• Es conveniente para México ¿operar F-16 de segunda mano como Argentina?

    Es conveniente para México ¿operar F-16 de segunda mano como Argentina?0

    Por José A. Quevedo Con la noticia de que Brasil busca F-16 de segunda mano dado el trato que cerro Argentina por 24 aviones ex daneses por solo 300 millones de dólares, ¿no sería conveniente para México buscar un trato similar? Dado el resultado de las elecciones mexicanas en el que habrá continuidad de las políticas públicas y no se esperan grandes cambios, tal vez sería necesario replantear la defensa aérea mexicana dejando atrás las posibles inversiones que traería una compra de aviones nuevos para impulsar a los clústeres aeroespaciales mexicanos para la incorporación de un nuevo caza dadas las enormes sumas de tiempo y dinero a invertir. Si Brasil que cuenta con un extraordinario y extenso programa de transferencia de tecnología con la adquisición del Gripen, ha volteado a ver lo que su vecino del sur ha hecho, incorporando una nueva flota supersónica a un precio módico, tal vez es tiempo de cambiar el enfoque en México. Ya que México se cambió la visión 2030 en la que el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se encontrarían  dotados de recursos humanos, materiales, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país, al 2040, tendríamos que replantearnos si la Fuerza Aérea Mexicana debería contar con una aeronave de transición que le permitirá abonar a la defensa aérea sin un gran desembolso como  lo hizo Argentina en tanto se define la posibilidad de incorporar un nuevo interceptor con mayores capacidades para cumplir con el objetivo después del 2030. Aunque ahora los F-16 disponibles de las flotas de la OTAN se encuentran comprometidos para apoyar el esfuerzo de guerra contra la invasión rusa, en Ucrania, tal vez sería posible ubicar algunos F-16, con capacidades OTAN y horas de vuelo en Oriente Medio, Europa y los Estados Unidos que pudieran servir para apuntalar por algunos años a la flota de defensa mexicana a un costo razonable en tanto se concreta la incorporación del nuevo interceptor para la Fuerza Aérea Mexicana. Esta opción, aunque viable no es la mejor si consideramos que la adquisición de un avión de combate moderno traeria los múltiples beneficios a la industria aeroespacial mexicana, si se negocia correctamente, tal y como lo hemos platicado anteriormente, pero dadas las nuevas condiciones políticas creo que tenemos que poner el tema sobre la mesa, aunque no sea la mejor opción, aunque es mejor que no tener nada y pasar años sin aviación supersónica como la Argentina. Comprar usado ya lo ha hecho antes, la Fuerza Aérea Mexicana cuando adquirió los helicópteros CH-53E usados para transporte pesado y que sirvieron solo en un periodo de 10 años en tanto se podía contar con una aeronave nueva como lo son ahora los H-225M Cougar del Escuadrón Aéreo 101. Ahora bien, ¿si el gobierno mexicano puede comprar de golpe 20 aviones Embraer por un precio de 1,400 millones de dólares, no vemos por qué no se podrían desembolsar 300 millones para la compra de aviones F-16 para reforzar la flota de combate mexicana?  

    READ MORE
  • Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima “ENSAR”

    Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima “ENSAR”0

    Por: Ihuitl Maldonado Gastelum             Bajo el lema “Para que otros puedan vivir, Ensar, Todo por la vida” el sistema nacional de búsqueda y rescate marítimo de la Secretaría de Marina, lleva a cabo sus operaciones bajo el más estricto celo profesional, conscientes de que en su línea de acción no pueden existir errores.              Dentro de las funciones que lleva a cabo la Secretaría de Marina – Armada de México, se encuentra la de brindar seguridad a la comunidad marítima en general, esta labor se desarrolla a través de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, conocida como ENSAR, donde las últimas siglas –SAR- corresponden al acrónimo en lengua inglesa “Search and Rescue”, como son conocidas internacionalmente este tipo de  operaciones. La SEMAR cuenta con 34 estaciones distribuidas de manera estratégica a lo largo del litoral de la República Mexicana, cada una asentada en función de la afluencia turística o del tráfico de embarcaciones civiles y militares, las cuales son coordinadas por cada una de las 16 zonas navales de acuerdo a su locación empleando los recursos disponibles y más, según el tipo de rescate a desarrollar, cuentan con capacidad independiente pero listas para sumarse al Plan Marina en caso de un eventual desastre o fenómeno meteorológico. México Aeroespacial y Defensa tuvo la oportunidad de visitar una de estas estaciones, concretamente la ubicada dentro de las instalaciones de la Cuarta Región Naval Militar, con sede en La Paz, Baja California Sur, donde pudo presenciar un ejercicio de rescate de superficie, que de manera regular se implementa para garantizar que el personal se encuentre plenamente capacitado y listo para actuar. El ENSAR de La Paz cuenta con una dotación de 21 elementos distribuidos en varios turnos de día y noche y así estar preparados 24 horas al día, cuenta así mismo con una plantilla de comando que realiza las diversas coordinaciones para un rescate; dentro del personal existen nadadores de superficie y nadadores de superficie y helicóptero; dentro de su entrenamiento existen dos fases, en la primera, el curso tiene una duración de tres meses donde el nadador queda capacitado para operar desde embarcaciones tipo “Defender”, la segunda fase que emplea el mismo tiempo de instrucción tiene como objetivo el adiestramiento para rescates desde helicóptero otorgando una polivalencia al rescatista. Un rescate típico inicia con la llamada de auxilio donde el personal de permanencia, es decir en la estación, recopila la información inicial para determinar si es un rescate de superficie o aéreo, una vez determinado esto, los nadadores se preparan para el tipo de rescate y paralelamente complementan los datos necesarios a fin de saber si emplearan camilla, canastilla o eslinga preparando los pertrechos necesarios. En el caso de que el rescate, debido a las dimensiones del buque en peligro, exceda las capacidades del bote de superficie o el helicóptero puede solicitar apoyo de embarcaciones de mayor calado; en el caso de un rescate aéreo la comunicación entre el mecánico de vuelo y el nadador son básicas ya que el primero coordina las acciones con el piloto, en el caso de un rescate de superficie el llamado “Patron” (quien es el responsable de la embarcación y las maniobras) vigila directamente las acciones del nadador. A junio del 2024, la estación ENSAR de La Paz ha concluido satisfactoriamente 25 operaciones, donde han sido mayormente las dedicadas a localización de personas que aquellas para atención a accidentes, esta estación es del tipo “Bravo” y se encuentra equipada con una embarcación de fabricación norteamericana clase “Defender FC-33”, la cual es impulsada por tres motores “Mercury” fuera de borda que le brindan una velocidad de 60 nudos (60 Km/hr), con una autonomía de 250 milla náuticas (155 kms).

