En días pasados se dio a conocer que los países de la OTAN comenzaron a enviar a Ucrania aviones de combate F-16, anunció el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken. «Tal como acordamos, la transferencia de los jets F-16 está en curso, provenientes de Dinamarca, provenientes de Países Bajos», dijo Blinken durante la cumbre de la alianza militar atlántica en Washington, Estados Unidos. Poco después, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski expresó su gratitud con la entrega de los cazas. «Agradezco a los Estados Unidos, Dinamarca y los Países Bajos por tomar medidas prácticas para lograr el objetivo de todos los ucranianos: fortalecer la fuerza aérea ucraniana con F-16», manifestó en la red social X. Indicó, además, que Ucrania necesita reducir el tiempo de entrenamiento de los pilotos en los F-16, ampliar la base de entrenamiento y aumentar el número de aviones en un futuro próximo, y no en 3,4 o 5 años. Por otra parte, afirmó que, para garantizar una protección total de su cielo frente a los ataques rusos, Ucrania necesita 25 sistemas de defensa antiaérea Patriot. “Desde le punto de vista de la estructura de nuestra defensa aérea, para cubrir completamente Ucrania, en opinión de nuestros militares, necesitamos 25 sistemas. Esto, para cubrir completamente el cielo de Ucrania”, dijo. La noticia llega casi un año después de que Estados Unidos diese luz verde oficialmente a estas entregas de unidades danesas y neerlandesas, si bien tres meses antes ya había mostrado su beneplácito a la operación. El momento coincidió además con el comienzo oficial del entrenamiento de los pilotos ucranianos, de modo que ha sido necesario esperar meses para que los militares que van a operar con ellos en el frente del este de Europa pudiesen estar preparados para manejarlos. Kiev va a recibir al menos 95 aviones de combate F-16. Se trata de 24 unidades provenientes de Países Bajos, 19 de Dinamarca, 22 de Noruega (incluidos diez para extraerles piezas de repuesto) y 30 belgas. Estos últimos comenzarán a suministrarse a finales de este mismo año, y el lote se completará previsiblemente en 2028. Esta semana también ha trascendido el suministro a Ucrania de otras cuatro baterías de misiles tierra-aire Patriot, entre otros sistemas de defensa antiaérea, por parte de EE. UU., Alemania, Países Bajos, Rumanía e Italia.
READ MORESuecia pone fin, oficialmente, a más de dos siglos de neutralidad con su ingreso a la OTAN que se materializo en la sede de la organización militar, en Bruselas, con el simbólico izado de bandera. El país escandinavo pasa a ser el aliado número 32, casi un año después de la entrada de Finlandia. El proceso de adhesión, que se esperaba fuera por la vía rápida, se ha dilatado hasta 22 meses para Estocolmo, por las reticencias de Hungría y Turquía. La entrada de Suecia supone, de facto, el control de la OTAN de la región nórdica. La alianza militar posee ahora, casi al completo, el dominio del mar Báltico, que muchos han bautizado ya como el «lago de la OTAN». Rusia se ha visto completamente rodeado por la alianza, que cuenta con la salida a estas aguas por San Petersburgo, en el golfo de Finlandia, y por el enclave ruso de Kaliningrado. El Báltico es un mar con poca profundidad y aguas turbias, por lo que no es fácil de navegar. Suecia, sin embargo, aporta el conocimiento y la tecnología necesaria para ello. El país nórdico cuenta, además, con la isla de Gotland, un enclave estratégico en el Báltico. Suecia es una potencia militar en alza. Tras el colapso de la Unión Soviética, Estocolmo redujo notablemente el tamaño tanto de sus fuerzas terrestres como de sus fuerzas navales y aéreas. Sin embargo, desde 2014, con la invasión rusa de la península de Crimea y la guerra en el Donbás, Suecia comenzó a invertir cada vez más en defensa. La invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, acabó por apuntalar esta tendencia, coincidiendo, tres meses después, con su intención de pasar a formar parte de la Alianza Atlántica, junto con Finlandia. A pesar de tener una población de tan solo diez millones de habitantes, el país invierte ya un 1,54 % de su producto interior bruto (PIB) en defensa. Suecia cuenta con una fuerte industria armamentística y abre las puertas a la Alianza a sus cazas supersónicos Gripen, fusiles sin retroceso Carl Gustav, armas antitanque AT4, submarinos Clase Gotland y misiles antibuque RBS15, entre otros. El Ejército sueco, por su parte, cuenta con tan solo 25.000 soldados, aunque en aumento desde que se impuso el servicio militar obligatorio, en 2017. Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), el presupuesto de defensa de Suecia para 2023 ascendió a 8.400 millones de euros. Anticipándose a su adhesión a la OTAN, que exige a los aliados una inversión del 2 % del PIB, Estocolmo anunció nuevas inversiones en defensa militar. El primer ministro sueco viajó hasta Washington para entregar la documentación formal al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. «La OTAN es ahora más fuerte que nunca», aseguró el jefe de la diplomacia estadounidense. Una opinión compartida por el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, que destacó que el país nórdico cuenta con «unas fuerzas armadas capaces y una industria de la defensa de primera clase». «La adhesión de hoy demuestra que la puerta de la OTAN sigue abierta y que toda nación tiene derecho a elegir su propio camino», recordó Stoltenberg. Este acto simbólico en Washington coincide, a su vez, con los ejercicios militares a gran escala que están teniendo lugar el norte de Europa, bautizados como ‘Respuesta Nórdica’ y en los que 20.000 efectivos de trece Ejércitos aliados escenifican un ataque en Noruega. Suecia, además, ya ha enviado a unos 800 soldados a Letonia, para participar en las mayores maniobras de la OTAN, desde el fin de la Guerra Fría, conocidas como ‘Steadfast Defender’ y centradas en la defensa del mar Báltico. Con la integración de Suecia a la OTAN, la Federación Rusa suma una frontera de hasta 1.340 kilómetros con la organización militar. Moscú ya ha amenazado con «medidas políticas y técnico-militares» ante la nueva ampliación de la Alianza.
