La creación de las Unidades de Fuerzas Especiales en México, surgió ante la necesidad de contar con unidades de amplia movilidad, equipamiento y alto grado de adiestramiento, capaces de realizar operaciones especiales en cualquier tipo de ambiente geográfico, lo cual demanda contar con personal altamente capacitado, instalaciones adecuadas para la impartición del adiestramiento; así como, vehículos, equipamiento y material especializado para el cumplimiento de las diversas misiones que son asignadas a este tipo de unidades. Las unidades de Fuerzas Especiales constituyen la Reserva Estratégica del Titular de la Secretaría de la Defensa Nacional y a instrucciones proporcionan apoyo a los Mandos Territoriales, participando en operaciones para reducir la violencia en el país dentro del Plan Nacional de Seguridad 2019-2024; igualmente se les asignan misiones orientadas a la explotación de información que requieren de Unidades que cuenten con un alto grado de movilidad, rapidez y potencia. En este sentido, se reestructuró el Cuerpo de Fuerzas Especiales, quedando constituido por un Cuartel General, seis Batallones de Fuerzas Especiales, un Grupo de Respuesta a Emergencias y por el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, del cual dependen cinco Subcentros de Adiestramiento, mismos que requerían de infraestructura y equipamiento moderno para desempeñar con eficiencia las múltiples tareas que son asignadas, mediante la renovación de las capacidades de respuesta operativa. Para llevar a cabo el adiestramiento del personal perteneciente al Cuerpo de Fuerzas Especiales, se implementó el curso de Buceo de Combate impartido por el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, dicho curso era materializado en los puertos de Mazatlán, Sin., Acapulco, Gro., y posteriormente en Cozumel, Q. Roo; lo anterior, originó la necesidad de crear el Subcentro de Adiestramiento de Buceo en ese lugar para la capacitación del personal en diversas habilidades acuáticas en aguas abiertas. La renovación del armamento orgánico (Primario) del personal que integra los Organismos del Cuerpo de Fuerzas Especiales, coadyuvó a eficientizar el desempeño de este, tanto en las actividades de adiestramiento, como en las operativas. Se sustituyó el armamento primario de cargo en las Unidades de Fuerzas Especiales por fusiles M4A2, Cal. 5.56 x 45 mm OTAN, toda vez que, el armamento orgánico con que se contaba cumplió su tiempo de vida útil y constantemente presentaba diversas fallas en su funcionamiento. La proyección del Cuerpo de Fuerzas Especiales en materia de comunicaciones consistió en la adquisición de equipos capaces de trabajar con tecnologías analógica troncalizada (Fase I) y digital troncalizada (Fase II), con el objeto de contar con equipos modernos que, a corto y largo plazo, no demanden un gasto adicional para la adquisición de licencias, actualizaciones y/o dispositivos para su inclusión a la Red Integrada Nacional de Radiocomunicación. La adquisición de equipos con la tecnología P25, representa un notorio salto cualitativo, respecto a los equipos de radio en uso. La adquisición de nuevos Botes Zodiac permitió coadyuvar de manera eficiente en las múltiples actividades operativas y de adiestramiento que realiza el Cuerpo de Fuerzas Especiales, orientando su empleo en el cumplimiento de las misiones que se encomiendan a dicho organismo, donde se prevé además su utilización en las actividades de apoyo a la población civil en casos de desastres naturales, principalmente inundaciones, búsqueda y localización de personas que han resultado afectadas por dichos fenómenos, dentro del marco de la aplicación del Plan DN-III-E.
