• Parada aérea militar 2018, la más grande hasta ahora

    Parada aérea militar 2018, la más grande hasta ahora0

    Por: José Antonio Quevedo C. Como una parte importante de las celebraciones, para conmemorar el 208 aniversario del inicio del Movimiento de Independencia de México, las fuerzas armadas mexicanas prepararon una gran parada aérea, convirtiéndose en la más grande realizada hasta la fecha, mucho mayor a la realizada por el entonces Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) Alfonso Cruz Rivera, que el 16 de septiembre de 1958,  logro poner en el aire, 140 aviones. En el contingente aéreo 2018, participaron 162 aeronaves, de ala fija la Fuerza Aérea Mexicana presentó 90 aviones entre los que se incluyen los interceptores Northrop F-5E, los aviones tácticos T-6C+ y PC-7, los aviones de enlace KA 350i, los transportes medios Airbus Military C-295M y W, C-27J y transporte pesado C-130Mk-3 además de aviones Boeing 737-800. También sobrevolaran 48 helicópteros entre los que estuvieron los Airbus Helicopters HM-225M, Sikorsky UH-60M, Mi-17, Bell 412, MD-530F, Bell 407GX, Bell 206 y Bell 412. La aviación naval participó con 12 aviones como los T-6C+, los KA-350i y los C-295M, además de 12 helicópteros UH-60M, MI-17 y Phanter. Aunque pudiera parecer trivial participar en  un desfile en realidad no lo es, al contrario da muestra de las capacidades y organización del instituto armado, lo que le permite planear complejas misiones combinadas entre sus distintos componentes de aire mar y tierra y como ejemplo la operación para apoyar a las víctimas de los sismos el año pasado que permitió llevar la ayuda a los lugares donde era urgente. Para finalizar los actos conmemorativos a la independencia mexicana, todos los agrupamientos convergieron sobre el Zócalo de la Ciudad de México en dirección sur norte, así que fue todo un espectáculo el observar en un solo momento a todos los contingentes pasando a distintas velocidades, alturas y distancias entre ellos. Aunque para ser sinceros la marca de más aviones solo de la Fuerza Aérea Mexicana en el aire durante un desfile militar sigue intacta desde 1958. Aunque este año se  acerco bastante al operar 138 aeronaves, entre aviones y helicópteros, el 16 de septiembre de 1958, Adolfo Ruíz Cortines presenciaría su último desfile militar como Presidente de México. La Parada Aérea de ese año inicio sobre el Zócalo, con el estruendo de un escuadrón conformado por seis aviones de reciente adquisición T-28A “Trojan” realizando un vuelo rasante a máxima velocidad, seguido del Escuadrón Aéreo de Transportes conformado por 7 aviones C-47 que hacían su aparición a mayor altura y en perfecta formación. Acto seguido, aparecen detrás de los C-47 dos Escuadrones de AT-11“Beechcraft” conformados por 21 aviones, cuando al mismo tiempo y por debajo de ellos apareció una Escuadrilla de aviones AT-6 “North American” en vuelo rasante y a máxima velocidad. El cuerpo de la formación estaba conformado por diversos Escuadrones volando en Escuadrilla. 62 aviones AT-6 “North American” recién recuperados hacían su aparición realizando diversas formaciones. Finalmente, cerrando la brillante exhibición, hicieron su aparición dos aviones “Thunderbolt” P-47 pertenecientes al glorioso Escuadrón de Pelea 201. Después de la última pasada sobre el Zócalo, para culminar el espectáculo aéreo; otra exhibición sin precedentes: 33 aviones AT-6 ¨North American¨ formando las siglas de la F.A.M. llamando la atención de los presentes, dicha formación no se ha vuelto a repetir desde 1958.   Esto fue posible por el plan de recuperación de material aéreo que llevo a cabo el General de Brigada P.A. Alfonso Cruz Rivera como comandante de la Fuerza Aérea Mexicana de 1955 a 1959, donde se recuperan  57 aviones que ya habían sido dados de baja. En total participaron 140 aviones de diferentes tipos que estaban en servicio. Después del contingente del 2018, el tercer contingente más numeroso se realizo en 2010, para celebrar el Bicentenario de la Independencia de México, cuando voló una fuerza combinada de la FAM y la Aviación de la Armada de México (AARM) de 114 aeronaves. En el 2015, como una parte importante de las celebraciones, por los 100 años de la Fuerza Aérea Mexicana se  preparó una parada aérea acorde con la ocasión, seria la parada aérea más grande, Desafortunadamente hay variables que no se pueden controlar como el clima que jugó un papel adverso, durante la parada aérea, frustrando el paso de los contingentes de ala fija, hace ya un par de años que la participación de la FAM se ha complicado durante esa fecha, en el 2011, se intento realizar el paso de los contingentes pero la mala visibilidad y la turbulencia lo evitaron, ese día al realizar su pase en dirección oeste-este el contingente de turborreactores 727, sufrió las consecuencias de la turbulencia, teniendo uno de sus componentes que romper la formación, así que la vistosa formación de tres aeronaves, se redujo a solo dos aviones y una sola pasada.  Así que la espectacular demostración aérea, con 158 aeronaves preparada por  la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y la Aviación de la Armada de México (AARM), para conmemorar el 205 aniversario del inicio de la Independencia de México y los 100 años de la FAM, no se pudo realizar en su totalidad. En el 2014, en esa misma fecha los litorales mexicanos fueron afectados por tormentas tropicales y ciclones, lo que obligo a que las flotas de transporte, compuestas por los aviones C-295M, C-27J y C-130, se dirigieran a la Península de Baja California para apoyar en las tareas de apoyo a la población civil por los efectos del Huracán, desde el mismo día 15 en la noche por lo que no pudieron estar presentes en la parada aérea, misma que se tuvo que efectuar solo con helicópteros, aviones PC-7, T-6C y F-5E/F.  En el 2017, una semana antes del desfile un terremoto de magnitud 8.2 devasto muchas ciudades y pueblos en el sureste  de México, así que las fuerzas armadas montaron una gran operación militar  para auxiliar a las personas de Chiapas y Oaxaca, trasladando equipos, personas y aeronaves a esas zonas. Es así que dada la emergencia se realizó una parada militar reducida en equipos y personal  siendo el

