. Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), el presupuesto de defensa de Suecia para 2023 ascendió a 8.400 millones de euros. Anticipándose a su adhesión a la OTAN, que exige a los aliados una inversión del 2 % del PIB, Estocolmo anunció nuevas inversiones en defensa militar. El primer ministro sueco viajó hasta Washington para entregar la documentación formal al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. «La OTAN es ahora más fuerte que nunca», aseguró el jefe de la diplomacia estadounidense. Una opinión compartida por el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, que destacó que el país nórdico cuenta con «unas fuerzas armadas capaces y una industria de la defensa de primera clase». «La adhesión de hoy demuestra que la puerta de la OTAN sigue abierta y que toda nación tiene derecho a elegir su propio camino», recordó Stoltenberg. Este acto simbólico en Washington coincide, a su vez, con los ejercicios militares a gran escala que están teniendo lugar el norte de Europa, bautizados como ‘Respuesta Nórdica’ y en los que 20.000 efectivos de trece Ejércitos aliados escenifican un ataque en Noruega. Suecia, además, ya ha enviado a unos 800 soldados a Letonia, para participar en las mayores maniobras de la OTAN, desde el fin de la Guerra Fría, conocidas como ‘Steadfast Defender’ y centradas en la defensa del mar Báltico. Con la integración de Suecia a la OTAN, la Federación Rusa suma una frontera de hasta 1.340 kilómetros con la organización militar. Moscú ya ha amenazado con «medidas políticas y técnico-militares» ante la nueva ampliación de la Alianza.
READ MORE
Durante el Seminario Anual de Gripen, realizado en línea la empresa Saab presentó aspectos destacados del Programa, la solución de soporte y el rol de Gripen en la Fuerza Aérea Sueca, destacando los siguientes: Contratos de Suecia en 2013 y Brasil en 2014 Primer vuelo en 2017, con total software calificado Las pruebas de vuelo ahora se centran en sensores, armas y funciones tácticas Seis aviones Gripen E en prueba de vuelo Las entregas y la producción continúan en 2020 El primer avión sueco Gripen E entró en la verificación conjunta y programa de validación (VoV) en al final del año pasado Se entregó el primer avión brasileño Gripen E para comenzar el programa de prueba de vuelo y este llegara a Brasil a finales de 2020, se continúa con la transferencia de tecnología. Se inauguró el simulador Systems Rig Gripen en GDDN en Brasil y se realizó la primera prueba de vuelo realizada por ingenieros de prueba brasileños. El centro de pruebas de vuelo en Brasil (Gripen Flight Test Center) estará listo en 2020 Además se continúa en los concursos para la Fuerzas Aéreas de Finlandia y Canadá En el evento la compañía sueca ofrece una visión general de su avión Gripen en el mercado global y presenta los avances en programas de desarrollo conjunto, como el desarrollado entre Brasil y Suecia y las licitaciones en las que participa (Canadá, Finlandia, India y Colombia). El evento tuvo lugar en las instalaciones de Saab en Linköping y fue presentado por la directora del área de negocios de Soporte y Servicios, Ellen Molin, el seminario proporcionó una visión del mercado desde la perspectiva de Saab, además de demostrar soluciones de soporte para usuarios Gripen en sus diferentes versiones. Las presentaciones también incluyeron la participación de Eddy de la Motte, jefe de la unidad de negocios Gripen E/F; y el coronel Torgny Fälthammar, jefe del programa Gripen en la Fuerza Aérea Sueca. Una de las participaciones fue la del jefe del Grupo de Monitoreo y Control de Saab (GAC-Saab), coronel Renato Leite, que dijo que «este es un hito importante para el proyecto Gripen, ya que demuestra que la fase de desarrollo se está llevando a cabo correctamente«. Y añadió: «Esto señala el inicio de la producción