MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción. – El aeropuerto de Tulum enfrenta una disminución de entre un 30% y un 40% de sus vuelos en parte a los problemas de conectividad y los tiempos de traslado entre el aeropuerto y la zona hotelera, por lo que la baja oferta de transporte terrestre y los tiempos de traslado, han venido complicando la operación de las aerolíneas por la que han disminuido sus vuelos. Apenas en junio de 2025 se conoció que dos importantes aerolíneas extranjeras, Air Canadá y Avianca, anunciaron que dejarían de operar desde Tulum. Analistas han señalado que hay una baja oferta de transporte terrestre, siendo el mismo problema que padece el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), por ese motivo tres aerolíneas estadounidenses como American, Delta y United han disminuido sus operaciones y aunque siguen volando al aeropuerto de Tulum, han disminuido el número de frecuencias y otras definitivamente suspendieron sus operaciones, como es el caso de Avianca y Copa, Spirit que es una de bajo costo de Estados Unidos. En ese sentido las aerolíneas reportan baja rentabilidad como la razón de la reducción o cancelación de su oferta de aerotransporte en esa terminal aérea, contrastándose con un comportamiento mucho más rentable en sus rutas a Cancún. Se debe destacar que en la zona el aeropuerto de Cancún tiene más ventajas competitivas por lo que muchas otras aerolíneas paulatinamente han ido migrando a ese aeropuerto, pues ha establecido una política agresiva para regresar a algunas de estas aerolíneas. El Aeropuerto Internacional de Tulum, oficialmente Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, se encuentra a unos 20 km al suroeste de Tulum, Quintana Roo, México, y fue inaugurado el 1 de diciembre de 2023. Dicho aeropuerto recibió una inversión de 3 mil 200 millones de pesos. Es la segunda terminal aérea más grande de la Península de Yucatán, solo por detrás del Aeropuerto de Cancún.
READ MORE
Redacción. – Del 18 al 22 de agosto de 2025, se realizó en Cleveland, Ohio, E.U.A., la Conferencia Final de Planificación del Ejercicio Multinacional de Defensa Aérea “AMALGAM EAGLE 2025”, en la que participaron integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional y de los Ejércitos de Estados Unidos de América y Canadá. El ejercicio de este año es el primero en más de una década en el que participan de manera simultánea los tres países, lo que permite fortalecer la coordinación y cooperación para reducir las amenazas en el espacio aéreo de América del Norte. Cabe destacar que, durante esta conferencia, se definieron los objetivos y escenarios del ejercicio, mismos que se encuentran orientados a los preparativos de la Copa Mundial de fútbol 2026. La participación de México en “AMALGAM EAGLE 2025” se enmarca bajo los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua, respeto a la soberanía y decisiones de cada nación; acciones que contribuyen a consolidar una arquitectura de seguridad preventiva que protege los intereses y bienestar del pueblo de México. Esta actividad, se suma a los mecanismos y reuniones de cooperación bilateral militar entre México y Estados Unidos de América, existentes desde el 2016, resaltando que, durante el presente año se han llevado a cabo diferentes reuniones entre los titulares de Defensa y Marina como sigue: ➢ 27 y 28 May. 2025, reunión de los secretarios de Defensa y Marina, con el Gral. Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los E.U.A., en las instalaciones del Centro Nacional de Adiestramiento (C.N.A.), Santa Gertrudis, Chih., donde tuvieron la posibilidad de presenciar el ejercicio final de adiestramiento conjunto con efectivos del Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Guardia Nacional de México. ➢ En reciprocidad a la visita del Gral. Guillot efectuada el 27 y 28 May. 2025, los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, del 23 al 25 jun. 2025, se reunieron en las instalaciones del Comando Norte de los E.U.A. (USNORTHCOM), en Colorado Springs, E.U.A., donde también se ubica la sede del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD). Esta reunión tuvo por objetivo profundizar en temas de interés común en Seguridad y Defensa entre las Fuerzas Armadas de México y los Estados Unidos de América. Asimismo, en el ámbito de seguridad fronteriza, del 5 al 7 ago. 2025, en Ensenada, B.C., representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional y del Ejercito Norte de los Estados Unidos, sostuvieron una “Junta Regional de comandantes Fronterizos”; esta actividad se constituye como la plataforma fundamental para la colaboración y coordinación de los esfuerzos de seguridad en la frontera compartida entre México y los E.U.A.
