Integrantes de las Fuerzas Armadas detectaron tres aeronaves militares espías de Estados Unidos que han sobrevolado —fuera del Espacio Aéreo Mexicano— los límites de nuestro país y que, entre sus principales funciones, se encuentra la intercepción de comunicaciones. Dos de ellos han sobrevolado el área de la península de Baja California y, recientemente, se detectó un tercer avión modelo U-2 que sobrevoló parte de la franja fronteriza con México desde Florida, pasando por los estados de Tamaulipas, Coahuila y finalizó su recorrido en El Paso Texas. La aeronave U-2 tiene capacidad para realizar misiones de espionaje aéreo encubiertas. En la actualidad, los U-2 se utilizan como dispositivos de escucha aérea; los U-2 exploran patrones de tierra en busca de señales de minas improvisadas y artefactos explosivos improvisados. Por esto, dentro del gobierno federal hay preocupación sobre posibles operaciones militares directas dentro de territorio mexicano, con este y otro tipo de aviones de reconocimiento y vigilancia, algunos de los cuales fueron ubicados, como lo aseguró el martes el secretario de la Defensa Nacional, el general Ricardo Trevilla Trejo. Las autoridades mexicanas consideran que la vigilancia marítima y aérea de las fuerzas militares estadounidenses se mantendrá de manera constante para incrementar la recopilación de información de inteligencia y disuadir el tráfico de drogas, armas y migrantes, esperando que no se violen el mar territorial ni el Espacio Aéreo Mexicano. De acuerdo con la información difundida hace unos días, Estados Unidos realizó 18 misiones de espionaje en las últimas dos semanas, utilizando aeronaves P-8 Poseidón de la US Navy, aviones espía U-2 y RC-135 de la USAF, con capacidades avanzadas para capturar imágenes y señales de comunicaciones. El Boeing P-8 Poseidon, antes conocido como Multimission Maritime Aircraft o MMA, es un avión militar desarrollado por Boeing Integrated Defense Systems a partir del Boeing 737-800 para la Armada de los Estados Unidos. El jefe del Comando Norte de Estados Unidos, el general Gregory Guillot, reconoció que se han aumentado los vuelos de reconocimiento de su país para recabar información de inteligencia sobre los cárteles en México, la cual —afirmó— se ha compartido con las autoridades mexicanas. En una audiencia ante el Comité de Servicios Armados del Senado sobre el presupuesto para el año fiscal 2026 y el programa de Defensa de los próximos años, Guillot —general de la Fuerza Aérea, comandante del Mando Norte de Estados Unidos y del Mando de Defensa Aeroespacial— habló sobre los esfuerzos que está haciendo el comando en la lucha contra el fentanilo. Señaló que se vigila a los cárteles mexicanos “a través de reconocimiento aéreo para obtener más información sobre ellos y averiguar cómo contrarrestar sus acciones”. “La crisis del fentanilo es una preocupación significativa para nuestro comando”, afirmó Guillot en respuesta a una pregunta del senador Roger Wicker, presidente del Comité. El general detalló que han incrementado sus misiones de inteligencia y reconocimiento para obtener información sobre el crimen organizado en México. Dentro de las labores para el combate y contención de los cárteles, Guillot explicó a los senadores de su país que actualmente hay cinco mil soldados estadounidenses desplegados en la frontera con México, y que se espera que ese número crezca en las próximas semanas. Cuestionado por uno de los senadores sobre la necesidad de tener un grupo de batalla de portaaviones —conformado por un portaaviones y varios buques escolta, desde el que se pueden lanzar operaciones de ataque con aeronaves o tropas— en el Golfo de México, el jefe del Comando Norte dijo que de momento no era necesario, pero que sí se requiere mayor presencia naval.