READ MORELas Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina en conjunto con el Comando Norte de los Estados Unidos de América (USNORTHCOM), llevaron a cabo el taller anual de Sincronización de Cooperación de Seguridad 2025 (SCSW por sus siglas en inglés), del 25 al 27 de febrero de 2025 en las instalaciones del edificio sede de Marina, en Ciudad de México. Es importante mencionar que, en este taller binacional (México-Estados Unidos) se contó con la participación de 40 elementos pertenecientes a las tres instituciones, cuya finalidad es afinar y establecer los mecanismos de cooperación en áreas de seguridad y defensa, estipular una visión mutua y determinar las prioridades institucionales que guían los programas de cooperación en seguridad. Durante este taller, se discutieron, recomendaron y validaron los planes multianuales, con la finalidad de identificar amenazas comunes y desafíos a través de los tres niveles, desde lo táctico, estratégico y operativo, incrementando las capacidades de Defensa, así como vencer los retos comunes en los entornos del mar, aire, tierra y ciberespacio; reforzando los lazos de amistad entre ambas naciones y el desarrollo de habilidades para alcanzar objetivos comunes. Cabe destacar que, todo esto se lleva a cabo en el marco de los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua, cooperación, no subordinación, respeto a la soberanía y seguridad hemisférica. Con acciones como esta, las Secretarías de Defensa y Marina fortalecen la relación bilateral entre las instituciones armadas de México y de los Estados Unidos de América, estrechando los lazos, en beneficio de los pueblos de ambas naciones, mediante la colaboración y cooperación mutua, en el marco del respeto a la soberanía de los dos países.
READ MORELa Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados decidió reasignar más presupuesto a la Secretaría de la Defensa nacional con la ampliación al Programa Defensa de la Integridad, la Independencia, la Soberanía del Territorio Nacional, por un monto de 3 mil 932 millones 601 mil 522 pesos. Se incluye una ampliación al Programa Fortalecimiento de las capacidades de auxilio a la población civil mediante el Plan DN-III-E, por un monto de 7 millones 455 mil 400 pesos. También se contempla ampliar el Programa Becas para los hijos del Personal de las Fuerzas Armadas en activo, por un monto de 50 millones de pesos. Anteriormente la Comisión de Defensa Nacional, había aprobado con 17 votos a favor, cinco en contra y cero abstenciones su opinión en sentido favorable al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el Ejercicio Fiscal 2025. La opinión se remitió a la Presidencia de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. El documento señala que el monto total que el PEF 2025 asigna al Ramo 07 “Defensa Nacional” es de 151 mil 995 millones de pesos (mdp), que representa una disminución del 43.8 por ciento respecto a 2024, cuando se asignaron 259 mil 443.8 millones de pesos. Expone que el Proyecto se ajusta a la disponibilidad de los recursos destinados al próximo año fiscal para atender los compromisos institucionales de la Secretaría de la Defensa Nacional y “es congruente con la política de austeridad republicana”. En su análisis del PPEF, la Comisión apunta el “Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica” –que incluye a la aerolínea del Estado Mexicana de Aviación– tuvo una disminución del 85.6 por ciento. Sobresalen las disminuciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y del Tren Maya, con 40.9 por ciento y 68.9 por ciento menos recursos que en 2024, respectivamente. Detalla que para dirigir la aerolínea Mexicana de Aviación, durante 2025 se tiene programado la asignación de 19.7 millones de pesos en comparación con los 119.67 millones de 2024, lo que significa una reducción del 84.2 por ciento, mientras que para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se solicitó un presupuesto de 924 millones 610 mil 098 pesos, comparados con los mil 500 millones de pesos para este 2024, que representan una disminución de 40.9 por ciento. Indica que la Secretaría de la Defensa Nacional está encargada de planear, conducir, coordinar y supervisar el desarrollo de sus actividades. Además, organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar a las Fuerzas Armadas de tierra y aire, planear, dirigir y manejar la movilización del país en caso de guerra, con el objeto de defender la integridad, independencia y soberanía de la nación. También, de los servicios en apoyo a la población civil, que sean ordenados por el gobierno de México. La diputada Margarita Zavala Gómez del Campo del PAN dijo que el presupuesto para Defensa Nacional no refleja las circunstancias del país donde se está en un momento de violencia y se requiere que las fuerzas de seguridad tengan mayor fortalecimiento. “La mayor parte de los rubros de presupuesto están a la baja en un momento tan delicado”. El diputado Francisco Javier Guízar Macías señaló que la propuesta de presupuesto es realista y se hicieron reducciones a todos los rubros de la Administración Pública Federal. “Hace falta más presupuesto, pero fue necesario ajustarnos y adaptarnos a esta realidad y si es necesario hacer unos ajustes para fortalecer este rubro, esta Comisión y el Congreso lo podrán hacer”. Pablo Vázquez Ahued, diputado de MC, comentó que se requiere una Guardia Nacional consolidada, profesional, capacitada con los recursos suficientes y derechos laborales fundamentales que debe tener y, para ello, hace falta un ajuste al presupuesto que reconozca la dimensión e importancia de esta corporación en toda la estrategia de seguridad y en el ramo correspondiente para que haya la debida rendición de cuentas y la evaluación de resultados.