READ MORE
Redacción. – De acuerdo con un artículo publicado en el periódico El Financiero, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) descendió 20 posiciones, en solo un sexenio, en el ranking de las terminales aéreas mejor conectadas a nivel mundial, por lo que pasó de ser el aeropuerto 15 al 35, esto según datos de la consultora de aviación OAG. De acuerdo con el ranking 2025, el AICM, que está en plena remodelación por el Mundial 2026, perdió tres posiciones con respecto al año previo en cuanto a su conectividad internacional. Mientras que la conectividad de los aeropuertos de Doha, San Francisco y Riyadh aumentó, el AICM perdió destinos internacionales, además de vuelos de conexión con otras ciudades en el extranjero. El índice de Mega Hubs mundiales es generado por OAG y toma en cuenta el número de conexiones programadas desde y hacia destinos internacionales con el número de destinos atendidos desde el aeropuerto. A lo anterior se suma la medida tomada por el Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos que disolvió la operación conjunta de Aeroméxico y Delta, argumentando que la disminución de slots en el AICM es un incumplimiento de México con el acuerdo bilateral de aviación. En el sexenio anterior el AICM perdió capacidad de horarios por decretos presidenciales que no solo han traído un menor flujo de viajeros desde el extranjero, sino que influyó también en la disolución de la alianza entre Delta y Aeroméxico. Aunque los recortes de horarios máximos afectaron directamente a las líneas nacionales, excluyendo las internacionales, lo cierto es que las aerolíneas internacionales usan la red doméstica de las empresas nacionales para completar sus itinerarios, por lo que las conexiones en el AICM han perdido competitividad. Entre los años 2019 y 2024, el AICM perdió más de 500 mil pasajeros internacionales, una muestra de la disminución de las conexiones internacionales y de la competencia con otros ‘hubs’ aeroportuarios en la región como Bogotá, Punta Cana y Panamá. Aunque el AICM sigue siendo el principal aeropuerto de México perdió el primer lugar como la terminal aérea más importante en América Latina, desplazado por el aeropuerto de Bogotá. Es así que a lo largo del tiempo el costo de los decretos presidenciales ordenados por Andrés Manuel López Obrador en materia aeroportuaria han generado impactos negativos para la aviación mexicana. La reducción de 61 a 43 operaciones por hora (para luego elevarla a 44) disminuyó la competitividad del AICM frente a otros aeropuertos que buscan atraer conexiones internacionales, intrarregionales, o conectando desde otros continentes, como Europa, para luego distribuir a los pasajeros en América Latina.
READ MORE
En un entorno donde la rentabilidad es cada vez más difícil de sostener, la automatización financiera en aerolíneas está ganando terreno en la industria aérea. Con márgenes estrechos, una competencia global feroz y regulaciones estrictas, las aerolíneas buscan soluciones que eleven la eficiencia de sus operaciones, entre ellas la digitalizacion de procesos critico como la facturación. En el primer trimestre de 2025, México registró el traslado de 31 millones 90 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, de acuerdo con la Secretaría de Turismo, y a nivel mundial la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) proyecta 4,990 millones para todo el año, lo que se traduce en miles de transacciones financieras vinculadas a boletaje, servicios y operaciones. La magnitud de estas cifras hace evidente la necesidad de contar con herramientas que reduzcan errores humanos, aceleren el flujo de caja y garanticen el cumplimiento normativo en múltiples mercados. Aquí surge una pregunta clave: cómo reducir costos financieros en aerolíneas sin comprometer la calidad del servicio ni la seguridad operacional. “Hoy, la automatización financiera no es un lujo, es un requisito de competitividad. Al integrar sistemas inteligentes, las aerolíneas ganan visibilidad total de sus finanzas y pueden tomar decisiones estratégicas basadas en datos en tiempo real”, afirma Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma, especialista en soluciones de automatización para el sector. Más allá de la eficiencia operativa: impacto estratégico La automatización contable y financiera en la industria aérea no solo optimiza la operación financiera, también se convierte en una herramienta para la gestión estratégica. Al integrarse con áreas como comercial, operaciones y recursos humanos, la tecnología permite detectar patrones de consumo, planificar rutas con mayor precisión y administrar costos de manera más flexible. Uno de los mayores beneficios radica en la capacidad de prever escenarios. La integración de analítica predictiva ayuda a anticipar fluctuaciones en la demanda, variaciones en los precios de combustible o riesgos derivados