READ MOREA pesar de que los aviones de combate F-5E Tigre II han sido columna vertebral de la Fuerza Aérea Mexicana por más de 40 años, su futuro es incierto y existen diversas opiniones de cuál será su futuro, en este caso analizaremos su modernización. Algunos expertos y sectores de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) aún consideran que los F-5E/F tienen potencial para continuar en servicio si se someten a un programa de modernización integral. Esto implicaría actualizar su aviónica, sistemas de armas y posiblemente su planta motriz. Sin embargo, esta opción presenta desafíos significativos como sigue: Costo; la modernización de una flota de aviones de combate es costosa y requeriría una inversión considerable. Obsolescencia tecnológica; Incluso con una modernización, los F-5E seguirían siendo aviones de combate de una generación anterior, lo que podría limitar su eficacia en comparación con cazas más modernos. La Fuerza Aérea Mexicana no ha modernizado sus aviones F-5E Tigre II por varias razones: Limitaciones presupuestarias; La modernización de una flota de aviones de combate es un proyecto costoso. México ha priorizado otras áreas de gasto público, como programas sociales y de infraestructura. Obsolescencia tecnológica; los F-5E son aviones de combate de una generación anterior y su tecnología se considera obsoleta en comparación con los cazas modernos. Aunque podrían modernizarse, la inversión podría no ser tan efectiva en comparación con la adquisición de aviones más nuevos. Falta de una política de defensa a largo plazo; México no ha tenido una política de defensa clara y consistente que priorice la modernización de su fuerza aérea. Esto ha llevado a decisiones y proyectos aislados que no han resultado en una modernización integral. En lugar de modernizar los F-5E/F, México ha explorado otras opciones, como la adquisición de nuevos aviones de combate o la cooperación con otros países en proyectos de defensa. Sin embargo, estas alternativas tampoco se han concretado por las razones mencionadas anteriormente. En resumen, la falta de modernización de los F-5E de la FAM se debe a una combinación de factores económicos, tecnológicos, políticos y la falta de una estrategia de defensa a largo plazo. Si bien no se han concretado proyectos específicos de modernización para los F-5E de la Fuerza Aérea Mexicana, ha habido propuestas y discusiones en torno a posibles mejoras. Estas son algunas de las áreas en las que se ha planteado modernizar los F-5E: Aviónica; Se ha sugerido actualizar los sistemas de navegación, comunicación y radar de los F-5E para mejorar su capacidad de detección y seguimiento de objetivos, así como su interoperabilidad con otras aeronaves y sistemas de defensa. Armamento; Se ha propuesto integrar misiles aire-aire más modernos y precisos, así como la capacidad de portar bombas y cohetes guiados para misiones de ataque a tierra. Planta motriz; Aunque no es una modernización común en este tipo de aviones, se ha mencionado la posibilidad de reemplazar los motores existentes por unos más potentes y eficientes, lo que mejoraría el rendimiento y la autonomía de los F-5E. Estructura; Se ha planteado realizar inspecciones y mantenimiento estructural exhaustivo para prolongar la vida útil de los F-5E, así como reforzar ciertos componentes para mejorar su resistencia y capacidad de carga. Es importante señalar que estas son solo propuestas y discusiones, y que hasta el momento no se han concretado proyectos de modernización específicos para los F-5E de la FAM. La última propuesta de actualización de los aviones F-5E mexicanos vino de la empresa IAI de Israel durante la FAMEX 2019 Hay que tener en cuenta que cualquier modernización de los F-5E implicaría costos significativos y la necesidad de evaluar cuidadosamente la relación costo-beneficio en comparación con la adquisición de aviones de combate más modernos.
