MÉXICO AEROESPACIAL 
El helicóptero bimotor multi-rol de Airbus Helicopters, H160, ha recibido su certificado de tipo por parte de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA, por sus siglas en inglés) inaugurando un nevo capítulo para el programa. La compañía espera recibir la certificación de su homólogo estadounidense (FAA) justo antes de su entrega a un cliente de ese país a finales de este año. “La exitosa finalización del Certificado de Tipo del H160 viene tras varios años de una ingente labor y esfuerzos por parte de los equipos técnicos de la Agencia y de Airbus Helicopters, en un notable espíritu de cooperación”, comentó la Directora de Certificación de la EASA, Rachel Daeschler. “Esto es el resultado de exhaustivos esfuerzos de diseño y de pruebas para asegurar que los más altos estándares de seguridad se cumplan. El diseño del H160 lo hace adecuado para un rango amplio de misiones versátiles. Es también uno de los helicópteros más amigables con el medio ambiente, con respecto a su consumo de combustible y uno más silenciosos de su clase. Expreso mi agradecimiento personal y más sinceras felicitaciones al equipo técnico involucrado, quienes siempre demostraron un alto compromiso para la colaboración constructiva para superar los desafíos inherentes en este proyecto de certificación de tipo”, agregó. “Estamos orgullosos de que el H160 ha recibido su certificado de tipo de EASA. Este logro representa años de duro trabajo en el diseño, la industrialización y la definición de todo el ecosistema de apoyo con nuestros proveedores y socios. Quiero agradecer a todos que han dedicado su tiempo y energía para hacer realidad este helicóptero de próxima generación”, comentó Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. “Ahora espero ansiosamente la entrada en servicio del H160 y su oferta de características innovadoras que traen competitividad junto a comodidad y seguridad a clientes a través del mundo”, añadió. Airbus Helicopters utilizó tres prototipos; la primera aeronave de serie, y dos helicópteros de pruebas adicionales, el dinámico helicóptero cero y el sistema de helicóptero cero, para desarrollar y certificar la aeronave, y continúa madurando la aeronave antes de su entrada en servicio. Los helicópteros han volado más de 1.500 horas en pruebas de vuelo y vuelos de demostración, para que los clientes experimenten de primera mano la innovación y el valor agregado que traerá el H160 a sus misiones. Diseñado como un helicóptero multi-rol capaz de llevar a cabo una gran variedad de misiones como el transporte offshore, servicios médicos de emergencia, aviación privada y de negocios, y servicios públicos, el H160 integra las últimas innovaciones tecnológicas de Airbus Helicopters. Éstas incluyen revolucionarios avances en seguridad con la asistencia de piloto de Helionix y sus características automatizadas, al igual que protección de entorno de vuelo. El helicóptero también brinda a los pasajeros una comodidad superior gracias a sus silenciosas palas Blue Edge y por la visibilidad excepcional exterior, que provee beneficios tanto para pasajeros como pilotos. El H160 no se diseñó únicamente con pasajeros y pilotos en mente. Los operadores apreciarán su competitividad gracias a su alto rendimiento de combustible y ecosistema de mantenimiento simplificado y orientado hacia el consumidor: la accesibilidad a equipamiento ha sido facilitado por la arquitectura optimizada del helicóptero, el plan de mantenimiento se verificó a fondo durante las campañas del operador Zero, y será entregado con documentación de mantenimiento intuitivo en 3D.
READ MORE
En el marco de las acciones emprendidas ante la emergencia sanitaria que persiste en el país por la propagación del “COVID-19”, el personal naval se mantiene destacado en la implementación del Plan Marina en fase de “Auxilio” a la población, siendo una de las partes esenciales, el apoyo al Sector Salud para el traslado de insumos y equipo médico en apoyo al INSABI y sector salud en general, así como reparación de material y equipo médico especializado para la atención de las personas portadoras del “coronavirus”, de manera especial de aquellas que se encuentran en estado de salud grave a causa de la enfermedad. En este sentido, a la fecha MARINA ha recibido por parte del INSABI y de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, un total de 99 ventiladores volumétricos, a los cuales los Ingenieros Biomédicos Navales proporcionan el mantenimiento correctivo necesario, previo diagnóstico, procediendo a su reparación o baja de acuerdo a la situación de desgaste en que se encuentran, a la fecha se han reparado 32 ventiladores para atenciones del INSABI y 10 para la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Además, en el pasado mes de mayo y en el actual se realizó el traslado vía aérea y terrestre, de 344 ventiladores mecánicos a diversos estados de la República en apoyo al INSABI y al IMSS, con lo que suma a la fecha, una movilización de casi 180 toneladas de insumos y equipo médico en general, vía terrestre y aérea. Por otro lado, el Cuartel General del Alto Mando se mantiene proporcionando seguridad física en algunos hospitales COVID de la Ciudad de México, mientras que los Mandos Navales de ambos litorales mexicanos permanecen haciendo lo equivalente en materia de seguridad, mediante recorridos disuasivos en zonas estratégicas; además, en funciones de Guardia Costera, constantemente se realizan puentes humanitarios para la atención de tripulantes y pasajeros tanto nacionales como extranjeros, ya sea brindando atención médica o repatriándolos a su lugar de origen, esto en coadyuvancia con Capitanías de Puerto, Sanidad Internacional, el Instituto Nacional de Migración y diferentes autoridades locales.
