• Iniciaron en Tlaxcala las prácticas para la Parada Aérea Militar 2025

    Iniciaron en Tlaxcala las prácticas para la Parada Aérea Militar 20250

    Redacción. – Desde hace cinco días comenzaron las prácticas de las aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana y la Aviación Naval Mexicana para perfeccionar la Parada Aérea del 16 de septiembre de este año. Con la participación de aproximadamente 150 elementos, entre ellas 20 mujeres el contingente aéreo practica sobre los cielos del estado de Tlaxcala, las distintas formaciones de las aeronaves de ala rotativa (helicópteros) y fija (aviones). Para conmemorar la independencia de México en este 2025, se tiene programada la participación de una escuadrilla de tres aviones supersónicos F-5E/F Tigre II del Escuadrón Aéreo 401, aviones de transporte Boeing 737 del Escuadrón Aéreo 502, un avión de transporte C-27J y un C-130 Hércules del Escuadrón Aéreo 302, aviones King Air del del Escuadrón Aéreo 702, aviones de adiestramiento Grob 10TP y Pilatus PC-7 de la Escuela Militar de Aviación y aviones T-6C Texan II de diversos escuadrones tácticos a los cuales se suma una escuadrilla de la Armada de México. Por parte de las aeronaves de ala rotativa, participan los Helicópteros Sikorsky UH-60M Bell-407, MD530 y Airbus Military H225M. Conforme pasan los días se afinan los detalles para que cada formación luzca desde el aire dando testimonio de la disciplina, precisión y alta capacidad operativa de las mujeres y hombres que integran la Fuerza Aérea Mexicana.    