READ MOREEl 1 de noviembre de 2021 se conmemora el 84 aniversario del cambio de denominación de la Secretaría de Guerra y Marina, a Secretaría de la Defensa Nacional, dependencia gubernamental que de manera permanente ha contribuido a mantener la seguridad interior y exterior del país para consolidarse como una nación libre y soberana.A lo largo de la historia, esta Secretaría de Estado ha tenido diversos cambios de su denominación, como son: Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina; Ministerio de Guerra y Marina; Secretaría de Guerra y Marina; y actualmente, Secretaría de laDefensa Nacional. Mediante decreto presidencial del 25 de octubre de 1937, publicado en el Diario Oficial del 1 de noviembre del mismo año, cambia la denominación de Secretaría de Guerra y Marina a Secretaría de la Defensa Nacional, marcando una nueva etapa del Instituto Armado, rumbo a la profesionalización. Fue el 17 de noviembre de 1943 cuando se colocó la primera piedra del Edificio de la Secretaría de la Defensa Nacional, en las instalaciones que actualmente ocupa en la Ciudad de México, las cuales se inauguraron el 5 de diciembre de 1947. A partir de estos hechos, la SEDENA dirige al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, fungiendo como Cuartel General Superior de esas Fuerzas Armadas, situación que prevalece hasta nuestros días. Actualmente se vive una reorganización de la Secretaría de la Densa Nacional autorizada por el Presidente de la República Mexicana y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y a iniciativa del Secretario de la Defensa Nacional, el cual se encuentra estructurado en dos etapas. La primera etapa se divide en dos fases; en la primera se contempló la creación de la Comandancia del Ejército Mexicano y en la segunda la reorganización de los órganos administrativos de la SEDENA; por otro lado, en la segunda etapa se vio la incorporación de la Guardia Nacional. En cuanto a la creación de la Comandancia del Ejército Mexicano, fue el 13 de agosto del presente año cuando entró en funciones, siendo responsable del desarrollo de la fuerza, generación de doctrina, adiestramiento, equipamiento y control administrativo, de las Armas del Ejército (Infantería, Caballería, Artillería; Arma Blindada y Zapadores), así como de la Policía Militar y Defensas Rurales; por otro lado, está la reestructuración de los órganosadministrativos, donde se otorgan funciones que estaban centralizadas en el Estado Mayor de la Defensa Nacional, a la Subsecretaría y Oficialía Mayor de la SEDENA, lo que permite tener una clara y precisa identificación de las funciones que se realizan dentro de la administración.