READ MORE
Russian Helicopters, comenzó la producción en serie de helicópteros Mi-8AMT Arctic para clientes civiles. La planta aeronáutica de Ulan-Ude fabricó el primer helicóptero que ya está listo para comenzar a funcionar. El helicóptero Mi-8AMT en su versión ártica completó el programa de prueba de vuelo y el procedimiento de aceptación por una comisión independiente de la Agencia Federal de Transporte Aéreo (Rosaviatsiya). Las características principales del rotorcraft incluyen un sistema único para calentar piezas de transmisión, diseñado por JSC «Centro nacional de helicópteros Мil & Kamov». El sistema proporciona un arranque rápido de los motores a temperaturas extremadamente bajas, incluso si el helicóptero se despliega sin un hangar durante un largo periodo de tiempo. El sistema para calentar las partes de transmisión se complementa con un sistema mejorado para la protección térmica de la cabina de carga y persianas especiales de aislamiento térmico en puertas correderas y puertas de cabina. La cubierta especial protege el helicóptero de bajas temperaturas, alta humedad y fuertes vientos, si se despliega sin un hangar durante un periodo de tiempo prolongado. Los sistemas de helicópteros tienen manguera de teflón, que es resistente a temperaturas de congelación, en lugar de manguera de goma. El helicóptero está equipado con dos tanques de combustible adicionales, que le permiten volar largas distancias. La versión ártica de Mi-8AMT puede volar hasta 1.400 km. También se puede instalar un sistema de flotación de emergencia en el helicóptero para volar sobre una vasta área de aguas en el Ártico. Cuando se diseñó el helicóptero, se prestó gran atención a garantizar que sea capaz de volar sobre el terreno ártico con pocas características, en condiciones de noche polar, clima severo y cuando se pierden señales de satélite y radio. Para ello está equipado con un sistema de navegación especial.
READ MORE
La Secretaría de Marina – Armada de México (SEMAR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) a través del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México (INIDETAM), entregaron hoy el prototipo de radar de vigilancia aérea Tzinacan, como parte de las acciones de las Fuerzas Armadas para emplear su poder en la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país; así como para defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación La entrega fue presidida por parte de la SEMAR, el Vicealmirante Julio César Pescina Ávila, Director General de Investigación y Desarrollo (DIGINDES); Contralmirante Raúl Sergio Marín Cárdenas, Director de la Coordinadora de Proyectos Externos (COPE) y Secretario Administrativo del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo en Ciencias Navales (FSIDCN); y por parte de SEDENA el General de Brigada Hernán Cortés Hernández, Director del Centro de Investigación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (CIDEFAM) y Secretario Administrativo del Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (FSIDTIEFAM), entre otras autoridades navales, militares y civiles. El proyecto Tzinacan que de acuerdo a su vocablo náhuatl significa “Dios murciélago”, es el primero en su tipo a nivel nacional e inició el 30 de octubre de 2015 con la firma del convenio de colaboración entre la SEMAR, la SEDENA y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), desarrollado de manera conjunta entre las dependencias en cinco etapas, mismas que finalizaron sus trabajos en febrero pasado. La realización de citado proyecto, tuvo como objetivo ampliar conocimientos y habilidades en tecnología de radares, para posteriormente crear prototipos funcionales de radar en 2D (marcación, alcance) y 3D (marcación, alcance, altitud). Para tal fin, a partir de las líneas de investigación de procesamiento de señales, radiofrecuencias y antenas, se obtuvieron además, dos prototipos de radar en tres dimensiones, diseñados con una antena de tipo reflector con alimentador doble y transmisor de estado sólido de mil watts, que emplearon procesamiento digital de señales, con un alcance instrumentado de 40 millas náuticas (73 kilómetros). Asimismo cuenta con diferentes herramientas visuales en 2D y 3D, así como de medición y salida de datos en estándares internacionales (NMEA, ASTERIX) para interconexión con otros sistemas. Cabe