    READ MORE
  • México debe dar un paso al frente e incorporarse a NORAD

    México debe dar un paso al frente e incorporarse a NORAD0

    Por Jose A. Quevedo Las relaciones entre las Fuerzas Armadas de México y de Estados Unidos suelen correr por carriles diferentes a las diplomáticas. Para Estados Unidos, México es parte de su seguridad interior, por eso, tanto nuestro país como Canadá forman parte de lo que se denomina el Comando Norte. Todo el resto de América, incluyendo el Caribe, es parte del Comando Sur, una de las otras siete áreas de seguridad exterior de la Unión Americana. Ser considerado parte del Comando Norte implica un tipo de relación y de compromisos distintos y superiores, entre las fuerzas armadas de esos tres países por la sencilla razón de que se considera que lo que pueda suceder en sus fronteras, en este caso en México, son temas de seguridad interior y nacional de los Estados Unidos. El Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD por sus siglas en inglés) es una organización binacional de Estados Unidos y Canadá encargada de las misiones de alerta aeroespacial y control aeroespacial en  América del Norte y que incluye el monitoreo de objetos hechos por el hombre en el espacio y la detección, validación y advertencia de ataques contra América del Norte, ya sea por aeronaves, misiles o vehículos espaciales, a través de acuerdos de apoyo mutuo con otros comandos. El control aeroespacial incluye garantizar la soberanía aérea y la defensa aérea del espacio aéreo de Canadá y Estados Unidos. La renovación del Acuerdo NORAD de mayo de 2006 agregó una misión de advertencia marítima, lo que implica una conciencia y comprensión compartidas de las actividades realizadas en los accesos marítimos, áreas marítimas y vías navegables interiores de EE. UU. y Canadá. La defensa de Canadá y los Estados Unidos es la principal prioridad de NORAD estando alerta 24/7/365. Durante 60 años, las aeronaves de NORAD han identificado e interceptado amenazas aéreas potenciales para América del Norte en la ejecución de sus misiones. La parte continental de los Estados Unidos es una de las tres regiones de NORAD. Las otras dos regiones son la Región NORAD de Canadá (CANR), con sede en la Base de las Fuerzas Canadienses, Winnipeg, y la Región NORAD de Alaska (ANR), con sede en la Base de la Fuerza Aérea de Elmendorf, Alaska. Aunque México no participa del NORAD, se realizan acciones de coordinación de vigilancia e intercepción de aeronaves sospechosas entre nuestro espacio aéreo y el de los Estados Unidos y cada año se lleva a cabo el Ejercicio militar Amalgam Eagle, el ultimo se realizó en el 2024. Amalgam Eagle es un ejercicio binacional entre México y los Estados Unidos que tiene como objetivo mantener las capacidades operativas y de comunicaciones entre las dependencias militares y civiles de ambos países. El ejercicio se lleva a cabo con aeronaves equipadas para la detección e interceptación, que permitan la reacción y el fortalecimiento de los vínculos de coordinación entre los participantes.  Los objetivos principales del ejercicio son: Mantener las capacidades operativas y de comunicaciones entre el Comando Norte y la Secretaría de la Defensa Nacional para aplicar un concepto operacional común en el ámbito aéreo continental. Mediante el intercambio de información, conducir operaciones de detección e identificación de objetivos aéreos sospechosos, ilícitos o de amenaza. Continuar trabajando en el diseño y empleo del protocolo a seguir dentro del proceso de comunicaciones, sobre aeronaves ilícitas transitando en los espacios aéreos de México y los EU. Desde el 2008, el pentágono abrió la puerta a México, el entonces secretario de Defensa Robert M. Gates abrió señalo la posibilidad de que México se incorpore a NORA), pero dijo que ello podría ocurrir cuando se hayan intensificado las relaciones militares de ese país con Estados Unidos. «Yo creo que una vez que se haya logrado eso, en una forma que sea compatible con las sensibilidades mexicanas, puede darse alguna posibilidad«, declaró en el Foro Norteamericano sobre Seguridad, Energía y Medio Ambiente, que se realizó con representantes de los dos países más Canadá en la Cámara de Comercio de Washington. México ha observado una tradicional neutralidad en los temas internacionales, y Gates recordó que históricamente Estados Unidos y México han tenido «muy pocos contactos militares» y que dejaba en manos mexicanas la posibilidad de incrementarlos. Gates dijo también que Estados Unidos, México y Canadá, que son socios en el tratado de libre comercio de América del Norte desde 1994, deben trabajar juntos en sus intereses de seguridad y defensa «respetando y honrando la soberanía de cada país«. Que México participe con su área de responsabilidad en NORAD tendría como efecto que México homologara sus activos aéreos con unidades similares a los Estados Unidos y Canadá, esto es aeronaves con capacidades similares a la Primera Fuerza Aérea (AFNORTH) que planifica, dirige, controla y coordina todas las fuerzas de la USAF en territorio continental de los Estados Unidos esto es lo mejor del inventario de cazas como el F-15 Eagle y el F-16 Fighting Falcon, que vuelan como los principales sistemas de armas de defensa continental y los F-18 que se operan en la Región NORAD de Canadá (CANR). Así México podría implementar procedimientos de respuesta similares a los que opera la OTAN, con la evidente ventaja para México de operar aviones de primera línea para la defensa de su espacio aéreo con capacidades similares a sus socios comerciales  

    READ MORE
  • Los T-6C Texan II de la Fuerza Aérea Mexicana cuentan con la tecnología más avanzada

    Los T-6C Texan II de la Fuerza Aérea Mexicana cuentan con la tecnología más avanzada0

