• Polonia modernizara sus F-16 al nivel Viper

    Polonia modernizara sus F-16 al nivel Viper0

    Redacción. – A través de un acuerdo entre los gobiernos de Polonia y los Estados Unidos, el gobierno de Polonia modernizara lo aviones F-16 de su Fuerza Aérea al firmar el contrato para la actualización de su flota completa de cazas F-16 C/D Block 52+ al avanzado estándar F-16V (Viper). Este acuerdo tiene un valor neto aproximado de 3,800 millones de dólares. El F-16 Block 70/72 representa la variante más avanzada del Viper, siendo la designación F-16V aplicable a los aviones existentes que se actualizan al mismo estándar de los cazas de nueva construcción. Hasta febrero de 2025, seis países han seleccionado el F-16 Block 70/72, y Lockheed Martin cuenta con una cartera de 117 cazas en producción. El programa, conocido como Mid-Life Upgrade (MLU), se ejecutará casi en su totalidad en Polonia, para apoyar a la industria de defensa de ese país. La planta WZL n.º 2 en Bydgoszcz será el centro neurálgico de los trabajos, que se extenderán durante varios años. De acuerdo con el cronograma oficial, las aeronaves modernizadas comenzarán a reincorporarse gradualmente al servicio activo entre 2030 y 2038. Como parte del proceso de validación, solo dos de los 48 cazas serán enviados a Estados Unidos para pruebas de vuelo y verificaciones, mientras que el resto de la flota se modernizara en Polonia. En la última década, Lockheed Martin invirtió más de 1.800 millones de dólares en el ecosistema de defensa de Polonia, trabajando con empresas locales para aumentar la capacidad productiva y acelerar la entrega de sistemas críticos. La conversión de los aviones al estándar F-16V representara un salto significativo para la flota de F-16 de Polonia ya que se modernizarán la aviónica, el armamento y los sistemas de supervivencia de la aeronave, para asegurar su efectividad en el campo de batalla del siglo XXI. Los principales componentes incluyen entre otros: – Nueva Computadora de Misión, para la integración de un sistema de misión de última generación que pueda procesar una gran cantidad de datos de los nuevos sensores y sistemas. – Radar AESA, un nuevo radar de barrido electrónico activo, AN/APG-83 (SABR), que tiene una capacidad superior para detectar, rastrear e identificar un mayor número de objetivos a mayores distancias y además otorga una mayor resistencia a las contramedidas electrónicas. – Comunicaciones y Enlace de Datos, con la finalidad de contar con una mayor interoperabilidad con las fuerzas de la OTAN, se instalarán nuevos equipos de comunicación y transmisión de datos. – Suite avanzada de guerra electrónica para mejorar la supervivencia frente a sistemas de defensa aérea y amenazas de radiofrecuencia enemigas. Otros Sistemas, entre los que se encuentran un nuevo sistema de identificación amigo-enemigo (IFF), asientos eyectables modernizados y la provisión de simuladores, repuestos y asistencia técnica estadounidense. Una vez modernizados, los F-16 polacos mantendrán una alta viabilidad hasta que los F-35 alcancen su plena capacidad operativa y puedan combatir junto a ellos posteriormente. Además, como se ha señalado anteriormente, la modernización del F-16V también debería ayudar a la Fuerza Aérea Polaca a integrar el F-35, con importantes puntos en común en cuanto a aviónica, especialmente los radares. Imágenes Fuerza aérea de Polonia

    READ MORE
  • Es presentado un nuevo sistema de apoyo móvil para los cazas F-16 de la Fuerza Aérea de Ucrania

    Es presentado un nuevo sistema de apoyo móvil para los cazas F-16 de la Fuerza Aérea de Ucrania0