    READ MORE
  • Volar sobre la Ciudad de México

    Volar sobre la Ciudad de México0

    Por: Ihuitl Maldonado Gastelum Contar con la oportunidad de volar en un desfile aéreo es un privilegio, independientemente de la experiencia en sí, también permite observar en primera línea el desempeño de la Fuerza Aérea Mexicana y de la Aviación de Marina durante los preparativos que una operación de este tipo representa y el cómo se lleva a cabo.  Amigos lectores, en esta ocasión he decidido cambiar un poco el artículo que tradicionalmente les presento sobre la parada aérea del 16 de septiembre, de manera usual les he reportado desde un punto de vista más… digamos técnico, comento en que aeronave volamos, los elementos que componen el contingente aéreo, los escuadrones, etcétera, definitivamente no dejaré de proporcionarles esos datos pues claro que son importantes, sin embargo es mi intención el tratar de transmitirles la experiencia en sí, el que Ustedes, a través de mis líneas puedan saber e imaginar la participación en el evento y con ello entender y disfrutar la labor que como prensa especializada en aviación llevamos a cabo. La labor inicia semanas antes, cuando uno solicita la acreditación ante SEDENA para asistir como prensa a cubrir la parada aérea, para esto ya debe estar acreditado el medio, es decir: el periódico, medio electrónico, revista o canal de televisión en el cual uno colabora y esperar el proceso que concluye con la llamada telefónica en algunas ocasiones o el correo electrónico en otras donde se confirma la acreditación, de allí es estar atento a los diferentes comunicados que emite la sección correspondiente a relaciones públicas donde se invita a los preparativos, vuelos de práctica, ensayo general y por supuesto a la parada aérea del día 16; para este año la cita quedó confirmada a las 5:15 a.m. en el acceso de la Base Aérea No. 1 de Santa Lucía y no en el cuartel general de la FAM como tradicionalmente sucede, por lo que la jornada inició aún más temprano, las 3:00 a.m., a esa hora el despertador me arranco del profundo sueño en que me encontraba con pensamientos aún del grito de Independencia de tan solo hacia unas horas y en el que lo relevante fue la escolta que entregó la bandera al Presidente de México conformada por cadetes femeninos del Colegio del Aire, algo totalmente positivo y que dejaba de manifiesto la participación activa de la mujer dentro de la Fuerza Aérea Mexicana; en fin, presto me alisté para acudir al llamado, verifiqué mis equipos fotográficos, mi libreta de apuntes y salí por mis compañeros de Méxicoaeroespacial: José Antonio y Mariano; en las calles y avenidas aún circulaban personas que iban de regreso de los festejos patrios encontrando a uno que otro pasado de copas, por lo que había que irse con cuidado. Para las 4:20 a.m. ya nos encontrábamos circulando sobre la autopista rumbo a Santa Lucía para arribar a las 5:10 a.m., descubriendo que algunos medios de prensa ya se encontraban en el sitio, estos y aparentemente uno que otro spotter que se había logrado colar; por supuesto el personal militar ya se encontraba listo y procedía a organizar al numeroso grupo que se estaba formando, finalmente a las 5:40 a.m. nos dirigimos a las instalaciones de la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea –EMTEFA- para ser sometidos al examen médico pre vuelo, tramite de calificación obligatoria si uno pretendía abordar algún tipo de aeronave, este verifica el que uno se encuentre apto para el vuelo y en buena condición física, desafortunadamente algunos no lo aprobaron con la consiguiente permanencia en tierra; posterior al examen el personal de la Sección Segunda del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, conocido como A-2, realiza la selección de reporteros para cada una de las distintas aeronaves, ya fuesen de ala fija o de ala rotativa, la solicitud la realiza el reportero y queda condicionada al espacio disponible en la unidad; personalmente me gustan los helicópteros, a la fecha he contado con la oportunidad de volar en S-70A24 “Black Hawk”, CH-53 “Stallion”, Bell 407 y HM-225M “Cougar”, el cual pretendía repetir en esta ocasión, desafortunadamente ya no existía disponibilidad por lo que solicite el nuevo UH-60M “Black Hawk” del Escuadrón Aéreo 106, una vez completado el trámite lo conducente era alimentarse, hay que tomar en cuenta que nos encontrábamos activos desde la madrugada y el cuerpo gritaba por alimento, lo recomendable es tomar algo ligero, nunca es conveniente comer de más pues el movimiento durante el vuelo puede conseguir que uno decore los asientos de la aeronave lo cual no es nada agradable y sí muy vergonzoso, tras el desayuno ya habían dado las 9:00 a.m. y nos trasladamos a los distintos hangares en espera de las instrucciones de pilotos y tripulación para el abordaje. Previo a subir a las aeronaves se nos es impartida una plática de seguridad, donde se revisan básicamente los procedimientos en caso de emergencia, en el caso de los helicópteros se indica por donde descender de este y hacia donde caminar evitando el cruce con las palas que podrían seguir girando, que no se puede tocar dentro de la aeronave, así como la asignación del asiento, se explica cómo asegurarse y destrabar los cinturones de seguridad y cómo proceder durante las fases de despegue y aterrizaje; en algunas ocasiones se nos invita al Briefing que es una reunión pre vuelo donde se revisa por última ocasión el patrón de espera y pase, los reportes meteorológicos, ajustes finales de hora de arranque y sobrevuelos sobre la Plaza de la Constitución, una vez concluido las tripulaciones se dirigen a sus aeronaves quedando solamente el esperar la hora de inicio; finalmente y tras una espera en que pude realizar algunas tomas en tierra del personal dando los últimos ajustes a las aeronaves dieron las 10:30 a.m., hora de arranque de motores, abordamos nuestras unidades, nos aseguramos y preparamos nuestros equipos, afortunadamente el “Black Hawk” al que se me asigno solamente nos llevaba a un camarógrafo y a un servidor por lo que