    Los aviones T-6C están diseñados específicamente para entrenamiento militar y cuentan con la tecnología más avanzada, incluyendo asientos eyectables, sistemas anticolisión y de advertencia de proximidad al suelo, una cabina presurizada y un sistema de generación de oxígeno a bordo para proporcionar oxígeno suplementario a cada piloto. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) posee uno de los aviones tecnológicamente más avanzados del mundo que incluye cabinas digitales y sistemas de vuelo integrados, que proporcionan a los pilotos una comprensión completa del rendimiento, las capacidades y desempeño de su aeronave. Una característica del T-6C Texan II es que los asientos en tándem escalonados permiten cambiar fácilmente entre las posiciones de alumno e instructor, maximizando la eficiencia del entrenamiento. Tan importante como la tecnología es el diseño robusto y fiable, que garantiza su capacidad para soportar los rigores del entrenamiento y diversas condiciones de vuelo. Del mismo modo la aeronave está equipada con asientos eyectables, que proporcionan una medida de seguridad en caso de emergencia. La cabina presurizada, junto con un sistema de generación de oxígeno a bordo, mejora la seguridad y la comodidad de la tripulación durante los vuelos, además de que se eliminan los tanques de oxígeno. El sistema anti-G de la aeronave ayuda a los pilotos a mantener el control durante las maniobras de alta gravedad, lo que mejora aún más la seguridad y la eficacia del entrenamiento. Otras ventajas a nivel prestaciones es su elevada velocidad de ascenso: El T-6 Texan II tiene una excelente relación peso-potencia, lo que le permite ascender rápidamente. Un detalle poco conocido pero relevante es que el T-6 Texan II está diseñado para ser interoperable con otras aeronaves, como el F-16 o el F-18 lo que lo convierte en un recurso valioso para los programas de entrenamiento militar. Es importante considerar que este aparato es el que ha seleccionado la USAF y la US Navy como instructor básico e intermedio. En México estos aviones fueron seleccionados para reemplazar a los Pilatus PC-7 de los Escuadrones Aéreos 201, 202, 203, 204, uno de los motivos de elección para la FAM fue la gestión para que, que la empresa Hawker Beechcraft Corporation instalará dos plantas de construcción de estructuras y aviónica en Chihuahua, en colaboración con la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Cluster Aeroespacial de Chihuahua, lo cual genero inversión y empleos en esa entidad; motivo por el cual gano el Texan II a los modelos ofrecidos por Pilatus y Embraer. Los primeros seis aviones T-6C+ Texan II llegaron nuevos de fabrica a la FAM en el año 2012, sumado hasta el 2018, 66 aviones en total. Además de los escuadrones ya mencionados el T-6C Texan II es operado en los Escuadrones Aéreos 205 y 402.

    READ MORE
  • Inició en El Salvador la 19.ª edición de Fuerzas Comando 2025, México debe refrendar su titulo

    Inició en El Salvador la 19.ª edición de Fuerzas Comando 2025, México debe refrendar su titulo0

    Por José A Quevedo Delegaciones de fuerzas especiales de Norte, Centro y Sudamérica participan en esta competencia que promueve el profesionalismo, la disciplina y la cooperación internacional. Además de los ejercicios, se desarrollará un seminario para intercambiar experiencias y mejores prácticas en seguridad. Dieciséis equipos de operaciones especiales de América Central y del Sur y el Caribe competirán en Fuerzas Comando 2025, la 19a iteración de la competición de habilidades de operaciones especiales de primer nivel y seminario de liderazgo. Establecido en 2004 Fuerzas Comando es un evento anual de 10 días que pone a prueba las habilidades de los participantes a través de un amistoso concurso de fuerzas de operaciones especiales para promover la interoperabilidad y las relaciones entre militares a militares a través de concursos cordiales, aumentar el conocimiento de formación y fortalecer la cooperación regional entre socios. Simultáneamente, se reúne un seminario de liderazgo para altos líderes multinacionales de operaciones especiales para hacer frente a las amenazas transnacionales que afectan a la defensa y la estabilidad en toda la región. Entre las naciones participantes se encuentran: Argentina, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. Esta competencia está patrocinada por el Comando Sur de los Estados Unidos y ejecutado por el Comando de Operaciones Especiales Sur en asociación con Fuerza Armada El Salvador. El equipo Mexicano llega con la tarea de refrendar su titulo obtenido en la competencia 2024, llevada a cabo en Panamá.