de cambios regulatorios. Este nivel de análisis, que antes dependía de procesos manuales lentos y poco confiables, ahora se realiza en cuestión de minutos. Además, al reducir la dependencia de tareas repetitivas, las aerolíneas liberan talento humano para enfocarse en actividades de mayor valor, como el diseño de nuevas estrategias comerciales o el fortalecimiento de la experiencia del cliente. Procesos críticos bajo la lupa Uno de los puntos clave de la automatización financiera en aerolíneas está en la capacidad de digitalizar procesos que históricamente han representado cuellos de botella para la industria. Facturación electrónica: permite la emisión y validación automática de comprobantes en distintos países, lo que reduce tiempos y errores en la documentación. Conciliación bancaria: agiliza la verificación de pagos en múltiples divisas, lo que asegura exactitud en los registros contables. Liquidación de pagos a proveedores y aliados: automatiza la relación financiera con aeropuertos, agencias de viaje y socios estratégicos. Cumplimiento regulatorio: integra reglas de control que aseguran el apego a normativas locales e internacionales sin necesidad de procesos manuales adicionales. Con estas mejoras, las aerolíneas no solo reducen costos operativos, también incrementan su capacidad de respuesta ante eventualidades, algo vital en un sector donde cada minuto cuenta. Datos que transforman la toma de decisiones El verdadero valor de la automatización financiera no está únicamente en la reducción de tiempos, sino en el conocimiento que genera. Cada transacción registrada alimenta sistemas capaces de ofrecer información integral sobre la rentabilidad de rutas, el comportamiento del cliente o la eficiencia en el uso de recursos. Tableros en tiempo real: brindan visibilidad de ingresos y egresos minuto a minuto. Modelos de predicción: identifican riesgos financieros y sugieren medidas de mitigación antes de que se conviertan en pérdidas. Optimización de caja: ajustan automáticamente flujos de efectivo para mantener liquidez en operaciones críticas. Benchmarking de desempeño: comparan indicadores internos con estándares internacionales para identificar áreas de mejora. Estos datos, procesados con inteligencia artificial y software para aerolíneas, se convierten en una ventaja competitiva en un mercado donde la velocidad de reacción puede definir el éxito o el fracaso de una compañía aérea. En el primer trimestre de 2025, México registró el traslado de 31 millones 90 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, de acuerdo con la Secretaría de Turismo, y a nivel mundial la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) proyecta 4,990 millones para todo el año, lo que se traduce en miles de transacciones financieras vinculadas a boletaje, servicios y operaciones. La magnitud de estas cifras hace evidente la necesidad de contar con herramientas que reduzcan errores humanos, aceleren el flujo de caja y garanticen el cumplimiento normativo en múltiples mercados. Aquí surge una pregunta clave: cómo reducir costos financieros en aerolíneas sin comprometer la calidad del servicio ni la seguridad operacional. “Hoy, la automatización financiera no es un lujo, es un requisito de competitividad. Al integrar sistemas inteligentes, las aerolíneas ganan visibilidad total de sus finanzas y pueden tomar decisiones estratégicas basadas en datos en tiempo real”, afirma Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma, especialista en soluciones de automatización para el sector. Más allá de la eficiencia operativa: impacto estratégico La automatización contable y financiera en la industria aérea no solo optimiza la operación financiera, también se convierte en una herramienta para la gestión estratégica. Al integrarse con áreas como comercial, operaciones y recursos humanos, la tecnología permite detectar patrones de consumo, planificar rutas con mayor precisión y administrar costos de manera más flexible. Uno de los mayores beneficios radica en la capacidad de prever escenarios. La integración de analítica predictiva ayuda a anticipar fluctuaciones en la demanda, variaciones en los precios de combustible o riesgos derivados de cambios regulatorios. Este nivel de análisis, que antes dependía de procesos manuales lentos y poco confiables, ahora se realiza en cuestión de minutos. Además, al reducir la dependencia de tareas repetitivas, las aerolíneas liberan talento humano para enfocarse en actividades de mayor valor, como el diseño de nuevas estrategias comerciales o el fortalecimiento de la experiencia del cliente. Procesos críticos bajo la lupa Uno de los puntos clave de la automatización financiera en aerolíneas está en la capacidad
READ MORE