    READ MORE
  • Los EMB-145, las plataformas electrónicas de vuelo mexicanas

    Los EMB-145, las plataformas electrónicas de vuelo mexicanas0

    Por: José Antonio Quevedo El EMB-145 AEW & C es un avión derivado del Embraer ERJ-145 avión de línea aérea regional, modificado con la integración de un radar de alerta temprana en el aire y el sistema de misión. La aeronave incorpora un fuselaje reforzado, nuevos sistemas de navegación y comunicación, una unidad de potencia auxiliar mejorada (APU), una mayor capacidad de combustible y un diseño interior revisado. El sistema de misión del EMB-145 AEW & C se desarrolla en torno al radar Ericsson ERIEYE (active-phased-array pulse-Doppler) y está integrado con un sistema de comando y control a bordo. Las medidas de vigilancia electrónica para monitorear las comunicaciones y las actividades no relacionadas con las comunicaciones también se integran con el sistema. En 1997, se le otorgó a Embraer un contrato para desarrollar y producir el avión ERIEYE EMB-145 AEW & C (designado R-99A), junto con otra versión del mismo avión, el sensor remoto EMB-145 RS (designado R-99B) variante, para el programa SIVAM del gobierno brasileño. La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) ordenó cinco aeronaves AEW & C y tres EMB-145 RS. El primer avión se entregó a la Fuerza Aérea Brasileña en julio de 2002 completándose las entregas en diciembre de 2003. Los aviones se emplean en el programa SIVAM que está diseñado para inspeccionar toda la cuenca del Amazonas, un área considerablemente mayor que la de Europa Occidental. Ocho aviones, cinco para la vigilancia y tres para la detección remota se utilizan para la protección del medio ambiente. La Fuerza Aérea de Grecia ordenó cuatro EMB-145 AEW & C. El primero se entregó en diciembre de 2003 y las entregas se completaron en mayo de 2005. México ordenó un avión para el monitoreo de fronteras y costas que se entregó en junio de 2004, posteriormente se integrarían a la flota mexicana dos aviones más de la versión EMB-145 RS-MP. En febrero de 2005, Embraer firmó un memorando de entendimiento con la India para la adquisición de tres sistemas. En julio de 2008, finalmente se firmó un acuerdo por el cual Embraer suministró tres aviones ERJ-145 y realizará las modificaciones necesarias para llevar el sistema AEW & C de la unidad de antena activa (AAAU) desarrollado por el Centro de Sistemas Aerotransportados de la India (CABS) y Organización de Desarrollo (DRDO). El primer avión EMB-145 completó su vuelo inaugural en diciembre de 2011. Fue entregado a la India en agosto de 2012. El avión sería entregado a la Fuerza Aérea de la India después de la instalación de los sistemas de misiones DRDO. Una flota de tres aviones es suficiente para mantener dos patrullas aéreas durante todo el día durante un tiempo limitado, o una patrulla en el aire con un avión en alerta de tierra continúa durante más de 30 días. Aunque es capaz de una larga resistencia a velocidades de patrulla normales, el EMB-145 tiene una alta velocidad en el tablero que contribuye a su desempeño en misiones de patrulla. La tripulación EMB-145 AEW & C incluye