destacar que además de los prototipos entregados descritos anteriormente, en materia tecnológica se logró el desarrollo de diversos radares en dos dimensiones, así como un radar híbrido, consistente en una consola de procesamiento de señales de radar para conectar a unidades transceptoras comerciales, además de un simulador de señales. Por otra parte, para estar en posibilidad de llevar a cabo el proyecto Tzinacan, se creó infraestructura idónea, que consistió en la instalación de un laboratorio de microondas y radiofrecuencias único en su clase en el país; uno especializado en mecatrónica; otro de software y procesamiento de señales, así como el laboratorio de antenas, mismo que cuenta con una cámara anecoica para la medición de equipos o dispositivos que emplean el espectro electromagnético libre de interferencias, con el fin de tener diseños más precisos y efectivos. Otro logro del proyecto fue la formación del recurso humano, ya que para el desarrollo del Tzinacan se contó con la participación de 20 elementos de la Secretaría de Marina (18 militares y 2 civiles), 11 de la Secretaría de la Defensa Nacional, 7 personas civiles contratadas para el proyecto, 18 asistentes de proyectos auspiciados por el CONACyT en la modalidad de estancia técnica, así como 105 estudiantes en la modalidad de becarios en los grados académicos de licenciatura, maestría y doctorado. En este sentido, es importante resaltar que el desarrollo de esta tecnología por especialistas nacionales, permitirá a corto y mediano plazo cubrir la necesidad que tiene el país de vigilancia aérea en sus fronteras e instalaciones estratégicas, así como incrementar la seguridad del espacio aéreo durante operaciones de apoyo a la población civil. Además, la experiencia y conocimiento adquiridos durante el desarrollo de tales prototipos, permitió al grupo de trabajo incursionar en el desarrollo de otras líneas de investigación para la generación de nuevos tipos de radares, actualmente en desarrollo por parte de INIDETAM; citados radares navales sirven para las unidades de superficie de la Secretaría de Marina, así como para incrementar las capacidades de los radares de vigilancia aérea en términos de alcance, precisión y funcionalidades. De esta manera, las Fuerzas Armadas refrendan su compromiso con los mexicanos para contribuir al desarrollo tecnológico y de investigación, para la generación de nuevos prototipos que faciliten la vigilancia del territorio mexicano.
READ MORE
El UH-60V, una nueva designación en la familia Black Hawk, es una variante mejorada, que combina el último estándar UH-60M con una cabina digital y aviónica desarrollada por Northrop Grumman con una Interfaz humana/máquina idéntica. La variante de Victor voló por primera vez el 19 de enero de 2017. La finalización de la fase de pruebas de operaciones iniciales y evaluación IOT & E por sus siglas en inglés, va a llevar finalmente a la producción completa. Todas las cabinas de los UH-60L serán equipadas con la cabina digital estándar UH-60V. Redstone Defense Systems, Redstone Arsenal, Meridianville (AL) es el principal contratista del programa. Con la modificación nivel V, los pilotos tendrán una mayor conciencia situacional. La aviónica avanzada también reduce la carga de trabajo, resultando en más atención en el logro de la misión. La fase de pruebas de operaciones iniciales se llevó a cabo con la Compañía A, del 2º Batallón del 158º Regimiento de Aviación, de la 16 ª Brigada de Aviación de Combate (Fort Lewis-Tacoma / Gray AAF, WA) de Fort Hood (TX). El equipo usó tres helicópteros modificados. Actualmente, el ejército estadounidense tiene más de 2,000 Black Hawks en servicio. Los UH-60 As están siendo retirados lentamente del servicio, dejando el ejército estadounidense con unos 1,375 UH-60 Ms y 760 UH-60 Vs en un futuro cercano. Se espera que el UH-60V sea la última modificación importante de la plataforma: el Futuro Avión de Asalto de Largo Range (FLRAA) y Future Vertical Lift está a la vuelta de la esquina, esperado entrar en servicio a partir de 2030. Cada modificación de un UH-60 L a V costará al Ejército norteamericano unos 4 millones de dólares. Un nuevo UH-60M tiene un precio de alrededor de 16 millones de dolares. Si otros asociados se unen al programa, se espera una mayor reducción de los costos por unidad.
