• ¿Reemplazar o modernizar? F-5E/F Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana

    ¿Reemplazar o modernizar? F-5E/F Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana17

    Los interceptores F-5E/F Tiger II y que equipan al Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana, son aviones de combate ligeros diseñados principalmente para misiones de defensa aérea y ataque ligero. Estas son sus capacidades de combate: Armamento – Dos cañones Pontiac M39 de 20 mm – Dos misiles aire-aire AIM-93P Sidewinder. – Pueden portar una variedad de bombas y cohetes no guiados para misiones de ataque a tierra. Rendimiento – Velocidad: Aproximadamente Mach 1.6 (alrededor de 1,700 km/h). – Alcance: 1,400 km sin reabastecimiento en vuelo, con tanque de combustible – Techo de Servicio: Hasta 51,800 pies (unos 15,800 metros). Aviónica – Equipados con un radar AN/APQ-159, que permiten la detección y seguimiento de objetivos aéreos. – Sistemas de navegación y comunicación básicos, adecuados para su época de diseño. Aunque los F-5E han sido efectivos en su rol, su tecnología es ahora considerada obsoleta en comparación con los aviones de combate modernos. La decisión de reemplazar o modernizar los F-5E de la Fuerza Aérea Mexicana es un dilema complejo que implica una serie de factores interrelacionados. Argumentos a favor de la modernización: Extensión de la vida útil: Mediante actualizaciones tecnológicas, los F-5E podrían prolongar su servicio activo por varios años más, ofreciendo una solución a corto plazo y más económica que la adquisición de nuevos aviones. Continuidad operativa: Los pilotos mexicanos ya están familiarizados con el F-5E, lo que reduce los costos y el tiempo de entrenamiento necesarios para operar una nueva plataforma. Integración a sistemas existentes: La modernización permitiría integrar los F-5E a los sistemas de defensa aérea existentes, optimizando la interoperabilidad y la eficiencia. Argumentos a favor del reemplazo: Obsolescencia tecnológica: Los F-5E son aviones de una generación anterior, y su tecnología se ha vuelto obsoleta en comparación con los cazas de última generación. Limitaciones operativas: Los F-5E tienen limitaciones en cuanto a alcance, carga útil y capacidades de combate aire-aire, lo que los hace menos efectivos en escenarios de conflicto modernos. Costos a largo plazo: Si bien la modernización puede ser una opción atractiva a corto plazo, los costos de mantenimiento y actualización a largo plazo podrían superar los beneficios. Factores a considerar: Presupuesto: El presupuesto de la Fuerza Aérea Mexicana es un factor limitante que influirá en la decisión final. Necesidades operativas: Las amenazas a la seguridad nacional y las misiones que debe cumplir la Fuerza Aérea definirán las capacidades requeridas en un nuevo caza. Disponibilidad de opciones: La oferta de cazas en el mercado internacional y las condiciones de las negociaciones con los fabricantes también serán determinantes. Integración a la región: La necesidad de operar en conjunto con otras fuerzas aéreas de la región, como Estados Unidos y Canadá, podría influir en la elección de un nuevo avión. En conclusión, la decisión de reemplazar o modernizar los F-5E es una cuestión estratégica que debe ser analizada cuidadosamente. Si bien la modernización puede ser una solución a corto plazo, la adquisición de nuevos cazas a largo plazo parece inevitable para garantizar la seguridad aérea de México y su capacidad para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Algunos posibles candidatos para reemplazar al F-5E incluyen: F-16 Block 70/72: Una versión modernizada del F-16, con capacidades mejoradas y mayor alcance. Gripen E: Un caza sueco de última generación, conocido por su alta maniobrabilidad y bajo costo de operación. FA-50: El FA-50 es un avión de combate ligero basado en el avión de entrenamiento supersónico avanzado T-50 Golden Eagle. El avión tiene un solo turboventilador General Electric F404, el mismo que el F/A-18 Hornet, y puede superar los 1800 km/h. Es importante destacar que la elección de un nuevo caza debe basarse en un análisis exhaustivo de las necesidades específicas de la Fuerza Aérea Mexicana y en una evaluación rigurosa de las diferentes opciones disponibles en el mercado.