al piloto y copiloto, cinco especialistas en sistemas de misión y hasta tres miembros de la tripulación de reserva. El avión está equipado con cinco o seis consolas de operador de misión. La cabina está equipada con cinco pantallas: pantallas de vuelo principal, pantallas multifunción y el sistema de indicación del motor y alerta de la tripulación (EICAS) con capacidades múltiples. Los sistemas aviónicos incluyen el TACAS II completo (alertas de tráfico y prevención de colisiones), un sistema de advertencia de proximidad del terreno (GPWS) y las computadoras de datos aéreos digitales dobles, manejan el sistema de referencia de actitud y rumbo (AHRS). El piloto está provisto de una pantalla de visualización frontal especialmente para la guía de aterrizaje. El avión tiene dos altímetros de radio y un sistema de aterrizaje por instrumentos. Una computadora dual integrada controla el director de vuelo del piloto automático (APFD), el detector de cizalladura del viento y EICAS. Por su parte el radar ERIEYE ha sido desarrollado por Ericsson. El sistema consta de un radar Doppler de impulsos activo que incluye un radar de vigilancia secundario integrado y un identificador amigo o enemigo (SSR/IFF), un sistema integral de comando y control modular, medidas de soporte electrónico (ESM), comunicaciones y enlaces de datos. En lugar del sistema de antena de radomo convencional, el ERIEYE consta de una antena fija, de doble cara montada en la parte superior del fuselaje. Esto coloca mucha menos demanda en el tamaño de la aeronave, siendo capaz de detectar en 360 ° y rastrear los objetivos aéreos y marítimos en el horizonte. El alcance instrumentado es de 450 km y un rango de detección típico contra un objetivo de tamaño de avión de combate es superior a 350 km. El sistema utiliza componentes electrónicos avanzados de estado sólido, arquitectura de sistema abierto y hardware comercial estándar reforzado (COTS), que incluye estaciones de trabajo programables de uso general y pantallas LCD a todo color. El 16 de diciembre del 2004, pasó revista de entrada el Sistema Integral de Vigilancia Aérea de la Fuerza Aérea Mexicana y donde fueron integrados los aviones EMB-145. El Embraer-145 AEW&C, matrícula 4101, opera con  la 2ª Escuadrilla de Vigilancia Aérea perteneciente al 3er Grupo Aéreo de la Base Aérea Militar en Mérida,  Yucatán, junto con aeronaves Beechcraft 350i. El avión matrícula 4111, un EMB-145 RS/MP opera en la Base Aérea Militar 18, en Hermosillo, Sonora, en la 3era Escuadrilla de Vigilancia Aérea perteneciente al 3er Grupo Aéreo junto con aviones Beechcraft 350i y PC-6. Finalmente el EMB-145, Matrícula 4112, está en la Base Aérea Militar 2 de Ixtepec, Oaxaca, como parte de la 1ª Escuadrilla de Vigilancia Aérea que pertenece también al 3er Grupo Aéreo. El Sistema Integral de Vigilancia Aérea, está constituido por el Centro de Mando y Control, Centros de Control Regional, radares terrestres y aerotransportados, plataformas de vigilancia aérea, aviones interceptores, aviones no tripulados e instalaciones de apoyo logístico, cuyo propósito es la vigilancia aérea y defensa de la soberanía del espacio aéreo