    READ MORE
  • Anuncia Mexicana de Aviación que comprara 20 aviones E2

    Anuncia Mexicana de Aviación que comprara 20 aviones E20

    La aerolínea estatal Mexicana de Aviación, ordenó 20 aviones Embraer E2. El trato es por 10 aviones E190-E2 y 10 E195-E2. Las entregas comenzarán en el segundo Trimestre del 25. Mexicana operara el E190-E2 en una configuración de 108 asientos y el E195-E2 con 132 asientos, ambos en un diseño de clase única. La aeronave más grande de la familia E-Jet E2, el E195-E2 ha sido diseñado para maximizar los rendimientos y la eficiencia en las rutas de alta densidad. Con sus alas de relación alta y punta barrida, combinadas con otras mejoras aerodinámicas, el E195-E2 logra un consumo de combustible más bajo de dos dígitos en comparación con otras aeronaves de su tipo. El E195-E2 entró en servicio en 2019 con Azul. Como el miembro más grande de la familia E-Jet, E195-E2 se adapta para llevar entre 120 y 146 pasajeros. Es el avión de pasillo único más eficiente en combustible que vuela hoy, ofreciendo una eficiencia de combustible 25% mejor por asiento, en comparación con las jets electrónicos de generación anterior. En junio de 2022, el E195-E2 se probó con éxito en 100% SAF, lo que confirma que la familia E-Jets E2 puede volar con mezclas de hasta 100% SAF sin ningún compromiso con la seguridad o el rendimiento. Hoy, el E2 emite un 25% menos de emisiones de CO2 en comparación con los aviones de generación anterior; Esta reducción se puede aumentar al 85% con SAF. Mexicana será el primer operador de E2 en México, beneficiándose de los bajos costos operativos y la eficiencia de combustible del E2, destacando el compromiso de mexicana y Embraer con la sustentabilidad y la mejora de la eficiencia de la aviación. Priscilla Doro Solymossy, vicepresidenta de Ventas y Marketing, directora para América Latina y el Caribe de Embraer Commercial Aviation, dijo: “Damos la bienvenida a Mexicana a la familia E2, el primer operador E2 en México.” La aerolínea inicio operaciones el 26 de diciembre de 2023. En días pasados se dio a conocer que la SEDENA solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 20 mil 871 millones de pesos para adquirir aeronaves, así como para apoyo en tierra y otros elementos para la operación de la aerolínea. En el documento “Adquisición de Activos para Incrementar la Operación Aérea”, se expuso que se tiene como propósito mejorar la calidad y cobertura de los servicios aéreos, así como impulsar la conectividad. Embraer, una empresa aeroespacial global con sede en Brasil, tiene negocios en aviación comercial y ejecutiva, defensa y seguridad y aviación agrícola. La empresa diseña, desarrolla, fabrica y comercializa aeronaves y sistemas, brindando servicios y soporte postventa a los clientes. Desde su fundación en 1969, Embraer ha entregado más de 8.000 aviones. En promedio, aproximadamente cada 10 segundos un avión fabricado por Embraer despega en algún lugar del mundo y transporta a más de 145 millones de pasajeros al año. Embraer es el principal fabricante de aviones comerciales de hasta 150 asientos y el principal exportador de bienes de alto valor agregado de Brasil. La empresa mantiene unidades industriales, oficinas, centros de servicio y distribución de repuestos, entre otras actividades, en América, África, Asia y Europa.