    READ MORE
  • Sidewinder AIM-9P3 el misil supersónico de los cazas mexicanos

    Sidewinder AIM-9P3 el misil supersónico de los cazas mexicanos0

    Por José A. Quevedo El Escuadrón Aéreo 401, de la Fuerza Aérea Mexicana que opera los interceptores F-5E/F cuenta con una dotación de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos, aunque su número exacto es información confidencial. Las primeras versiones del misil fueron utilizadas extensivamente en el conflicto del Sudeste de Asia. En septiembre de 1958 un F-86 de la China Nacionalista, en el lanzamiento del primer Sidewinder, derribó un MIG 17 de la China Comunista sobre el estrecho de Formosa. En 1982, cuando México recibió sus primeros cazas supersónicos a reacción, también obtuvo su primera remesa de misiles aire-aire, los famosos AIM-9 Sidewinder. El contrato suscrito entre la Secretaría de la Defensa Nacional y Northrop Aircraft Co. (Proyecto FMS IF-70), ascendió a más de 100 millones de dólares, incluyendo el suministro de diez nuevos aviones F-5E y dos F-5F, refacciones, capacitación, armamento y equipamiento para mantenimiento. El costo de las aeronaves fue de cincuenta y ocho millones doscientos veinte mil dólares ($58’220,000.00) y el resto se destinó al entrenamiento, refacciones armamento y equipamiento. Al parecer los primeros misiles usados por los tigres mexicanos fueron del tipo AIM-9E, de estos todavía quedan algunos misiles de práctica, esto es misiles con la cabeza de radar activa y el motor inerte para realizar prácticas. Hacia el 2004, la Fuerza Aérea Mexicana envió personal a un curso para “Desmilitarización y Destrucción de Misiles Sidewinder AIM-9” a los Estados Unidos por lo que es probable se haya realizado la destrucción de los misiles del tipo E, porque su tiempo de operación había caducado, estos misiles tenían capacidad para combate tipo “pelea de perros”, mayor velocidad y alcance, su entrega en la USAF se inició en 1977 para equipar al F-15 y otros aviones compatibles. Para distinguir los diferentes tipos de misiles AIM 9, hay que fijarse en la forma de las aletas delanteras. Es así que en los años 2004 y 2005 la Fuerza Aérea Mexicana volvió a reequipar a sus interceptores F-5E/F con misiles AIM-9P3, en un número indeterminado. La versión de este misil que tiene la FAM, tiene un desempeño mejor, tanto aerodinámico, como en motor y en cabeza buscadora que lo hace ser más efectivo. El misil aire-aire AIM-9P3, tiene un detector óptico activo en lugar del fusible de tipo infrarrojo, habiéndose instalado un motor de bajo humo. La fortaleza de la cabeza de guerra fue mejorada, además de la sección de guía y control. La cabeza de guerra cuenta con un nuevo material explosivo que es menos sensitivo a las altas temperaturas y cuenta con una vida más larga de almacenamiento. El misil aire-aire Sidewinder es un misil supersónico, de cabeza buscadora infrarroja y está diseñado para ser utilizado desde aeronaves. Cuenta con una cabeza de guerra de alto explosivo y fue desarrollado por la US Navy para defensa de la flota y adoptado por la USAF para ser utilizado en aviones caza El Sidewinder cuenta con un cuerpo cilíndrico con aletas directoras en la parte delantera y trasera; las aletas doble delta en la parte de la nariz incrementan la maniobrabilidad del misil. Los componentes principales del misil son: una sección de guía infrarroja, un detector óptico activo del blanco, una cabeza de guerra de alto explosivo y un motor cohete. La cabeza de guía infrarroja se centra sobre el motor del blanco, costando menos que cualquier otro sistema de guía y permitiendo que el misil sea usado en cualquier tipo de condiciones, noche/día y en ambientes saturados de contramedidas electrónicas (ECM). La cabeza infrarroja también permite al piloto del avión lanzador, una vez ejecutado el misil, abandonar el área o iniciar maniobras evasivas tendientes a su protección, mientras el misil vuela hacia el blanco. La versión AIM-9P-3, combinaba el detector óptico activo de objetivos y el motor de humo reducido. También ha agregado un refuerzo mecánico a la cabeza de guerra, así como a la sección de guía y control. La ojiva mejorada utiliza un nuevo material explosivo que es menos sensible a las altas temperaturas y tiene una vida útil más larga. Ahora existen nuevas versiones del misil Sidewinder, como la versión AIM-9M, con un rendimiento superior más completo. El modelo M ha mejorado la defensa contra las contramedidas infrarrojas, la capacidad mejorada de discriminación de fondo y un motor de cohete de humo reducido. Estas modificaciones aumentan la capacidad de localizar y fijar un objetivo y disminuyen las posibilidades de detección del misil. El AIM-9X es la variante más nueva de Sidewinder. El AIM-9X tiene el mismo motor de cohete y ojiva que el AIM-9M. Los principales cambios físicos de las versiones anteriores del misil incluyen canards delanteros fijos y aletas más pequeñas diseñadas para aumentar el rendimiento del vuelo. Los invitamos a ver nuestro video sobre el tema en el siguiente enlace:

    READ MORE
  • El F-5E/F Tigre II, en  México

    El F-5E/F Tigre II, en México0

    Por: José Antonio Quevedo Carmona Uno de los diseños de aviones militares más perdurable ha sido el del F-5, un avión de combate táctico fabricado por la compañía ahora llamada,  Northrop Grumman Corporation,  ya que ha volado por más de cuatro décadas y promete seguir haciéndolo por al menos una década más.  El vuelo inicial del F-5 fue el 31 de julio de 1963 en la Base Aérea Edwards, California, en su primera versión. El F-5 es un caza supersónico altamente maniobrable, confiable y  ágil, que logra esto a través de su combinación entre su diseño aerodinámico avanzado, rendimiento del motor y bajos costos de operación. Más de 2,600 fueron construidos por Northrop Grumman y bajo acuerdos de coproducción y de licencia en Canadá, la República de China, la República de Corea, España y Suiza. A partir de la primera entrega del F-5 en 1964 hasta el último entregado en  1989, todos los aviones fueron entregados en la fecha prevista o por debajo del precio del contrato, y con un rendimiento según lo prometido. Aproximadamente dos tercios de la producción original del F-5 permanece en funcionamiento en 26 países, incluyendo a los Estados Unidos. La Armada de los Estados Unidos opera el F-5 en sus escuadrones adversarios para simular aviones enemigos en los ejercicios de entrenamiento de combate aéreo. Dado  también que dos tercios de los países usuarios  del F-5 también operan aviones F-16, F / A-18, F-15 o aviones Mirage, el rol del F-5 se ha desplazado de un interceptor de primera línea a un rol de ataque secundario. Muchos de los operadores del F-5 están realizando programas de extensión de la vida de la aeronave, tanto en estructura como  aviónica  y subsistemas,  a través de  paquetes de actualización,  para obtener un avión sumamente capaz con una inversión modesta. El 10 de agosto de 1982 llegaban provenientes de la ciudad de la Paz, Baja California Sur, donde hicieron escala los primeros dos aviones supersónicos con bandera mexicana, a la principal base de la aviación militar de México, la N° 1 en Santa Lucia; los aviones en cuestión eran los entonces modernos Northrop F-5E/F iniciando en esta fecha una historia que continua hasta el día de hoy y que sigue teniendo al Tigre II como avión de defensa puntual del espacio aéreo mexicano. Diversos factores políticos y sobre todo monetarios hicieron que la flota de F-5 mexicana se estacionara en diez aeronaves al perderse dos aviones en accidentes. Aunque siempre fue la intención de obtener al menos doce aviones adicionales,  con la finalidad de mantener el número de aviones y capacidad de combate que se tenía con los P-47D. En 1981 la bonanza petrolera del país y el cambio en la doctrina militar hicieron posible la adquisición de doce aeronaves, la riqueza del petróleo dio a México un papel diplomático y económico mucho mayor en el mundo, por lo que el Presidente de México, autorizo la compra de las aeronaves. El contrato suscrito con Northrop Aircraft incluía doce aviones nuevos, diez monoplazas  F-5E y  