    READ MORE
  • La Real Fuerza Aérea de Tailandia moderniza sus F-5E, en su 40° aniversario

    La Real Fuerza Aérea de Tailandia moderniza sus F-5E, en su 40° aniversario0

    La Real Fuerza Aérea de Tailandia (RTAF) presento su primer F-5F Súper Tigre (F-5 ST) prototipo (21105 s/nn º 91702) que fue modificado por la empresa israelí  Elbit Systems. La RTAF planea modificar sus  aviones  F-5E/F  a este nuevo estándar Súper Tigre. La actualización del  F-5 ST  convierte a la aeronave en un poderoso interceptor táctico con capacidades de 4 ª generación, armado con características operacionales de nueva generación, como un poderoso radar, una suite electrónica warfare, una avanzada cabina de cristal que multiplica  las capacidades de ataque a  tierra y aire-aire a través de la pantalla montada del casco de los sistemas Elbit, aviónica modernizada y sistemas actualizados de radar y armas. En agosto de 2017, el gobierno de Tailandia inició su programa de actualización del F-5 y firmó un contrato con Elbit por valor de 96 millones de dólares. El contrato implica cuatro actualizaciones completas al estándar Tigre ST, mientras que los diez tigres restantes sólo están recibiendo nuevos radares. Elbit con el subcontratista israelí Rafael Advanced Defense Systems, está liderando la actualización, pero el trabajo es ejecutado por las industrias de aviación tailandesa. Yoram Shmuely, gerente general de la división aeroespacial de Elbit Systems, dice: “Estamos orgullosos de haber sido seleccionados para llevar a cabo este programa de actualización, aprovechando nuestros amplios conocimientos y nuestra experiencia en proyectos de modernización del F-5“. Posteriormente la Real Fuerza Aérea Tailandesa celebró una ceremonia de honor para conmemorar el 40 aniversario de la puesta en servicio de su avión de combate F5 E / F y también presentó un prototipo de F-5ST. El comandante de la RTAF, ACM Jom Roongsawang, presidió la ceremonia de aniversario del avión de combate F-5E/F de la fuerza, así como una ceremonia para recibir el primer F-5ST,  en el Ala 21 (Wing 21) en Ubon Ratchathani. Durante la ceremonia, el comandante premió a un ex oficial al mando del escuadrón de F-5E/F con un regalo conmemorativo mientras encomiaba al escuadrón por sus éxitos y el prestigio que ha aportado a la fuerza aérea y la nación en los últimos 40 años. El comandante señaló que F-5E/F jugó un papel integral en la protección de la nación y participó en el combate a lo largo de la frontera entre Tailandia y Camboya y el conflicto de Baan Rom Klao. El F-5ST es el primero de 14 aviones en recibir mejoras modernas, el avión reacondicionado podrá servir a la fuerza por otros 15 años. En la región Corea del Sur opera la mayor flota de F-5 en la región, con 134 en servicio, seguido de Tailandia (34) e Indonesia (9). Fotos RTAF /Elbit