READ MORELa Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) señaló que una aeronave de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos sobrevoló aguas internacionales a 83 km al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. En redes sociales la dependencia refirió que a las 13:41 horas, el Centro de Control de Área Mazatlán informó al Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo (CENAVI) que detectó un vuelo a 83 km al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, fuera del espacio aéreo mexicano sobre aguas internacionales. Según registros de la plataforma Flight Radar 24, que se encarga de monitorear en tiempo real los vuelos, el avión un Boeing RC-135V Rivet Joint entro desde el océano pacifico rodeando la península de la Baja California adentrándose en el mar de Cortes, regresando por la misma ruta. La aeronave de reconocimiento altamente especializado tiene como característica recopilar, analizar y geolocalizar señales electromagnéticas, además de proporcionar inteligencia crítica para la selección de objetivos y la prevención de amenazas. Este avión se encarga de recoger información en vuelo dentro del área donde se encuentra desplegado, y tiene la capacidad de proporcionarla casi en tiempo real para su análisis, recopilación y difusión. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, todo Estado «tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con esta Convención». Por lo tanto, la Secretaría de la Defensa Nacional mencionó que este sobrevuelo de la Fuerza Aérea norteamericana fue «fuera del espacio aéreo mexicano». El RC-135V es un ampliamente modificado. Las modificaciones del Rivet Joint están relacionadas principalmente con su conjunto de sensores a bordo, que permite a la tripulación detectar, identificar y geolocalizar señales en todo el espectro electromagnético. La tripulación de la misión puede luego enviar la información recopilada en una variedad de formatos a una amplia gama de consumidores a través del amplio conjunto de comunicaciones. El interior tiene capacidad para más de 30 personas, incluida la tripulación de la cabina, los oficiales de guerra electrónica, los operadores de inteligencia y los técnicos de mantenimiento en vuelo. La flota de Rivet Joint fue reequipada con motores CFM-56 con una instrumentación de cabina de vuelo mejorada y sistemas de navegación según los estándares de la FAA/ICAO. Estos estándares incluyen la conversión de lecturas analógicas a una configuración de «cabina de cristal» digital. Todas las modificaciones del fuselaje y de los sistemas de misión del Rivet Joint son supervisadas por L-3 Communications (anteriormente Raytheon), bajo la supervisión del Comando de Material de la Fuerza Aérea. Todos los RC-135 están asignados al Comando de Combate Aéreo. El RC-135 tiene su base permanente en la Base Aérea Offutt, Nebraska, y es operado por el Escuadrón 55, utilizando varios lugares de despliegue avanzado en todo el mundo. Más recientemente, los RC-135 también han apoyado la Operación Fuerza Aliada en Kosovo y la Operación Odyssey Dawn/Unified Protector en Libia.
READ MOREPor José A. Quevedo Durante la conmemoración de la Independencia de México, pudimos experimentar el volar en una de las formaciones más llamativas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) en los últimos años. La formación se compone de un avión líder en este caso un transporte medio Leonardo/Alenia C-27J Spartan del Escuadrón Aéreo 302, con matrícula 3401, seguido de cerca por un transporte pesado C-130 Mk3 Hércules también del Escuadrón Aéreo 302 con matrícula 3616. Este escuadrón estacionado en la Base Aérea Militar N° 1 es parte de la fuerza de transporte de la FAM en la que sus aviones han participado en múltiples despliegues en México y el extranjero siendo el caballo de batalla para llevar ayuda y equipos de ayuda humanitaria a los lugares donde se necesite. Además, ha participado en ejercicios militares llevando tropas que luego son lanzadas en paracaídas dentro de una poderosa fuerza de transporte que combina los aviones de la Fuerza Aérea y la Armada de México. En los siguientes se espera contar con una renovada fuerza de transporte con aviones de nueva generación C-130J Super Hércules además de aviones KC-390 Millenium o A400M Atlas, que acompañaran a los C-27J en sus misiones, dada la baja programada de los C-130 Mk3 después del 2027. El primer avión en despegar es el C-27J dado que es líder de la formación seguido por el C-130 Mk-3 matricula 3616 que proceden a ganar altura formándose en el aire en escalón. Es en este momento que la tripulación del C-27J procede a abrir la compuerta trasera del avión, lo que nos permite tener una impresionante vista del C-130 volando muy cerca de nosotros. Como parte de la cobertura