READ MORELa Secretaría de Marina-Armada de México informa que por Acuerdo Secretarial y como parte de la rotación permanente del personal, hoy se llevó a cabo la Entrega-Recepción de la Subsecretaría de Marina, que con carácter titular recibió el Almirante José Luis Arellano Ruiz por parte del Almirante Eduardo Redondo Arámburo, en presencia del Almirante Secretario de Marina José Rafael Ojeda Durán; con la finalidad de que esta Institución continúe con el cumplimiento de su misión y atribuciones. El Almirante José Luis Arellano Ruiz es originario del Estado de Puebla, se graduó como Ingeniero en Ciencias Navales de la Heroica Escuela Naval Militar y ha realizado diversos estudios de posgrado y cursos, de los cuales destacan el curso de Seguridad Nacional, Estado Mayor, Mando Naval, en el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), así como los diplomados efectuados en centros universitarios como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad Iberoamericana (UIA) en la Ciudad de México, además de diversos estudios en Colombia, El Salvador, Guatemala y Estados Unidos. Durante su desarrollo profesional se ha desempeñado en diversas unidades y establecimientos navales, resaltando su servicio como Comandante de diferentes Buques de la Armada de México, Comandante de la Octava Zona Naval, Rector de la Universidad Naval y Comandante del Cuartel General del Alto Mando, cargo que precedió al que hoy recibió como Subsecretario de Marina. De igual forma, gestionó y concretó la transferencia de las Capitanías de Puerto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la Secretaría de Marina-Armada de México, dando origen a la Autoridad Marítima Nacional (AMN). Se ha hecho merecedor de diversas condecoraciones de Perseverancia de Sexta a Perseverancia Excepcional tercera clase por más de 45 años de servicio, condecoración al Mérito Docente Primera Clase y al Mérito Especial, Medalla en Grado de “Honor”, que otorga la Asociación de Agregados Militares Navales y Aéreos en México; la “Medalla al Mérito Marechal Cordeiro de Farías” que otorga la República Federal de Brasil; así como la que le emitió la República de Colombia al “Merito a la Democracia” en grado de “Gran Comendador”, “Servicios Distinguidos de Inteligencia”, “Almirante Padilla” en grado de “Gran Oficial” y “Medalla Militar Escuela Superior de Guerra”. Lo anterior, es realizado en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella se derivan.
READ MOREEl pasado 8 de enero de 2020, la Secretaría de la Defensa Nacional llevó a cabo la Ceremonia de Inauguración de las Instalaciones permanentes del Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Mantenimiento de la Paz en México (CECOPAM), la cual fue presidida por el Presidente de México acompañado por el señor Jean Pierre Lacroix, Secretario General Adjunto para las Operaciones de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), C. Juan Ramón de la Fuente Ramírez, representante permanente de México ante la ONU, C. General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional y del C. Almirante José Rafael Ojeda Duran, Secretario de Marina; evento llevado a cabo en el Campo Militar No. 37-C, ubicado en San Miguel de los Jagüeyes, Edo. Méx. Durante la ceremonia, el General Sandoval González, expresó que para las Fuerzas Armadas Mexicanas es un compromiso participar en las misiones de paz representando al Estado Mexicano; igualmente manifestó que este Centro ha capacitado a un total de 331 elementos, 223 hombres y 55 mujeres del Ejército y Fuerza Aérea, 23 hombres y 19 mujeres de la Armada, así como 9 hombres y 2 mujeres policías, dando a conocer la importancia que tiene este Centro de Entrenamiento Conjunto en el ámbito de la capacitación en misiones de paz. Por su parte el señor Lacroix, dio a conocer que México puede ser un gran contribuyente para ayudar al mantenimiento de la paz y a satisfacer estas necesidades; asimismo, aseveró que al abrir este nuevo Centro de Entrenamiento, México muestra de nuevo su compromiso, expresando su felicitación por la creación de este Centro de Vanguardia. Durante su participación el señor de la Fuente Ramírez, indicó que hoy como hace 75 años, México refrenda su compromiso con la ONU y con sus principios fundamentales; señaló que en este centro habrán de capacitarse y adiestrarse mujeres y hombre civiles y militares de México y de otros países con un solo propósito, crear condiciones para lograr una paz duradera donde se requiera. El objeto de la participación de México en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, es contribuir a la estabilidad paz y seguridad en el mundo que permiten el máximo desarrollo de las Naciones; así como para cumplir con los compromisos internacionales del Estado Mexicano, aprovechando la experiencia del personal de las Fuerzas Armadas en la aplicación del Plan DN-III-E y ayuda humanitaria. La misión del CECOPAM es capacitar a personal civil y militar, hombres y mujeres de las diferentes Agencias, Dependencias y Fuerzas Armadas mexicanas y extranjeras para su participación como Oficiales de Estado Mayor y especialistas en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, que requieran la preparación especializada para desempeñarse en una misión de mantenimiento de paz, de acuerdo a los altos estándares exigidos por la Organización de las Naciones Unidas. Para finalizar el evento, el Presidente de México llevó a cabo la firma de visitantes distinguidos y realizó un recorrido por las instalaciones del CECOPAM.
READ MORE