    READ MORE
  • El F-5N de la aviación naval norteamericana, en el Plan de aviación 2017

    El F-5N de la aviación naval norteamericana, en el Plan de aviación 20170

    Por: José Antonio Quevedo Desarrollado como una versión avanzada del caza F-5A de Northrop, el F-5E Tigre II se consolido como un avión  confiable para el combate cerrado, más de 950 Tigres II se entregaron a una amplia variedad de países de todo el mundo. Además, el F-5E demostró ser el avión perfecto para volar en combates disimilares (Disimilar Air Combat Training (DACT), es por eso que la Armada y los Marines de los Estados Unidos todavía lo utilizan como avión adversario en simulacros de enfrentamientos aire-aire. La Aviación Naval es el principal operador de Tigre II en las Fuerzas Armadas norteamericanas y vuela la variante N, un tipo de F-5E anteriormente operado por la Fuerza Aérea Suiza,  en el libro de Rick Llinares “Strike Beyound Top Gun”, se señala que la principal ventaja del F-5E es su bajo costo operativo. Chad Mingo, un piloto del Escuadrón de Combate Compuesto 13 (Fighter Composite Squadron), que junto con el  VFC-111 Sundowners y el VMFT-401 es una de las últimas tres unidades en volar los F-5E, señala que hay muchas diferencias entre el modelo E y el N “El modelo N es un poco más pesado que el E y tiene algunas modificaciones incluyendo RWR y radar mejorado, así como también sistema antideslizante que mejora el funcionamiento en pistas mojadas. El F-5N es distinguible por su aplastada nariz tipo ornitorrinco”. El F-5N es un sólido adversario y recrea a la perfección las amenazas que aviones de 3ª generación pueden crear y tiene buena velocidad, la versión IHQ (Improved Handly Quality) o versión de calidad mejorada, ha renovado la capacidad del jet. Otro piloto Michael “Pisco” Picciano  explica a Llinares en su libro, el principal rol y cuáles son las principales ventajas del F-5 en los combates DACT: “Nosotros representamos a los aviones de 3ª generación de la ex URSS. Una de las mejores ventajas del F-5 es que es muy difícil de ver. Esta es una de las más grandes lecciones objetivas de las misiones que volamos, para mostrar como fácilmente podemos entrar en combate sin ser advertidos. Esto es interesante para los FRS (escuadrones de la flota de reemplazo) así como los pilotos de la flota, ya que la mayoría del tiempo combaten con aviones similares y sus ojos además obtienen entrenamiento para buscar por el color y el tamaño de la aeronave. Cuando se lanza un F-5 al combate, hace que esto sea más difícil para ellos, somos más pequeños a lo que ellos están acostumbrados, nosotros nos vemos diferentes, nuestros colores de camuflaje mezclados especialmente contra el desierto y el cielo cubierto.” Aunque como avión adversario el F-5 se está rezagando, en manos adecuadas es una seria amenaza para los aviones más modernos, según lo dicho por Picciano: “Otra cosa interesante con el F-5 es que es un avión menos avanzado y cuando eliminas a un avión como un F/A-18, esto sin duda les llama la atención. Perder contra el F- 16 (también utilizado como avión adversario) parece menos personal, ya que perdió contra un avión de su mismo tipo, mientras que contra el F-5, es en contra de un viejo avión de combate  y al menos en el papel menos capaz”. El recién lanzado Plan de Aviación 2017 del US Marine Corps (USMC) contiene varios cambios interesantes para el adiestramiento aéreo, entre los más innovadores se encuentra la creación de Escuadra de Entrenamiento Mixta, que apoyaría a los escuadrones adversarios de ala fija, el concepto utilizaría el F-5N Tiger II o un avión similar para apoyar el entrenamiento adversario disimilar para los escuadrones de ala fija y de ala rotativa, además, una aeronave turbohélice y/o una plataforma no tripulada para el entrenamiento de apoyo aéreo cercano (CAS) para TACP (Tactical Air Control Party, Control Aéreo Táctico) y FAC (Forward air control, Control Aéreo Delantero). Para apoyar este plan, el USMC adquiriría 12 aviones F-5E/F adicionales y hasta 24 plataformas de ataque ligero con turbo propulsión. Los Escuadrones de Entrenamiento (VMT) estarían basados en MCAS Cherry Point, Carolina del Norte, MCAS Beaufort, Carolina del Sur, MCAS Miramar California y MCAS Yuma, Arizona, y cada uno operaría seis de cada tipo de aeronave. El USMC opera sólo 12 F-5N/F en el escuadrón VMFT-401 ‘Snipers’ de Yuma que se despliega a otros lugares para apoyar la capacitación. Ya están en marcha un plan para que el VMFT-401 establezca un destacamento o incluso un nuevo escuadrón en MCAS Beaufort para apoyar el  entrenamiento del F-35 en el año 2018. Los escuadrones de aviones F-5E/F y N, de la Marina Norteamericana que operan en la 4ta Ala de Marina (4ª MAW) aprovecharán su amplia experiencia como aviones tácticos (TACAIR) contribuyendo a una mayor integración en las labores de adiestramiento. La flota de F-5 norteamericana cumple consistentemente con los objetivos del adiestramiento como avión adversario en operaciones de combate y ejercicios de entrenamiento, llamadas Fuerza de Tareas Aero-Terrestre en ingles  Marine Air-Ground Task Force (MAGTF). Como la operatividad de la flota de F-5 es limitada, se planea que algunos de sus componentes deben ser reemplazados, como los largueros de la carlinga, alas, los estabilizadores horizontales y estabilizadores verticales que permitirán al F-5, alcanzar un nuevo ciclo de 8,000 horas. Con esto el Departamento de la Marina podrá operar 44 F-5 al 2025 y al menos 12 aviones aproximadamente hasta 2028, como apoyo al entrenamiento de la flota. La configuración actual del F-5 cumple todos los requisitos de la MAGTF, excepto para el F-35 y el F/A-18. Se estudian algunas mejoras para proporcionar una mejor comprensión situacional del rango visual, así como los sistemas de armas pasivas, se piensa también en un sistema de ataque electrónico avanzado, pero su utilización dependerá de su integración a la estructura limitada del avión. Con información de: The Aviationist, USMC y Mexicoaeroespacial Fotos USMC: Lance Cpl. Ashley Phillips y  Sgt. Dengrier M. Baez