    Redacción. –  Para facilitar el despliegue de sus cazas F-16, la Fuerza Aérea de Ucrania se encuentra trabajando junto a la fundación Come Back Alive en el desarrollo de un nuevo sistema de apoyo móvil. El nuevo sistema presentado a través de las redes sociales permitirá que los F-16 ucranianos puedan recibir apoyo en cualquier punto donde hayan aterrizado, a la vez que reducirán el número de personas necesarias para llevar a cabo su mantenimiento de cara a futuras misiones. En casi todo el mundo, el mantenimiento de los F-16 se realiza mediante complejos estacionarios. Con su ayuda, las aeronaves se inspeccionan antes de los vuelos y se equipan con municiones. Sin embargo, los aeródromos ucranianos son uno de los objetivos prioritarios del enemigo, por lo que cada vez es más difícil mantener la seguridad de las aeronaves. Los complejos móviles resolverán este problema y también permitirán llegar a las aeronaves que han realizado una maniobra forzada o un aterrizaje de emergencia, acelerar el proceso de mantenimiento e involucrar a menos personal. Los dos complejos de mantenimiento incluyen: — un taller para la preparación y prueba de armas de aviación; — dos furgonetas para la fijación de municiones a las aeronaves; — una camioneta para los movimientos de los equipos. El complejo de planificación de misiones es un punto de mando móvil. Allí se realizarán las sesiones informativas previas al vuelo y la escolta de aeronaves en la zona cercana. Este complejo incluye: — un módulo con puestos de trabajo para cinco a siete operadores; — un módulo residencial para reubicaciones de larga distancia. Aquí resolvemos dos tareas: la primera es un puesto de mando móvil para la planificación de misiones; la segunda es la preparación para el uso de armas de aviación. Los aviones recibidos por Ucrania aparecieron y existieron en un ecosistema cerrado. No se utilizaron como nosotros. Los nuestros operan en condiciones de guerra a gran escala, con constantes salidas y la continua búsqueda rusa de los aviones. «Esta solución técnica única, que implementamos con la industria de defensa nacional y con el apoyo de Ukrnafta, se basa en las necesidades reales de una guerra real. Seguiremos esta línea y, de ser necesario, adaptaremos los desarrollos a otras aeronaves que Ucrania recibirá«, afirma Taras Chmut, director de «Come Back Alive». La empresa que desarrollo el sistema. “Dado el tiempo limitado para el despliegue completo de la infraestructura del F-16, la solución más racional es invertir en un ecosistema móvil. Esto permitirá aprovechar al máximo las capacidades del equipo occidental más complejo, incluso en una guerra moderna, donde la eficiencia y la velocidad influyen en su desarrollo”, afirma Taras Chmut. Imágenes por Come Back Alive – Ukrnaft

    READ MORE
  • Estados Unidos tiene la mayor flota de aviones militares del mundo

    Estados Unidos tiene la mayor flota de aviones militares del mundo0

    Redacción. – Cuando un solo portaaviones de propulsión nuclear estadounidense zarpa, suele contar con un ala aérea de 90 aviones y helicópteros, una fuerza más potente que la inmensa mayoría de las Fuerzas aéreas del planeta. Dado que la Armada estadounidense posee 11 buques de este tipo, además de los buques de asalto anfibio capaces de operar con aviones de despegue vertical no es de extrañar que el ejército estadounidense sea el que opera a mayor distancia de cualquier país. Las Fuerzas Aéreas, el Ejército, la Armada y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos operan juntos algo más de 13,043 aviones militares, según el informe World Air Forces 2025 publicado por la revista Flight International. A pesar de la entrada en servicio del F-35 el F-16C sigue siendo el avión de combate más común en el inventario de Estados Unidos, con más de 800 en servicio. También es el avión de combate más común en servicio en todo el mundo, según el informe, con 2.267 operados por varias fuerzas aéreas. Sí, es cierto que Estados Unidos cuenta con la mayor flota de aviones militares del mundo. Su fuerza aérea supera a la de cualquier otra nación en términos de número de aeronaves y también en capacidades tecnológicas y poderío militar. Estados Unidos lidera la lista con una flota de aproximadamente 13,043 aviones, lo que representa más del 25% de todas las aeronaves militares a nivel mundial. Esta flota incluye una amplia variedad de aviones, desde cazas de quinta generación como el F-22 Raptor y el F-35 Lightning II, hasta bombarderos estratégicos como el B-2 Spirit y aviones de transporte, como el C-17. Además de la cantidad de aviones, Estados Unidos invierte fuertemente en la innovación y modernización de sus equipos, así como en la formación de pilotos. Esto, sumado a su enorme presupuesto para defensa, le otorga una posición dominante en el ámbito aéreo global. Rusia tiene la segunda flota de aviones militares más grande del mundo en 2025, con algo más de 4,292 en servicio. El Su-27/Su-30 Flanker sigue siendo la columna vertebral de la Fuerza Aérea rusa y es el segundo avión de combate más común en servicio hoy en día, con alrededor de 1.000 que son utilizados por una larga lista de operadores como Ucrania, India y Malasia. Según el informe, China es el tercer país con mayor inventario de aviones militares, con 3,309 aparatos en servicio. Una vez más, la gran mayoría son versiones autóctonas del Flanker, aunque Pekín ha avanzado en la puesta en servicio de sus propios diseños, con el J-10 y el sigiloso J-20 y en las últimas semanas con el J-35 de quinta generación, notables ejemplos de la avanzada ingeniería china. La vecina India es la siguiente en la lista, con 2,229 aeronaves en sus registros. India también ha puesto en servicio su propio avión nacional, el HAL Tejas. La flota de aviones de la India es una especie de pesadilla logística, con los Su-30, MIG-21 y MIG-29 de fabricación rusa en servicio, junto con los Rafales y Mirage 2000 de fabricación francesa, los Jaguars británicos/franceses y algunos de los últimos aparatos estadounidenses, como el avión de patrulla marítima P-8 Neptune y el helicóptero de ataque AH-64 Apache. El informe detalla unas 52,642 aeronaves en servicio activo en las fuerzas armadas de 161 países. Esto representa una disminución neta de 759 aeronaves con respecto a los 12 meses anteriores, o una reducción de aproximadamente el 1,5 %. Dos regiones experimentaron aumentos del 1 % en el tamaño de su flota durante el período de revisión: África, con 4.230 aeronaves, aumentó 53; y Oriente Medio con 4.595; aumento 22 aviones. Rusia y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) no experimentaron cambios porcentuales, con un aumento interanual de 10 aeronaves. Las disminuciones netas afectaron al resto de las regiones, incluyendo una reducción del 1 % en las flotas de Asia-Pacífico que con 4.583 aeronaves; disminuyó en 160) y Norteamérica que tuvo una disminución de 190. El total de Europa se redujo un 4% con su flota de 7.760 aviones; tuvo una reducción de 305, mientras que Latinoamérica registró la mayor caída porcentual, del 6% con su flota de 2,956; tuvo una reducción de 189.

