• El desfile militar del 16 de septiembre contará con 80 aeronaves

    El desfile militar del 16 de septiembre contará con 80 aeronaves0

    Por José A. Quevedo El Desfile aéreo militar 2021, que se realizará el próximo 16 de septiembre de 2021, contara con más de 80 aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, la Aviación de la Armada de México y la Guardia Nacional, que sobrevolaran por más de dos horas el espacio aéreo de la Ciudad de México. Por parte de la Fuerza Aérea Mexicana se contará con aeronaves interceptoras F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401, aeronaves Boeing 737 del Escuadrón Aéreo 502, aeronaves de transporte medio Airbus Military C-295M y W del Escuadrón Aéreo 301, transportes pesados C- 130 Hércules y C-27J Spartan del Escuadrón Aéreo 302, todos nucleados en la nueva Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia. La aviación táctica también contara con un número importante de turbohélices T-6C  Texan II, de los Escuadrones Aéreos 202, 203, 204, 205  y 402, además de turbohélices PC-7 de la Escuela Militar de Aviación (EMA) Por parte de las aeronaves de ala rotativa o helicópteros la Fuerza Aérea Mexicana desplegara helicópteros Cougar del Escuadrón Aéreo 101; helicópteros Mi-17 del Escuadrón Aéreo 303, UH-60M Blackhawk de los Escuadrones Aéreos 107 y 108 y Bell 412 del Escuadrón Aéreo 104. La Aviación de la Armada de México (AARM) participara en esta conmemoración con aviones multipropósito T-6C Texan II y transportes medianos Airbus Military C-295, además de helicópteros navales UH-60M Black Hawk y Cougar. Finalmente, el brazo aéreo de la Guardia Nacional participara en el contingente aéreo con helicópteros UH-60 Blackhawk

    READ MORE
  • Cambian los logotipos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos

    Cambian los logotipos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos0

    Por José A. Quevedo A partir del este 1 de septiembre, entran en vigor los nuevos logotipos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y que sustituirán a los anteriores usados por ambas fuerzas armadas. Parte de esta renovación se debe a la entrada en funcionamiento de la Comandancia del Ejercito mexicano, que a su vez es parte de una reestructura de la Secretaría de la Defensa Nacional que tiene la finalidad de que el Ejército y la Fuerza Aérea mantengan un óptimo nivel de eficacia y eficiencia en el servicio por lo que se determinó homologar la estructura funcional de las Fuerzas Armadas de tierra y aíre, de tal manera que al igual que la Fuerza Aérea, el Ejército Mexicano cuente con su propia comandancia y su Estado Mayor, que se hará cargo del desarrollo de la fuerza, la generación de doctrina, el adiestramiento, su equipamiento y control administrativo, funciones que antes materializaba el Estado Mayor de la Defensa Nacional. Los nuevos logotipos son los siguientes: LOGOTIPO DEL CUARTEL GENERAL SUPERIOR DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS Representa la expresión que determina a un cuerpo especial que conjuga a los mejores elementos de las armas y los servicios para auxiliar al Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en la planeación, coordinación y dirección de las operaciones que realizan ambas Fuerzas Armadas. LOGOTIPO DEL EJÉRCITO MEXICANO Representa la fortaleza, valor y lealtad que han identificado al Ejército Mexicano y a sus soldados, a través de la historia de la cultura mexicana, en servicio de la nación y defensa de su soberanía. Su heráldica se compone de un Macuahuitl: En la época prehispánica era un arma semejante a una espada, hecha de madera con filos de obsidiana, utilizada por los guerreros mexicas y de otras culturas del centro de México cruzado con un Fusil FX-05: Xiuhcóatl, significa “Serpiente de Fuego” en Náhuatl. Es el fusil fabricado por la industria militar mexicana y utilizado por los integrantes del Ejército Mexicano. LOGOTIPO DE LA FUERZA AÉREA MEXICANA Hace alusión a la identidad nacional, el poder y la fortaleza de la Fuerza Aérea Mexicana; las capacidades de brindar seguridad a la soberanía y espacio aéreo mexicano. Su heráldica se compone de Cuauhtli: Imagen prehispánica que  significa águila en Náhuatl, dentro de la  aviación militar mexicana el águila hace  referencia a la nacionalidad, simbolizando  libertad, majestuosidad, generosidad, bizarría y magnanimidad además de las Alas aztecas, basadas en el águila real mexicana, representan los conocimientos y capacidades técnicas para mantener el vuelo recto y nivelado como las águilas, junto con el Triángulo que  distingue a la F.A.M., los colores  representan a la enseña nacional, y  símbolo con el que se le reconoce a nivel  mundial a la Fuerza Aérea Mexicana.