Por José A Quevedo La Secretaría de la Defensa Nacional informo que este 9 de septiembre de 2025, una aeronave militar C295 matricula 3201 de la Fuerza Aérea Mexicana, sufrió un incidente en la pista de la Base Aérea Militar No. 1 ubicada en Santa Lucía, Estado de México. La aeronave perteneciente al Escuadrón Aéreo No. 301, se encontraba realizando actividades de adiestramiento, sufriendo un percance en el tren de aterrizaje durante uno de los aterrizajes, sin que resultara lesionado algún miembro de la tripulación. Con el objeto de determinar las causas que originaron este evento, se activó la Comisión Investigadora y Dictaminadora de Accidentes Aéreos. Este incidente rompe una racha de 15 años sin incidentes en la operación del C295 en el Escuadrón Aéreo 301. De acuerdo con un video tomado por un usuario del AIFA, que está justo enfrente de la base, se puede ver como el C295 entra a la pista con un ángulo muy pronunciado para después estabilizar la nave que se estrella contra la pista sin el tren de aterrizaje extendido. Este sería el primer incidente de una nave de este tipo en 15 años de operación en México. La 3201 fue la primera aeronave que llego en el año 2010, al Escuadrón Aéreo 301 junto con la 3202, para sustituir a los venerables IAI Arava 201, después llegarían las maquinas 3203 a 3206 siendo estos de la versión M, después del 2015 llegarían dos aeronaves más, pero ahora de la versión W, que son fácilmente distinguibles por contar con winglets en sus alas. Por su parte la aviación naval adquirió también cuatro aeronaves de este tipo. Un hito en la operación de estas aeronaves construidas por Airbus Military, fue la inauguración del Centro de Mantenimiento que fue el resultado de un acuerdo de colaboración firmado entre la SEDENA, la SEMAR y Airbus para la formación del personal militar mexicano en la revisión de su flota de C295. De esta forma, la Fuerza Aérea y la Coordinadora de Aeronáutica Naval pudieron realizar sus propias revisiones en México, sin necesidad de tener que volar sus aviones hasta Sevilla en España. En el 2020, la empresa Airbus y la FAM concluyeron el primer ciclo de inspecciones de ocho años a parte de su flota de C295 localizada en el Centro de Mantenimiento de la Base Aérea Militar Número 1, de acuerdo con la compañía europea, el proceso de inspección que comenzó en 2017 con seis aviones C295 operados por la FAM y otras cuatro unidades de la Armada de México, superaron satisfactoriamente la revisión mayor estipulada por el fabricante, utilizando sus propios técnicos. En su momento Airbus destacó como un ejemplo de éxito la culminación de este proceso que permitió la capacitación al personal militar de Santa Lucía en el mantenimiento de sus aviones, no sólo para aquellas revisiones menores (cada 8 meses y dos años), sino también para las más exigentes que se realizan cada cuatro y ocho años. Tras este periodo de tres años, el próximo ciclo de inspecciones mayores estaba previsto para el año 2023, cuando cuatro aeronaves C295, entregadas en 2015, comenzarían la revisión de los ocho años. Pero después de cambiar las instalaciones a la nueva BAM N° 1, para construir el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Centro de Mantenimiento ya no fue reinstalado, porque la Secretaría de la Defensa Nacional emitió en mayo de 2024, una licitación, destinada a la reparación de su flota de aviones CASA C-295 M/W, específicamente las aeronaves con matrículas 3201 a 3208 de 800 horas, por lo que se dejó de lado la operación del Centro de Mantenimiento, regresando al esquema de licitación pública, un proceso más largo y complejo de implementar.
READ MORE
Redacción. – Desde hace cinco días comenzaron las prácticas de las aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana y la Aviación Naval Mexicana para perfeccionar la Parada Aérea del 16 de septiembre de este año. Con la participación de aproximadamente 150 elementos, entre ellas 20 mujeres el contingente aéreo practica sobre los cielos del estado de Tlaxcala, las distintas formaciones de las aeronaves de ala rotativa (helicópteros) y fija (aviones). Para conmemorar la independencia de México en este 2025, se tiene programada la participación de una escuadrilla de tres aviones supersónicos F-5E/F Tigre II del Escuadrón Aéreo 401, aviones de transporte Boeing 737 del Escuadrón Aéreo 502, un avión de transporte C-27J y un C-130 Hércules del Escuadrón Aéreo 302, aviones King Air del del Escuadrón Aéreo 702, aviones de adiestramiento Grob 10TP y Pilatus PC-7 de la Escuela Militar de Aviación y aviones T-6C Texan II de diversos escuadrones tácticos a los cuales se suma una escuadrilla de la Armada de México. Por parte de las aeronaves de ala rotativa, participan los Helicópteros Sikorsky UH-60M Bell-407, MD530 y Airbus Military H225M. Conforme pasan los días se afinan los detalles para que cada formación luzca desde el aire dando testimonio de la disciplina, precisión y alta capacidad operativa de las mujeres y hombres que integran la Fuerza Aérea Mexicana.
READ MORE