    READ MORE
  • México; el mayor operador del Pilatus PC-7 en el mundo

    México; el mayor operador del Pilatus PC-7 en el mundo0

    Por: José Antonio Quevedo Con la llegada del T-6C Texan II a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), comenzó el retiro gradual del que fue el avión táctico más numeroso de esa fuerza, el Pilatus PC-7, los aviones restantes, en condiciones de vuelo, alrededor de treinta, se concentraron en la Escuela Militar de Aviación, en Zapopan Jalisco, donde realizan ahora labores de adiestramiento, aunque conservan su capacidad de ataque a tierra, estando listos para cualquier contingencia. Desde el comienzo de su sustitución se han ido preservando algunos en diferentes instalaciones militares, plazas públicas y museos. Desde el 2019, los Escuadrones Aéreos 201, en Cozumel, 202, en Tuxtla Gutiérrez, 203 en Ensenada, 204 en Hermosillo y 205 en Chihuahua estaban siendo equipados con el T-6C, asumiendo los roles para misiones de vigilancia y adiestramiento. El diseño y construcción del PC-7 además de su fácil mantenimiento lograron que se adaptara rápidamente en la Fuerza Aérea Mexicana que llego a operar cerca de 88 aparatos. Los primeros ejemplares llegaron para la Escuela Militar de Aviación, para posteriormente equipar a los escuadrones tácticos. El Pilatus PC-7 fue adquirido como entrenador de transición y terminó siendo un avión multipropósito en la FAM. Su bautismo de fuego, en 1994, le dio la capacidad de demostrar sus verdaderos “dientes” convirtiéndose en uno de los principales elementos de combate de la FAM. Con la llegada de un nuevo gobierno mexicano en diciembre de 1976, se proyectó dotar a las Fuerzas armadas de equipo moderno y adecuado para un mejor desempeño de sus misiones, dentro de este plan se contemplaba la adquisición de aviones supersónicos de combate, los entrenadores que equipaban a la FAM el AT-6 y el T-28 Trojan eran inadecuados ya para esa función, por lo que el PC-7 resultaba ideal para hacer la transición a cualquier avión supersónico. Su equipamiento turbohélice podía dar rendimientos superiores para el vuelo acrobático y en algunos casos emulaba bastante bien la aceleración de un caza, sus sistemas de navegación y electrónicos eran más acordes con los planes de crecimiento que la nueva década planteaba, contaba con dos  cabinas equipadas con controles e instrumentos para facilitar la instrucción, su instrumentación era moderna y simplificada, semejante a un jet, tanto que en una coincidencia, esta resulto  muy similar a la del Northrop F-5E que llegaría a la FAM años después, junto a todo eso, el PC-7 podía proyectar una modesta pero efectiva fuerza de combate si se llegaba a necesitar, como se pudo ver 15 años después en la insurrección en Chiapas. En 1994 el PC-7 fue elemento importante para replegar a los rebeldes del autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) durante el levantamiento de ese grupo guerrillero en los primeros días de 1994, los PC-7 de los Escuadrones 201, 205, 206 y 207 efectuaron numerosas misiones de reconocimiento en contra del grupo rebelde, deteniendo su hasta entonces exitosa ofensiva. Al inicio del conflicto los guerrilleros le declararon la guerra al gobierno de México, iniciando ataques a instalaciones militares. Los PC-7 operados en la Escuela Militar de Aviación portaron un color amarillo para distinguirlos como avión de adiestramiento mientras que los que operaban los Escuadrones Aéreos llevaban un camuflaje de tres tonos y la parte inferior en color gris claro. Con la reorganización de la FAM todos los aviones de flota PC-7, pasaron a ser de un color verde obscuro. En los últimos años las funciones del PC-7 han sido de apoyo aéreo, reconocimientos, interceptación aérea y adiestramiento. Como parte de las conmemoraciones del bicentenario de la Independencia de México, la Fuerza Aérea presento una escuadrilla conmemorativa, compuesta por cinco aviones Pilatus PC-7 decorados con el esquema que portaron las aeronaves P-47D del legendario Escuadrón 201 durante su actuación en la Segunda Guerra Mundial. Esta escuadrilla participo tanto en el evento el 13 de septiembre en el Heroico Colegio Militar, como en la parada militar conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de México el 16 de septiembre. El PC-7 está equipado con un motor turbohélice Pratt Whitney de 650 H.P. y una hélice Hartzell de tres palas. Es biplaza, con asientos delantero y trasero, monoplano de ala baja, con tren de aterrizaje eléctrico triciclo retráctil. Entre las principales características del PC-7 podemos contar una construcción ligera pero reforzada. Su principal rol es el de entrenador avanzado, pero al contar con seis puntos duros bajo sus alas, le otorgan cierta capacidad de ataque ligero, se les puede artillar con pods con ametralladoras simples de calibre .50 o dobles de calibre 7.62 mm, tubos lanzadores de cohetes de 2.75 pulgadas o bombas ligeras, para misiones de apoyo aéreo cercano y patrulla.