del avión de dos asientos, el Gripen F, tan esperado por la Fuerza Aérea de Brasil». El Gripen F es muy similar al Gripen E y comparte características y capacidades como una pantalla de gran tamaño, multifunción, color y sensible al tacto (desarrollada en Brasil por AEL Sistemas). El Programa Gripen F se lleva a cabo conjuntamente entre Saab y las empresas asociadas brasileñas Embraer, AEL Sistemas, Akaer y Atech. Actualmente, unos 400 ingenieros están trabajando en el desarrollo de Gripen F, principalmente en el Centro de Diseño y Desarrollo de Gripen (GDDN), ubicado en la planta de fabricación de Embraer en Gavião Peixoto La fabricación tendrá lugar al mismo tiempo en Suecia y Brasil. El director de Saab Aeronautics, Jonas Hjelm, dijo que «este fue un esfuerzo de equipo donde tuvimos muchas personas dedicadas, tanto en Suecia como en Brasil, allanando el camino para este importante hito en la nueva versión de Gripen. Y agregó: «Estos son momentos especiales debido a su rareza y estamos muy satisfechos con la evolución del programa». Brasil planea incorporar 36 interceptores Gripen, a partir del 2023 de los cuales ocho serán biplazas Gripen F. El Gripen E/F tiene armas para todo tipo de misiones, desde bombas de planeo guiadas para un combate de precisión, hasta misiles aire-aire de largo alcance y armamentos antibuque. El Gripen E de un solo asiento está equipado con un cañón Mauser BK27 de 27 mm., se puede usar en ataques de aire a superficie contra objetivos terrestres y marítimos y es adecuado para misiones de vigilancia aérea. Gripen E/F también puede transportar cápsulas y sensores para reconocimiento y misiones especiales. Estos incluyen pods Litening, Reccelite, DJRP y MRPS.
READ MORE
El nuevo desarrollo del Gripen, la versión E o NG, ha completado exitosamente las primeras pruebas para verificar la capacidad de liberación y lanzamiento de carga útil externa. Las pruebas se realizaron en octubre de 2018 en el Campo de Tiro de Vidsel en el norte de Suecia. Las pruebas, realizadas por la primera aeronave de prueba Gripen E (designada 39-8), comprendieron un desechado de tanque lanzable externo y un lanzamiento por separación de un misil aire-aire IRIS-T. “Como piloto, volar con cargas externas, tales como el tanque lanzable y el misil, es importante para evaluar cómo se comporta la aeronave con cargas externas. Esta prueba también se realizó para evaluar el efecto tras soltar y lanzar las cargas. El mejor momento del recorrido fue, por supuesto, apretar el gatillo y ver el misil salir volando. Este hito nos acerca a tener el Gripen listo para su uso operativo”, dice Marcus Wandt, Piloto de Pruebas Experimentales de Gripen en Saab. “Me complace ver que la aeronave se comportó y tuvo un desempeño conforme a nuestras expectativas, lo que es prueba de su diseño inteligente e ingeniería de clase mundial hecha por Saab. El programa va por buen camino, y estamos progresando en el programa en pos de la entrega a nuestros clientes suecos y brasileños”, dice Jonas Hjelm, Vicepresidente Sénior y Jefe del Área de Negocios de Saab. Estas pruebas son el último paso en el programa de pruebas de vuelo del Gripen E, precedidas por las pruebas de transporte en julio y hacen parte del trabajo de integración de armas. El Gripen E tiene armas para todo tipo de misiones, como el ataque de precisión de distancia usando bombas de planeo guiadas, misiles anti-tanque pesados y de ataque profundo, hasta misiles aire-aire de largo alcance y ágiles como el Meteor. El Gripen E también puede llevar módulos y sensores para reconocimiento y misiones especiales. Con el fin de dar al operador un gran desempeño operacional en su misión, el Gripen E está diseñado para permitir una rápida integración de diversas armas. Esto es posible en parte gracias a su arquitectura aviónica flexible.
READ MORE