    READ MORE
  • Cazando Aeronaves, la afición al Spotting

    Cazando Aeronaves, la afición al Spotting0

    El Airbus A-350 aterrizando en la pista 05 derecha, donde se puede apreciar claramente la vista con que cuenta el Spotter. Foto: Ihuitl Maldonado

    READ MORE
  • Los E-2C Hawkeye de la Aviación Naval Mexicana

    Los E-2C Hawkeye de la Aviación Naval Mexicana0

    Por: José A. Quevedo En hecho inusual dentro de la Aviación de la Armada de México (AARM) ocurrió en el 2004, cuando la Aviación de la Armada de México utilizó durante un corto periodo, tres aeronaves Grumman E-2C Hawkeye, compradas a Israel, para misiones de alerta temprana. En enero del 2004, la Armada de México anuncio oficialmente la primera entrega de tres aviones E-2C Hawkeye/Daya adquiridos a Israel.  La Armada de México adquirió las naves para usarlas en operaciones de patrullaje en el sur del país, dedicadas al rastreo e intercepción de drogas. Las aeronaves con las matrículas AMP-100 a 102 contaban con capacidad C4I (Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia) y podían detectar blancos efectivos aéreos, de superficie o terrestres, a una distancia superior a los 300 kilómetros en condiciones ideales. Sin embargo, el aspecto electrónico no funcionó adecuadamente y los aviones fueron dados de baja en el 2009. El proyecto para la adquisición de estas aeronaves se elaboró en 2002 y la negociación con el gobierno de Israel culminó en octubre de ese año. El 5 de julio del 2004 llegaron las primeras dos de estas aeronaves que cuentan como característica principal, el tener una antena rotatoria montada en forma circular arriba del fuselaje del avión donde se localizan las antenas de radar y otras antenas dedicadas. El arribo de los aviones israelitas causó cierta expectación entre los habitantes cercanos a la Base Aeronaval de Veracruz, donde el entonces comandante de la Base Aeronaval de Veracruz, Carlos Muñoz Espejel, explicó que los aviones Grumman E2C Hawkeye, permanecerían en las instalaciones del aeropuerto “Heriberto Jara Corona” por espacio de una semana.  Ante la expectación que causó entre los usuarios del aeropuerto local el arribo de las aeronaves, el comandante de la base aeronaval informó que solamente estarán en ese lugar unos días en tanto se realizaban las primeras pruebas de vuelo con pilotos mexicanos. El comandante, detalló que ambas unidades realizaron el viaje desde Israel pasando por Inglaterra, Islandia, Groenlandia y Estados Unidos, hasta el puerto de Veracruz, donde permanecieron custodiados por la Tercera Zona Naval hasta su traslado a la frontera de Tapachula, Chiapas.  Mencionó que durante esa semana militares mexicanos efectuaron prácticas de vuelo para capacitar a doce pilotos y treinta operadores, mismos que posteriormente tendrán a su cargo la operación de dichas aeronaves.  Para el manejo de cada uno de los aviones se requerían de dos pilotos y tres operadores. Hacia al final de ese año la tercera aeronave Grumman E-2C Hawkeye de la Armada de México llegó a la base aeronaval del puerto de Veracruz. Las aeronaves ya en México fueron dados de alta en el 1/o. Escuadrón Aeronaval de Alerta Temprana y Reconocimiento en la Base Aeronaval de Tapachula Chiapas. a partir del 1° de noviembre del 2004. Los Hawkeyes o Daya como son conocidos en las fuerzas de Defensa de Israel (IDF), sirvieron como aviones de Alerta Temprana Aérea y Control (Airborne Electronic Warning & Control) o AEW&C de la Fuerza Aérea de Israel (IAF), los E-2C Dayas hicieron su trabajo sirviendo a los israelitas teniendo un rol muy importante durante la invasión de Israel al Líbano en 1982 entre otras. Sus números de identificación eran los siguientes: Núm. Construcción       Núm.  ex-IAF    Núm. serie SEMAR AO41         941     AMP-101 AO42        942 AMP-100 AO46         946     AMP-102 La compañia Bedek Aviation de Israel, era la responsable de modernizar los aviones antes de su entrega a México y también era la encargada del entrenamiento y certificaciones de los 39 miembros de la AARM que recibieron entrenamiento en Israel, como operaciones de vuelo, operaciones de sistemas y radares, eléctrico/electrónico, reparación y mantenimiento. Una de las primeras y conocidas misiones de estos aviones fue el de brindar vigilancia marítima y aérea durante la reunión de los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá sobre el Tratado de Libre Comercio, llevada a cabo en Cancún en marzo de 2006. El E-2C Hawkeye es un avión construido por Northrop/Grumman, bimotor de hélices cuya principal característica es una antena rotatoria montada en forma circular arriba del fuselaje y donde se localiza el avanzado sistema APS-139 y otras antenas dedicadas, con el sistema el oficial operador puede monitorear hasta 600 blancos de aire/tierra cubriendo un área de hasta 350 millas a la redonda, proveyendo también alerta aérea temprana en cualquier condición meteorológica. Emplea radares computarizados, identificador de Amigos Enemigos (IFF), sensores electrónicos de Inteligencia sobre amenazas aéreas reales y análisis contra blancos potenciales hostiles aire/tierra.