READ MORE
Por: José A. Quevedo En una reciente entrevista realizada por la revista “Armas” al General Manuel de Jesús Hernández, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, este señalo que no se tiene contemplada la adquisición de ningún material de vuelo durante el presente gobierno. También dijo que la Fuerza Aérea Mexicana cuenta con un total de 351 aeronaves de las cuales 222 son aeronaves de ala fija (aviones) y 129 de ala rotativa (helicópteros) distribuidos a lo largo del territorio mexicano para desempeñar las tareas que le sean encomendadas. Desde hace más de diez años, se había dado un impulso significativo para modernizar los aviones y helicópteros de los escuadrones aéreos de la FAM a través de una estrategia programática y medible que se incorpora como una acción de gobierno. A partir del 2012, todas las adquisiciones se encontraban contempladas en los programas sectoriales tanto de la Secretaria de la Defensa Nacional como de la Secretaria de Marina, siendo parte de una actividad de gobierno, ya cuentan con indicadores que permiten medir su avance. Siendo así que de no cumplirse se estaría incurriendo en un desfase a los programas de gobierno. A la fecha no se han publicado los programas sectoriales 2019-2024 ni de Defensa ni de Marina. En la década anterior el enfoque fue modernizar los escuadrones de transporte, de aviones tácticos y de helicópteros. Es así que ahora se cuenta con una importante flota de aviones de transporte medio como los Airbus Military C-295M y W además de los C-27J de la entonces Alenia ahora Leonardo y los transportes pesados con los jets Boeing 737-800. Los aviones tácticos de la FAM los Pilatus PC-7 empleados para interceptar vuelos ilegales desde la década de los ochenta están siendo sustituidos por los nuevos T-6C también se cuenta también con nuevos aviones Beechcraft King Air 350, para realizar misiones de transporte, enlace y vigilancia. Los medios para adiestramiento también fueron renovados con la incorporación de los aviones Grob 120TP para la Escuela Militar de Aviación. La flota de helicópteros también fue renovada, incorporando los Airbus Helicopters HM-225M Cougar, los Sikorsky UH-60M Black Hawk y los Bell 407 GX. También se adquirieron insumos nuevos, como los Vehículos Aéreos no Tripulados, conocidos como drones, como los Hermes adquiridos en Israel, y aún más importante, los modelos desarrollados y producidos en México por la compañía Hydra Technologies. México es un país que tiene una superficie territorial de casi dos millones de kilómetros cuadrados, a los que hay que sumarle un poco más de tres millones de kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva sobre el mar. De acuerdo con datos del Fondo monetario internacional y del Banco Mundial el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía mexicana es el quince a nivel mundial, solo abajo de España y Australia, por lo tanto su fuerza militar debería ser similar, pero no es así, es conocido que México tiene un déficit de elementos y materiales en sus fuerzas armadas debido principalmente a la falta de presupuesto. Tan solo de realizar una comparación entre las fuerzas aéreas de estos tres países, con un PIB similar veremos que la mexicana es la más pequeña en términos de aeronaves y capacidad tecnológica, aunque el rezago estaba siendo atacado con las incorporaciones de nuevas aeronaves y tecnologías. Al término del gobierno anterior se destinaba a la defensa un 0.49% del Producto Bruto Interno (PIB), situación que continua, aunque se habían hecho esfuerzos para lograr incrementos que en forma gradual llegaran al 1.5% lo que permitirá contar de acuerdo con la visión 2030 de la Secretaría de la Defensa Nacional, con una Fuerza Armada polivalente, ligera, flexible, de gran movilidad táctica y estratégica, con capacidad de respuesta y dotada de recursos humanos, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país, que pueda hacer frente en diversos ambientes, a amenazas externas e internas, que pongan en riesgo la consecución y/o mantenimiento de los objetivos nacionales. América Latina gasta en promedio el 1.31 por ciento de su PIB en Defensa, en proporción, el gasto de México en esta área es uno de los más bajos de la región. El fortalecimiento de la FAM se logrará al adquirir material de vuelo con tecnología de punta, tales como aeronaves a reacción interceptores, de transporte ligero y pesado, así como aeronaves configuradas como ambulancias; también será necesaria la configuración y desarrollo de un sistema de defensa aérea, sin olvidar los helicópteros para las operaciones aéreas en apoyo a la población civil en sus diversas vertientes; desde luego, que esto conlleva a la construcción de las instalaciones para su operación adecuada. El no continuar con el equipamiento de la Fuerza Aérea Mexicana como se había planeado repercutirá en el futuro ya que hará más difícil la adquisición de equipamiento en los presupuestos futuros y se podrían mermar varias capacidades para la defensa y los planes de ayuda a la población.
READ MORE