dos biplazas F-5F, refacciones, capacitación, armamento y equipamiento para mantenimiento, además  la opción de compra de doce aviones adicionales, opción que nunca fue ejercida por los problemas económicos surgidos entre 1982 y 1985. El Escuadrón Aéreo de Defensa 401 (EAD 401) como se denominó los primeros años, dependió operativamente de manera directa del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, posteriormente y junto con el Escuadrón Aéreo Jet de Pelea 202, formó el 7/o. Grupo Aéreo de la 1/a. Ala de Combate ubicada en la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Estado de México hasta el año de 1997. Después de ese año la unidad cambió su denominación a Escuadrón Aéreo 401 (E.A. 401) encuadrándose dentro del 1/er Grupo Aéreo del Ala de Combate de la Fuerza Aérea Mexicana. Al mismo tiempo fueron cambiadas las matriculas de los aviones del numeral 40 al 45 para quedar como 4501 a 4510. Independientemente de sus funciones normales de vigilancia y defensa, los F-5E, han sido desplegados como prevención a potenciales eventos conflictivos; en 1994 durante el conflicto de Chiapas dos aeronaves matriculas 4006 y 4008 fueron desplegadas a la Base Aérea Militar N° 2 en Ixtepec Oaxaca,  sin que afortunadamente tuvieran que intervenir, durante la segunda Guerra del Golfo o invasión a Irak por parte de los Estados Unidos en marzo del 2003 y en prevención a ataques terroristas fueron desplegados a la península de Yucatán dos aeronaves para patrullaje sobre el Golfo de México y la sonda de Campeche. En marzo del 2006, durante la reunión trilateral de los presidentes de México, Canadá y Estados Unidos en Cancún,  se desplegaron tres aeronaves con las matriculas 4501, 4502 y 4505; también durante la reunión bilateral de los presidentes Calderón y Bush en Mérida, Yucatán, se desplazaron las aeronaves 4501 4502 y 4509, es de señalarse que en estos últimos dos despliegues todas las aeronaves fueron armadas para defensa aérea con dos misiles AIM-9P Sidewinder. Los F-5E/F mexicanos, en misiones de combate aéreo son armados para intercepción y pelea con dos misiles aire-aire AIM-9P Sidewinder con un alcance de aproximadamente 21 km, además de contar con los dos cañones Colt-Browning M-39A2 de 20mm, que pueden disparar más de 280 disparos por minuto, los aviones biplaza solo cuentan con un solo cañón en el lado izquierdo. Para misiones de entrenamiento las aeronaves son equipadas con regularidad con misiles AIM-9P de entrenamiento ya que sus sistemas electrónicos operan igual que un misil activo rastreando y bloqueando a la aeronave enemiga aunque su motor es inerte, pero enseñan al piloto a trabajar con este tipo de armamento. Para misiones de ataque a tierra se pueden armar con dos ó cuatro lanzacohetes  LAU de 7 ó  20 bocas respectivamente, dos en cada ala o combinar distintos tipos de bombas, para propósitos generales. Diversos integrantes del escuadrón han realizado visitas a otros grupos aéreos en el extranjero con la finalidad de aplicar y aprender diversas técnicas de vuelo y combate como en 1985,  en

    READ MORE

Latest Posts