periodística, fuimos invitados a volar en el avión líder de la formación. Un primer grupo de fotógrafos se acerca a la puerta abierta de la aeronave, antes estos fueron amarrados y asegurados a la aeronave, cumpliendo con todas las medidas de seguridad para que todo se desarrolle sin incidentes. Es un momento emocionante e indescriptible cuando se abre la puerta trasera de carga en pleno vuelo y lo primero que vez, una vez que tus ojos se ajustan a la Luz es al enorme Hércules volando atrás de ti, vuela tan cerca que puedes ver a los pilotos del enorme C-130 dentro de su cabina de mando. Es en este momento que empezamos a realizar patrones de vuelo esperando nuestro turno para pasar por el Zócalo de la Ciudad de México cuando la formación se completa con la llegada de seis aviones multipropósito T-6C Texan II, tres a cada lado. Y por supuesto también la sensación es indescriptible ya que al ver al Texan volar junto a ti lo transforma todo de pronto parece tener otro tamaño, se ve más grande, moviéndose de arriba abajo parece que se toca con sus compañeros de formación de tan cerca que vuelan, es en ese momento que nos damos cuenta de la capacidad del personal aeronáutico y personal de vuelo de la FAM, para lograr un vuelo de estas características. Ha llegado el momento de cerrar la compuerta de carga, nos preparamos a sobrevolar el Zócalo de la ciudad de México, los ocho aviones adoptan una formación en flecha que se mantiene por varios minutos. Antes de cruzar el Zócalo los T-6C empiezan a soltar humo desde uno de los escapes del motor con lo que se da mayor realce a la formación si la observas desde el aire, inmediatamente después la formación da un giro al este para sobrevolar el Aeropuerto capitalino con rumbo al sur para iniciar un nuevo circuito sobre taxqueña que nos lleve de regreso al Zócalo. Después de una cuarta pasada los texanos se separan y enfilamos ahora rumbo al norte, seguidos de cerca por el C-130 Mk-3, este vuelo ha sido una gran experiencia que nos ha permitido ver de cerca las capacidades de hombres y maquinas de la Fuerza Aérea Mexicana.
READ MOREPor José Antonio Quevedo México es un país con una pujante industria aeroespacial ubicada en 5 clústeres aeronáuticos ubicados en los Estados de Baja California, Nuevo León, Sonora, Chihuahua y Querétaro, esta industria genera más de 50,000 empleos directos y muchos más indirectos, se espera que la industria tenga exportaciones de 14 mil 267 millones de dólares para 2025, con un crecimiento medio anual de 14%. Es así como es tiempo de pasar de los procesos de manufactura a los de diseño y desarrollo de nuevos productos en la industria, una de las maneras más rápidas de lograr esto es a través de la participación en programas internacionales como lo es el del 787, el A400M y el programa Artemis de la NASA. Dados los recursos tanto económicos, como humanos como tecnológicos, los programas a los que México puede aspirar actualmente son pocos, pero pueden ser de gran importancia estratégica a mediano y largo plazo. En ese sentido la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) ha recomendado desde hace años tres programas de interés para la industria aeroespacial mexicana y en los cuales el Gobierno de México, la secretaria de la Defensa Nacional, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y la Armada de México podrían ser los protagonistas. Avión de Entrenamiento Básico En la actualidad existen dos proyectos separados que bien podrían articularse y catapultar la construcción de aviones en México, el primero es un avión multipropósito que está siendo desarrollado por la industria militar junto con desarrollo de un sistema radar de vigilancia aérea, además de la manufactura y desarrollo de diferentes tipos de municiones para la FAM. Por su parte la compañía Horizontec ha desarrollado un avión para adiestramiento llamado Halcón 2 fabricado en Guanajuato, el cual ya realizó sus vuelos de prueba y está en proceso de certificación para su construcción con materiales compuestos por parte de la autoridad aeronáutica mexicana. La aeronave fue escogida por una escuela de vuelo para ayudar a los estudiantes a volar, por lo que se está en espera de su fabricación en serie, siendo evaluado también por los mandos de la armada de México. Por lo que podría integrarse un gran proyecto para ambas aeronaves que integre una sola línea de producción. Avión de Transporte Medio En este rubro México tiene muchas posibilidades de obtener un gran proyecto, ponemos dos ejemplos a consideración, el primero es el KC-390 un avión de transporte militar brasileño y en donde la empresa que lo fabrica Embraer ha identificado un mercado potencial de 695 aviones en 77 países, en los próximos 10 años. Este avión puede realizar misiones como transporte militar, cargo, búsqueda