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea Helénica organiza el ejercicio internacional de vuelo en vivo INIOCHOS 2025

    La Fuerza Aérea Helénica organiza el ejercicio internacional de vuelo en vivo INIOCHOS 20250

    Del 31 de marzo al 11 de abril, la Fuerza Aérea Helénica (HAF) organizará el ejercicio multinacional de vuelo en vivo INIOCHOS 2025 en la base aérea de Andravida, que reunirá a fuerzas aéreas aliadas y asociadas para mejorar la interoperabilidad y fortalecer la preparación operativa. INIOCHOS es un ejercicio aéreo multinacional a gran escala que ofrece a las fuerzas participantes un entorno de entrenamiento de alto nivel, simulando escenarios de combate aéreo complejos y dinámicos. Diseñado para replicar un entorno aéreo complejo y congestionado, el ejercicio permite a las tripulaciones aliadas perfeccionar tácticas, técnicas y procedimientos en un entorno operativo realista. Al incorporar inyecciones en tiempo real y simulaciones de amenazas modernas, INIOCHOS contribuye a la agilidad y eficacia de las fuerzas de la OTAN y sus socios. La HAF participará con sus aviones de combate, helicópteros, aviones de transporte y de entrenamiento, junto con contribuciones de fuerzas terrestres y navales. El ejercicio de este año contará con la participación aérea de varios países aliados, como Francia, Italia, Montenegro, Polonia, Eslovenia, España y Estados Unidos. Sus contribuciones, que abarcan desde aviones de combate avanzados hasta medios de apoyo especializados, fortalecerán aún más la cooperación operativa y la integración. Iniochos ofrece ejercicios aéreos desafiantes y completos para las naciones participantes debido a los escenarios desafiantes en un entorno geográficamente diverso, lo que hace del ejercicio un componente clave para fomentar la colaboración multinacional y la sinergia del poder aéreo. El ejercicio incluirá una amplia gama de escenarios de combate avanzados, incluyendo Operaciones Antiaéreas Ofensivas y Defensivas, Operaciones Aéreas Estratégicas, Búsqueda y Rescate en Combate, Defensa Aérea y Antimisiles Integrada (IAMD) y Objetivos Sensibles al Tiempo. Además, INIOCHOS 2025 integrará un número considerable de misiones utilizando Simuladores Tácticos del F-16 en el Escuadrón de Entrenamiento Sintético Operacional del Centro Helénico de Tácticas Aéreas, ampliando las oportunidades de entrenamiento al ámbito digital. A través de ejercicios como INIOCHOS 2025, las fuerzas aéreas aliadas y asociadas continúan fortaleciendo la eficacia operativa, garantizando la defensa colectiva y la disuasión en un entorno de seguridad en evolución.