    READ MORE
  • Las Fuerzas Armadas mexicanas vuelan menos

    Las Fuerzas Armadas mexicanas vuelan menos0

    Por: Jose A. Quevedo En los últimos dos años las Fuerzas Armadas Mexicanas están volando menos, lo anterior se desprende de datos sobre las horas de vuelo y costos de operaciones obtenidos de datos públicos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) Es posible que esto se deba a dos factores; primero a la pandemia que redujo como en todo el mundo las operaciones de vuelo y dos a la austeridad aplicada por el gobierno de México. En si el asunto es sorpresivo dado que durante los primeros meses de la pandemia la flota de transporte se mantuvo activa y con un ritmo de operaciones superior a lo normal ya que a través de los aviones C-130 Hércules, C-295, C-27J Spartan y Boeing 737 además de un sinnúmero de helicópteros que apoyaron los esfuerzos contra el Covid 19, transportando insumos y materiales para combatir la pandemia además de llevar extranjeros a sus países de origen y repatriar mexicanos en el extranjero. Es así que si comparamos los datos de las horas de vuelo de las Fuerzas armadas, estas han caído a menos de la mitad en promedio, como sigue: Armada de México En el caso de la Fuerza Aérea Mexicana solo se presentaron datos de 2019 y 2020 como sigue: En ese sentido todas las aeronaves de la Fuerza Aérea han recortado drásticamente sus horas de vuelo, por ejemplo los C-295 una de las aeronaves más usadas, sus horas de vuelo cayeron de 2,156 en 2019 a 1,208 en 2020, los aviones para vigilancia aérea Embraer 145 volaron 889 horas en 2019 y pasaron a solo 381 horas en 2020, aunque no tenemos datos todavía de 2021, suponemos que las cifras se mantendrán respecto al 2020 ya que el presupuesto ha sufrido reducciones afectando principal al gasto corriente que involucra a las operaciones diarias.

    READ MORE
  • Bombardier Querétaro, entrega el fuselaje número 100 del Global 7500

    Bombardier Querétaro, entrega el fuselaje número 100 del Global 75000

    La empresa aeronáutica Bombardier cumple 15 años de operaciones de fabricación de clase mundial en Querétaro, México. El logro se destaca aún más por la reciente finalización en el sitio del fuselaje trasero número 100 para el avión Global 7500, el avión ejecutivo insignia de la industria, lo que subraya el talento y la habilidad de sus empleados en México. Desde que estableció en México en 2006, la empresa canadiense ha demostrado su compromiso con el país, ayudando a desarrollar y hacer crecer su industria aeroespacial. Las instalaciones de última generación de Bombardier en Querétaro emplean equipos altamente capacitados para fabricar componentes estructurales clave para los jets ejecutivos de la compañía, incluido el fuselaje trasero de todos los aviones de la serie Global. Este importante logro es motivo de gran orgullo para la mano de obra local. “Estamos muy orgullosos de conmemorar este importante aniversario. Bombardier ha jugado un papel importante en el desarrollo y crecimiento de la industria aeroespacial de México”, dijo Paul Sislian, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones y Excelencia Operacional de Bombardier. “Me gustaría agradecer a nuestros equipos en Querétaro por todo lo que han logrado en los últimos 15 años. Es a través de su arduo trabajo, compromiso e ingenio que han contribuido a construir los jets ejecutivos líderes en el mundo “.   Bombardier comparte esta celebración con diversas organizaciones que han apoyado a la industria aeroespacial en México, entre ellas: la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ), la Federación Mexicana de Industrias Aeroespaciales (FEMIA) y el Aerocluster Querétaro (ACQ). Bombardier México emplea aproximadamente a 1,200 empleados altamente capacitados y dedicados que desempeñan un papel clave en la fabricación de componentes aeronáuticos de clase mundial y sistemas complejos para los jets empresariales Challenger y Global. La finalización del fuselaje trasero del avión Global 7500 número 100 sigue a la fabricación del ala del número 100 y la entrega del avión ejecutivo Global 7500 número 50 en el primer trimestre de 2021, lo que destaca un gran interés por el avión comercial insignia de la industria y su notable rendimiento desde que entró en servicio. Bombardier es un líder mundial en aviación que crea aviones innovadores y revolucionarios. Con sede en Montreal, Canadá, está presente en más de 12 países, incluidos sus sitios de producción/ingeniería y su red de atención al cliente. La Corporación respalda una flota mundial de aproximadamente 4,900 aeronaves en servicio con una amplia variedad de corporaciones multinacionales, proveedores de propiedad fraccionada y chárter, gobiernos y particulares. El nuevo avión ejecutivo Global 7500 cuenta con un rango sin precedentes de 14 mil 260 kilómetros y sólo necesita de mil 767 metros de pista para despegar, 500 menos que cualquiera otra aeronave, alcanzando una velocidad de Mach 0.995. El diseño interior de este nuevo avión cuenta con una cocina completa y cuatro espacios en cabina para poder vivir una experiencia de gran comodidad Los invitamos a ver nuestro video sobre el tema

    READ MORE

Latest Posts