READ MOREEl acuerdo entre el gobierno de México y el gobierno de Rusia sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos no contempla acciones relacionadas con el sistema Glonass, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).El 28 de septiembre de 2021, tal como fue informado en el comunicado emitido por la Agencia Espacial Mexicana (https://bit.ly/3fS6BNH), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de su organismo descentralizado, la Agencia Espacial Mexicana, firmó un Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos. Lo anterior con el objetivo de establecer y desarrollar una cooperación equitativa y mutuamente benéfica entre los Estados de las partes, en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre y la aplicación práctica del equipo espacial y de las tecnologías espaciales para fines pacíficos. Los representantes de ambos países se congratularon por la celebración del instrumento.Actualmente el Acuerdo se encuentra en proceso de aprobación y no ha entrado en vigor, tanto en México como en Rusia. En este último caso, es necesario el visto bueno del Consejo de la Federación Rusa (Cámara Alta); la firma del presidente de Rusia; y finalmente su publicación oficial. En el caso de México, aún no ha sido enviado al Senado para su análisis y en su caso, ratificación. El documento suscrito no contempla acciones relacionadas con el sistema Glonass ni existe previsión de que pudiera ser incluido en un futuro cercano. El Acuerdo se suma a los acuerdos interinstitucionales entre agencias espaciales ya suscritos por nuestro país, entre los cuales se encuentran las agencias espaciales de Argentina (CONAE), Estados Unidos de América (NASA), Hungría, Italia (ASI), Ucrania y Venezuela (ABAE).Actualmente están en proceso de negociación acuerdos con Japón, China y la Agencia Espacial Europea.Las actividades contenidas en este Acuerdo Marco no podrán ejecutarse hasta que entre en vigor y se suscriban los acuerdos específicos correspondientes.
READ MORELa unión europea tiene la intención de donar viejos MiG-29 y Su-25 de diferentes fuerzas aéreas de la OTAN a Ucrania. Pero porque dar aviones mas viejos que los que opera la OTAN, la razón es simple, los ucranianos están capacitados para volarlos, que Ucrania recibiera por ejemplo F-16, le llevaría semanas ponerlos en condición de vuelo. Polonia, Eslovaquia, Bulgaria, entre otros todavía están volando MiG-29, los ucranianos pueden volar tales aviones, incluso si sus comunicaciones y aviónica se han modificado significativamente. Estos aviones están en vías de ser reemplazados por modelos occidentales modernos, pero algunos ejemplares que podrían servir a los ucranianos permanecen todavía en servicio activo.Tal vez los MiG-29 polacos, más profundamente modernizados que las opciones eslovacas o búlgaras, serían la mejor opción a mediano plazo, para permitir que los pilotos puedan familiarizarse con el equipamiento novedoso que llevan, y con ello, adquirir una nueva doctrina de operaciones aéreas, distinta a la que aprendieron durante su formación. Pero dada la situación de premura la mejor opción serían los MiG-29 de Eslovaquia porque pueden ser empleados de forma casi inmediata además de que recibieron una actualización para estandarizarlos a las normas OTAN Sea cual sea la elección, lo que está claro es que los aviones a incorporar tienen que poseer equipos de comunicación e IFF estándar NATO, lo que permitiría a los Fulcrum ucranianos ser dirigirlos al combate mediantes los aviones AWACS, que permanentemente monitorean el espacio aéreo sobre Ucrania, desde Polonia o Rumania. Los MiG-29 ucranianos, integrados dentro de la estructura de defensa aérea de la OTAN, tendrían muchas mejores oportunidades de causar daño que operando por fuera de ella. Pilotos y personal de tierra ucraniano tendrían pocos inconvenientes para integrar rápidamente algunos de estos Fulcrums en su Fuerza Aérea. Si saben volar un modelo, pueden volar el otro. Pero ser efectivos en combate es más que solo volar.
READ MOREUna vez que han llegado a Rumania familias evacuadas desde Ucrania, despegó desde el AICM a las 10 de la mañana del domingo 27 de febrero el Boeing 737-800 matricula 3508 perteneciente al Escuadrón Aéreo 502 de la Fuerza Aérea Mexicana para traerlas de vuelta a casa. El avión irá vía Canadá e Irlanda. Es el primer vuelo, de ser necesario habrá otros en próximos días. Esta aeronave de nueva generación es tripulada por dos pilotos, y tiene capacidad para hasta 184 personas. El Boeing 737-800 emplea dos motores turbofan CFMI CFM56-7B26E con 26,000 libras de empuje cada uno. Tiene una velocidad de crucero de 453 nudos (838 km/h), un techo de 41,000 pies (12,500 m) y una autonomía de hasta 3,010 millas náuticas (5,575 km). La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) ha integrado una plantilla de cinco aviones Boeing 737 en el Escuadrón Aéreo 502. De septiembre de 2015 a julio de 2016 se recibieron tres aviones Boeing 737-800 NG, que recibieron las matrículas FAM 3526, 3527 y 3528, cuentan con un esquema en color gris oscuro con sectores FAM en alta visibilidad. De esta manera se reforzó la capacidad operativa del escuadrón, al tener una máxima capacidad de transporte de 695 elementos al mismo tiempo, para desplegarse de manera inmediata en cualquier parte de México en caso de ser necesario. Los transportes de la FAM se han caracterizado por ser siempre el apoyo en casos de desastre, llevando siempre la ayuda en México y el extranjero. Imágenes SRE México
READ MORE