    READ MORE
  • ¿Llegaran los C-130J a la Fuerza Aérea Mexicana?

    ¿Llegaran los C-130J a la Fuerza Aérea Mexicana?1

    Por: José A. Quevedo Para el 2025, el Escuadrón Aéreo 302 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), solo contará con tres aeronaves C-130 Hércules operativos para cumplir con la demanda de operaciones aéreas, sin embargo, se estima que para el 2028 no se tendrá ninguna aeronave operativa del tipo C-130, ya que quedarán fuera de servicio por su antigüedad. El avión C-130 matrícula 3611 en el año 2026 contará con 48 años de servicio, por lo que es muy posible que no pueda seguir efectuando operaciones aéreas ya en 2027, lo mismo ocurre con los aviones C-130K-30 matrículas 3617 y 3616, que cumplirán sesenta años de servicio para el año 2028, por lo que es probable que no se encuentren en condiciones para seguir realizando operaciones aéreas. La FAM también estima que entre los años 2024 al 2043 se tendrá un promedio anual demandado de 1,525 operaciones aéreas, teniendo la necesidad de trasladar 22,245 pasajeros y de trasportar 6,824 toneladas de equipo militar víveres o algún otro material en beneficio de la población y que no se podrá cubrir sin contar con más aeronaves. Por ese motivo en diciembre de 2023, la secretaria de Hacienda de Crédito Público (SHCP) publicó la cartera de inversión para el programa “Fortalecer la Capacidad de Transporte Aéreo” con la finalidad de gestionar los recursos necesarios. Uno de los objetivos del proyecto es Incrementar y fortalecer las capacidades de la flota actual de aeronaves de ala fija, con dos aviones C-130J (Súper Hércules), con capacidad de transporte aéreo militar, tecnología de punta que garantice altos estándares de seguridad permitiendo un empleo eficaz de los medios aéreos de acuerdo a los requerimientos específicos, aumentando los márgenes de seguridad, economía, eficiencia y eficacia en su empleo, se previa de acuerdo al proyecto  que la primera aeronave llegaría  a finales del 2024 y la segunda a principios del 2025. El programa calculaba un costo de $281millones de dólares que equivalen a 6,796,857,600 pesos mexicanos. Ahora en agosto de 2025, no se ha reportado ningún movimiento sobre estas aeronaves, es más la página electrónica de la cartera de los proyectos y programas de inversión lleva semanas sin funcionar por lo que se conoce el avance de este, ni de ningún otro programa. En abril pasado durante la FAMEX 2025, los principales fabricantes de aeronaves se dieron cita en la Base Aérea Militar N° 1 Airbus presento el A400M, Embraer el KC-390 y Lockheed Martin el C-130J Super Hércules. Las tres aeronaves fueron observadas a detalle por los mandos de la Fuerza Aérea Mexicana y de la secretaria de la Defensa Nacional. Durante el Espectáculo Aéreo el A400M realizó una espectacular exhibición aéreo ante el público mexicano. Durante la FAMEX se esperaba al menos un anuncio respecto a la incorporación de las aeronaves de transporte ya consideraras y también sobre el resto de la flota ya que la Fuerza Aérea Mexicana tiene un déficit de entre 7 a 8 aeronaves de transporte pesado, pero esto no sucedió. En su momento la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados señalo que el monto total que el Presupuesto asignado a la “Defensa Nacional” para el 2025, fue de 151 mil 995 millones de pesos (mdp), monto que representa una disminución del 43.8 por ciento respecto a 2024, cuando se asignaron 259 mil 443.8 millones de pesos. Es así que esta sea la causa más probable por la cual los procedimientos de adquisición e incorporación de las nuevas aeronaves se encuentran detenidos.

    READ MORE

Latest Posts