    READ MORE
  • Escoltando al TP-01

    Escoltando al TP-010

    Por: José Antonio Quevedo Carmona El 30 de noviembre de 1994, estaba yo trabajando en la zona de Naucalpan, en el Estado de México afortunadamente para mi tenia a mi lado un gran ventanal que me hacía mucho más agradables las horas de oficina, en eso estaba cuando de pronto sobre los cerros observo una aeronave grande que se acercaba  seguida por cuatro puntos, dos a cada lado, obviamente se dirigía al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, al identificar la aeronave vi que era un Boeing 757, que en esa época era extremadamente raro ver, ya que el 757 empezaría a ser operado comercialmente en toda forma a partir de 1996, por lo que correctamente supuse que era el TP-01, el famoso Transporte Presidencial 01, que volaba en el ultimo día como Presidente de México de Carlos Salinas de Gortari. Mi sorpresa fue mayúscula al ver que era escoltado por cuatro, si cuatro interceptores F-5E/F de la Fuerza Aérea Mexicana, en segundos las aeronaves sobrevolaron la zona y desaparecieron rumbo al aeropuerto. Yo no creía lo que acaba de ver y salí corriendo a la explanada cercana a ver si los podía seguir viendo….. nada. Al día siguiente compre todos los periódicos, pero ninguno reportó nada, de según yo, este extraordinario suceso, por suerte alguien si lo vio de primera mano y desde el avión presidencial confirmaba el hecho, en el Periódico Reforma Ciro Gómez Leyva daba cuenta de la inédita escolta. Señala Ciro Gómez Leyva en su texto: “Justo cuando ya casi el ciudadano Salinas de Gortari, decía que Marcos es un factor de moderación al que no hay que subestimar y que el EZLN no tenía ninguna posibilidad militar; dos cazas f-5 pintados de color verde oliva y tierra  se aparecieron por las ventanillas del lado derecho del avión presidencial. Simultáneamente, otros dos cazas aparecieron por el lado izquierdo. Estaban al alcance de la mano. Estábamos al alcance de las manos de los pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana.  Segundos de un dramatismo fuera de partitura. Desafiantes los cazas hacían piruetas, se montaban uno  encima del otro, parecía que rozaban las alas del Emiliano Zapata. -Estaba planeado esto, verdad señor Presidente? -Pues yo no sabía nada, fíjense el ahorro que hicimos, los tuvimos guardados 6 años- contesto un inquieto Salinas. Hasta ahí lo publicado por Reforma, en lo personal me parecieron decepcionantes las palabras de Salinas que al final de su sexenio se da cuenta que la FAM cuenta con interceptores supersónicos…..increíble. Al sexenio siguiente no solo no se repetirían este tipo de escoltas sino que se cancelarían en su totalidad, una época de hermetismo cayó sobre la FAM, la FAM se volvió verde obscuro. La inercia de ese sexenio se extendería hasta el sexenio de Fox, la Fuerza Aérea tendría que esperar mejores tiempos, en todos sentidos. En el último tramo del Sexenio de Felipe Calderón habría dos escoltas presidenciales la primera en septiembre de 2012, dos  interceptores F-5E de la Fuerza Aérea Mexicana escoltaron por unos 30 minutos al avión presidencial TP-01 “Presidente Juárez”, que trasladó al presidente Felipe Calderón de la ciudad de México a Washington, Estados Unidos.  