    READ MORE
  • Se aprueba la venta del F-16 Bloque 70/72 a Filipinas

    Se aprueba la venta del F-16 Bloque 70/72 a Filipinas0

    El Departamento de Estado de los Estados Unidos aprobó la Venta Militar Extranjera a Filipinas de 20 cazas F-16 Bloque 70/72. Esta decisión se produce en un contexto de crecientes tensiones con China y la necesidad de reforzar la estrategia de disuasión, así como el fortalecimiento de los aliados y socios regionales. Así lo señala también el aviso publicado por la DSCA (Agencia de Cooperación en Seguridad de Defensa): “Esta propuesta de venta apoyará la política exterior y la seguridad nacional de Estados Unidos al contribuir a mejorar la seguridad de un socio estratégico que sigue siendo una fuerza importante para la estabilidad política, la paz y el progreso económico en el Sudeste Asiático”. El acuerdo, valorado en 5.580 millones de dólares, incluirá 16 aviones monoplaza F-16C Bloque 70/72 y cuatro biplazas F-16D Bloque 70/72, que estarán equipados con motores F110-GE-129D (Bloque 70) o F100-PW-229 (Bloque 72). La notificación del FMS incluye una lista de artículos no pertenecientes al MDE (Equipo Principal de Defensa) que se incluirán, como comunicaciones seguras, repuestos, dispositivos de prueba y diversos equipos de apoyo. El avión estará equipado con pods de selección de blancos avanzados para francotiradores AN/AAQ-33, misiles aire-aire AIM-120C-8 o equivalentes y AIM-9X Block II, bombas de pequeño diámetro GBU-39/B, bombas de propósito general MK-82 de 500 lb y MK-84 de 2000 lb, con kits de munición de ataque directo conjunto (JDAM) para la conversión a GBU-38 o Laser JDAM GBU-54, así como bombas guiadas por láser GBU-50 Enhanced Paveway II. El AGM-65 Maverick también estará disponible para el F-16, aunque solo los LAU-117 y LAU-88 necesarios están incluidos en el FMS, ya que el arma ya está en servicio en Filipinas. Además de la opción entre el Bloque 70 y el Bloque 72, el FMS también deja a Filipinas la opción de las pantallas montadas en el casco, ya sean los rastreadores inerciales ópticos híbridos Scorpion (HObIT) o los sistemas de señalización montados en el casco conjuntos II (JHMCS II). Dado que las aeronaves son de nueva construcción, probablemente incorporarán el asiento eyectable Martin-Baker US18E en lugar del Collins ACES II. El FMS también incluye el nuevo conjunto de guerra electrónica (EW) Viper Shield AN/ALQ-254 o sistemas equivalentes no especificados. “La venta propuesta mejorará la capacidad de la Fuerza Aérea Filipina para realizar misiones de reconocimiento del dominio marítimo y apoyo aéreo cercano, así como sus capacidades de supresión de las defensas aéreas enemigas (SEAD) e interdicción aérea”, señala el aviso de la DSCA. “Esta venta también aumentará la capacidad de las Fuerzas Armadas de Filipinas para proteger intereses y territorio vitales, así como para ampliar la interoperabilidad con las fuerzas estadounidenses”. Filipinas se encuentra en medio de una serie de adquisiciones para reforzar sus filas en medio de las continuas tensiones en el Mar de Filipinas Occidental. De hecho, se han reportado enfrentamientos persistentes entre buques de la guardia costera china y filipina, cuando esta última transporta suministros al buque Sierra Madre, encallado y que ahora funciona como puesto de avanzada. El año pasado, el secretario de Defensa de Filipinas, Gilberto Teodoro, anunció la aprobación del nuevo plan «Horizonte 3», que prevé la adquisición de 40 aviones de combate con un presupuesto de 33.600 millones de dólares, en un esfuerzo masivo por modernizar el ejército. Si bien el plan aún está sujeto a la aprobación del Congreso, los 20 F-16 podrían ser el primer lote de estos 40 nuevos cazas. Los F-16 Bloque 70/72 son los Vipers de producción más avanzados, de nueva construcción, a diferencia de los F-16V, que son aviones existentes modernizados con la misma configuración. Hasta la fecha, seis países han seleccionado el F-16 Bloque 70/72 y Lockheed Martin cuenta con una cartera de producción de 117 aviones, a febrero de 2025. El Block 70 presenta un nuevo concepto de cabina, con la instalación de una Pantalla de Pedestal Central (CPD), que proporciona al piloto datos tácticos cruciales en una pantalla de alta resolución de 6»x8». Esta nueva pantalla permite a los pilotos aprovechar al máximo los nuevos datos del radar y del pod de objetivos, incluyendo un nuevo mapa móvil a color, una representación más grande y sencilla de las pantallas de situación aire-aire con función de zoom y, por último, pero no menos importante, la posibilidad de alternar la información entre pantallas. El radar escalable de haz ágil (SABR) APG-83, desarrollado por Northrop Grumman, es un radar AESA (conjunto de barrido electrónico activo) diseñado para el F-16 sin modificaciones estructurales, de potencia ni de refrigeración. Además, permite al F-16 detectar, rastrear e identificar un mayor número de objetivos (según se informa, más de 20 simultáneamente) con mayor rapidez y a mayor distancia, a la vez que proporciona un mapeo de radar de apertura sintética (SAR) de alta resolución y en cualquier condición climática. El sistema también integra una robusta protección electrónica para operar en entornos electrónicos hostiles.