y rescate y evacuación médica. Una orden de estos aviones por parte de México, que integren componentes hechos en México, facilitaría sustancialmente la entrada de Brasil a la proveeduría de aviones militares, mientras que México podría atraer un productor más de primera línea a México y un aumento en demanda para su industria y quizás algunos módulos de diseño y manufacturas hechas en el país y claro un centro de mantenimiento (MRO) en México. Por su parte Airbus que cuenta con inversiones significativas en el país, podría considerar el integrar manufacturas mexicanas en nuevos desarrollos del Airbus C-295 o A400M que permitan incrementar la flota de este avión en México. México siempre ha contado con una poderosa flota de transporte que permite, llevar ayuda a todos los rincones del país, ya que frecuentemente el país es azotado por fenómenos naturales Interceptores de combate México opera un escuadrón de aviones interceptores F-5E/F que deben ser sustituidos para que México cuente con una capacidad real de defensa y poder aéreo. Las opciones concretas se reducen al Gripen, al FA-50 coreano y al F-16 Block 70/72, aunque el Rafale y el Eurofighter podrían dar una sorpresa. Las grandes empresas como Lockheed Martin y Boeing poseen una cadena de suministro ya bien establecida en México compuesta por varias empresas, que también son proveedores de la industria automotriz. Con la finalidad de conseguir el contrato por 24 aviones, varias de estas empresas podrían estar interesadas en manufactura en México a través de subcontratar paquetes, IED o joint-ventures. También se podría considerar una alternativa más económica que involucraría la compra de aviones de segunda mano como el F/A-18E, modernizando su célula completa, incluyendo motores y aviónica de última generación, esta sería una opción económica para el país, donde se podría atraer trabajo de modernización y mantenimiento a la industria nacional. Estos tres proyectos de interés, representan un campo de oportunidad para el desarrollo de la industria aeroespacial en México, pasando de procesos de manufactura al diseño y desarrollo de nuevos productos en la industria, así como una derrama económica para la industria nacional; para lo cual es necesario realizar tareas exploratorias iniciales con instituciones tales como la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, para definir su viabilidad y en su caso el proceso a seguir para la negociación e implementación de los mismos.
READ MORELa Feria Aeroespacial México (FAMEX), organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, comenzó en 2015 para impulsar el sector aeroespacial en México. Su objetivo es atraer inversión extranjera, generar empleos y promover la industria aeronáutica. En la edición de 2023, participaron 703 empresas de 51 países, con 71 aeronaves y más de 6,000 encuentros de negocios. FAMEX se ha posicionado como el evento aeroespacial más importante de América Latina. La próxima edición será del 23 al 26 de abril de 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, Estado de México, con la participación de Brasil como invitado de honor y Querétaro como entidad invitada de honor. Asimismo, en el marco de este evento se conmemoran el 10.º aniversario de la FAMEX, el 110.º aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En la exhibición estática de aeronaves se plantea contar con aviones de las principales aerolíneas de México, de la Armada de México y la Guardia Nacional, de distintas corporaciones gubernamentales, operadores privados y empresas constructoras, entre otros. A la par de una importante exhibición estática se prevé una gran exhibición de aeronaves en vuelo ente las que se encontraran 21 aviones T-C6+, seis aviones PC-7, tres helicópteros B-412, siete helicópteros UH-60M, seis helicópteros MI-17 y tres helicópteros MD-530 pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana. Se solicito la presentación de la escuadrilla acrobática «Fumaça» de la Fuerza Aérea Brasileña, equipada con aviones Embraer A-29 Super Tucano. Un avión multipropósito de última generación Embraer KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña Un avión multipropósito de última generación Airbus A400M del Ejército del Aire y el Espacio de España De igual forma, se solicitó la participación de un equipo de demostración de aviones F-35A, el U.S. Air Force F-35A Lightning II Demonstration Team, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) Un avión de reabastecimiento aéreo KC-135, del KC-135 Demo Team también de la USAF Varios aviones C-130J, de la USAF Wings of Blue – USAF Parachute Team, Equipo de paracaidistas, de la USAF Dos aviones de caza de la USAF Un Bombardero B-52H de la USAF y un avión histórico (P-38, P-40, P-47 o P-51) perteneciente a la USAF
READ MORE