En reconocimiento al apoyo que ha dado a las Fuerzas Armadas durante su administración, los aviones se ubicaron en cada costado del avión que trasladó al presidente Calderón Hinojosa, quien desconocía el detalle, se informó. El presidente Felipe Calderón pasó posteriormente a la cabina de pilotos del avión presidencial, desde donde se comunicó con los pilotos de los dos interceptores para hacer patente el honor que le representó esta escolta y agradecer el reconocimiento. El presidente Felipe Calderón Hinojosa agradeció, a través de su cuenta en Twitter, la lealtad que la Fuerza Aérea Mexicana ha demostrado a lo largo de su sexenio. En varios mensajes que compartió la tarde de este domingo, el Ejecutivo federal también publicó fotos de la escolta de aviones caza F-5E que acompañaron al avión presidencial al despegar de México rumbo a Estados Unidos. “Gracias a la Fuerza Aérea Mexicana por su lealtad y patriotismo, y por escoltar uno de mis últimos vuelos en el TP01”, señaló en su primer tuit, que acompañó con la foto de uno de los F-5 volando muy cerca del costado derecho del avión presidencial. “Cazas mexicanos comienzan la maniobra de desprendimiento”, escribió el presidente en un mensaje posterior, que también acompañó con una fotografía, en la que se ve a dos aviones alejándose por el costado izquierdo de la aeronave del mandatario. Más tarde escribió: “F5 de la Fuerza Aérea Mexicana”, y otro más en el que indicó: “Aviones F5 mexicanos después de escoltar al TP01”. Por segunda ocasión, el 15 de noviembre de ese año, dos aviones interceptores F-5E/F  de la Fuerza Aérea Mexicana hicieron una escolta de honor al vuelo del avión presidencial TP-01 “Presidente Juárez”, que trasladó al Presidente Felipe Calderón de la ciudad de México al Aeropuerto Internacional de Reynosa, Tamaulipas.  A través de su cuenta de Twitter, la esposa del presidente, Margarita Zavala, subió dos fotos en el que se aprecian los dos aviones tipo F-5 y felicitó a los pilotos aviadores militares en su día. Tras despegar de la ciudad de México y alcanzar la altura (32 mil pies) y la velocidad de crucero, la aeronave presidencial fue alcanzada por los dos interceptores, con matrículas 4502 y 4506, que se ubicaron a los lados para la escolta de honor, en reconocimiento a la investidura como comandante supremo de las Fuerzas Armadas. Tras una media hora de vuelo en los costados del TP-01, la aeronave interceptora matrícula 4502 redujo velocidad por un momento para minutos después ubicarse junto a la 4506, del lado izquierdo del avión presidencial. El Ejecutivo federal, quien a través de la ventanilla del TP-01 presenció la maniobra, agradeció el reconocimiento que le otorgan por segunda ocasión. En un comunicado la Oficina de la Presidencia detalló que durante la maniobra, Calderón Hinojosa entabló comunicación con el comandante de la escolta de honor, a quien le hizo patente el orgullo y el aprecio que le tiene el pueblo de México a la

    READ MORE

Latest Posts