    READ MORE
  • Argentina presenta su primer F-16 y su armamento

    Argentina presenta su primer F-16 y su armamento0

    Por José A. Quevedo El ministro de la defensa de Argentina Luis Petri presentó el primer avión F-16 Fighting Falcon adquirido a Dinamarca, el cual estaba equipado con armamento. En la VI Brigada Aérea, el ministro presentó el primero de los cazas F-16 con los que Argentina recupera su capacidad supersónica, y señaló: “Para que la Argentina vuelva a ser grande necesitamos Fuerzas Armadas fuertes, entrenadas y preparadas”. «Pilotos, les pido que tengan fuerza y coraje para cumplir con esta misión que se viene. Yo, como ministro de Defensa de la Nación, les aseguro que tenemos la voluntad, la decisión y los medios para garantizar un país seguro, fuerte y próspero«, dijo el ministro durante la ceremonia de presentación del nuevo sistema de armas y enfatizó: «con estos aviones, reafirmamos la responsabilidad irrenunciable de la Defensa Nacional«. Con este avión de prueba el personal técnico de las Fuerzas Armadas podrá realizar diversas tareas de mantenimiento, incluyendo inspecciones programadas; configuración de armamento y sistemas de lanzamiento; manejo del nuevo software logístico; cambio de motor, remoción de cúpula y asientos eyectables; inspección y regulación de los sistemas de combustible e hidráulico; familiarización con el sistema eléctrico y la aviónica, entre otros procedimientos. Esto es importante porque contar con un avión permanentemente en tierra para realizar los adiestramientos, evitará en un futuro tener que disponer  de alguno de los otros 24 que llegarán en los próximos años, los cuales sí tendrán plena capacidad de operación y, de esa forma, podrán estar siempre en servicio. Este F-16 número 25, formará parte del Centro de Instrucción Terrestre en el Hangar 3 de la base de la VI Brigada Aérea, la cual ya se encuentra bajo obras de modernización en la pista. “La elección de este sistema no fue por carácter transitorio, no fue aleatoriamente, sino que la Fuerza Aérea Argentina, desde muchos años atrás, comenzó a evaluar cuál era el medio idóneo para reemplazar los elementos de combate que se fueron perdiendo, como los 58 (aviones) en el conflicto del Atlántico Sur (Guerra de Malinas)”, remarcó en su oportunidad el brigadier Valverde. Se espera que a fin de año lleguen –en vuelo desde Dinamarca– los primeros seis F-16 operativos. Luego, y hasta alcanzar los 24, arribarán los restantes de manera escalonada. Por primera vez, la FAA contará con municiones guiadas aire-tierra, incluidas bombas JDAM, Paveway II y misiles Maverick, así como sistemas de designación láser. Supresión de defensas antiaéreas (SEAD): Los aviones vendrán equipados con misiles antirradar AGM-88 HARM, una herramienta esencial para neutralizar radares enemigos y crear pasillos seguros en misiones de ataque. Estas capacidades colocan a Argentina en una posición más equilibrada respecto a sus vecinos regionales, como Brasil y Chile que ya operan aviones de combate modernos.

    READ MORE

Latest Posts