    READ MORE
  • Récord en el 2024 de la Flota aérea mexicana

    Récord en el 2024 de la Flota aérea mexicana0

    Datos de la Agencia Federal Aviación Civil (AFAC), muestran que La flota aérea comercial mexicana cerró el primer trimestre del 2024, con un volumen de 387 aeronaves, la cifra más alta de los últimos 20 años, colocándose también entre las más jóvenes de las últimas dos décadas con una edad promedio de 8.8 años. Grupo Aeroméxico encabeza la lista de empresas con más aviones, con una flota de 145 equipos, de los cuales 106 son de Aeroméxico y 39 de su filial Aeroméxico Connect. La empresa tiene la expectativa de cerrar el año con 150 aviones.  Después sigue Volaris con 115 aviones y Viva Aerobus con 98 aviones. Mas abajo en las estadísticas están empresas como como Aerus con cinco aeronaves, TAR con cuatro Magnicharters con cuatro, Mexicana con tres  y Aéreo Calafia con una. En el rubro de carga aérea la empresa Estafeta tiene seis aviones, Aerounión tres y Mas Air otros tres. Según la AFAC, durante el periodo referido, Volaris tuvo la flota más joven de con una antigüedad promedio de 6.6 años, le siguió Aeroméxico con 6.7 años y Viva Aerobus con 7.9 años. En tanto Aeroméxico Connect promedió 14.7 años. Mientras que la regional Aerus tuvo un promedio de vida de 1.6 años, la nueva Mexicana de Aviación se colocó en 8.3 años, y Aéreo Calafia 8.8 años. Aeroméxico informó recientemente en un informe de colocación que presentó ante la Bolsa Mexicana de Valores que aumentó su flota en un 8% entre 2021 y 2022, sin embargo, estima un crecimiento de 19% entre 2024 y 2025, además se conoció que tiene planeado sustituir gradualmente la flota de Embraer 190 que opera Aeroméxico Connect y sustituirla por Boeing 737 MAX, el cambio de aeronaves permitirá aumentar 83% su capacidad aérea, de acuerdo con el número de asientos. “Buscaremos aumentar el uso de aviones modernos y eficientes, como el Boeing 737 Max, con un producto mejor y consistente para reemplazar aviones más antiguos, menos eficientes y de menor capacidad, como el E190”, indica el documento. Pero también las otras aerolíneas tienen planeado incorporar nuevos aviones pues en el caso de Volaris, tiene planeado contar con un total de 136 aviones Airbus de la familia A320neo en los próximos años con lo que la empresa renovará y ampliará su flota lo que le permitirá tener mayor capacidad en su red de rutas nacionales e internacionales. Mientras que Viva Aerobus, firmó, durante julio del año pasado, un Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) por 90 aeronaves Airbus A321neo. Esa es la tercera operación que la empresa realiza con el fabricante y amplía su orden a un total de 170 aviones de la familia A320. También se conoció que el modelo de aeronave mas utilizado fue el Airbus A320 con 85 ejemplares que representa un 22% de la flota seguido por el A321 Neo con 54 aeronaves, el A320 Neo con 52 y el 737 con 47 unidades. En el informe se señala que el 25 de julio de 2023, RTX Corporation (anteriormente Raytheon Technologies), matriz de Pratt & Whitney, anunció la inspección acelerada a la flota de motores PW1100G-JM producidos entre el cuarto trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2021. Los motores son utilizados en aeronaves Airbus 320neo, por lo que se tuvieron afectaciones en el número de operaciones que realizaron estas aeronaves.

    READ MORE
  • MÉXICO gana el 1er Lugar en la competencia FUERZAS COMANDO 2024

    MÉXICO gana el 1er Lugar en la competencia FUERZAS COMANDO 20240

    Por primera vez las Fuerzas Especiales del Ejercito Mexicano ganan la competencia internacional Fuerzas Comando 2024, imponiéndose a los equipos de Colombia y los Estados Unidos que quedaron en segundo y tercer lugar respectivamente.  https://www.youtube.com/watch?v=RGe95Wlhrvo

    READ MORE
  • Mundial 2026; opciones para la defensa aérea mexicana

    Mundial 2026; opciones para la defensa aérea mexicana0

    México albergará 13 partidos en la Copa del Mundo de Norteamérica en el 2026, uno de esos juegos será la inauguración del certamen, en el Estadio Azteca. En total, la Ciudad de México recibirá 5 partidos, por 4 de la ciudad de Guadalajara y 4 de Monterrey. El resto de los partidos serán en Canadá y los Estados Unidos, los socios comerciales de México que implementarán sus propias medidas de seguridad para el evento. Al ser un evento de gran envergadura la seguridad es muy importante, por lo que se realizaran operativos tanto en tierra como en el aire. Para la seguridad en el aire se emiten restricciones de vuelo temporales que entran en vigor en un horario lugar y fechas determinadas ya que no se permiten drones, excepto para su uso por parte de las fuerzas del orden federales y locales.

    READ MORE