• Solo se vendieron 5 aeronaves en subasta

    Solo se vendieron 5 aeronaves en subasta0

    En la subasta organizada por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) se subastaron 19 aeronaves, con las que el gobierno federal esperaba recaudar unos 521 millones de pesos, pero solo se vendieron 5 aeronaves a un precio de 89 millones 897 mil 130 pesos, es decir, solo un 17 por ciento de lo que se esperaba recaudar. La subasta recibió 17 pujas en sobre cerrado, lo que resultó en la venta de cuatro helicópteros Super Puma y un avión, Boeing 737-332 que tenia un precio de salida de 32 millones 926 mil pesos, y se vendió a un precio de 33 millones 200 mil pesos. Los helicópteros Super Puma AS-332L con números de serie 2363, 2084, 2346 y 2195 fueron adquiridos por el empresario canadiense Dean Porter que los adquirió a un monto de 56 millones 697 mil 130 pesos. La empresa del empresario Coldstream Helicopters, se dedica a la carga externa y a la extinción de fuego y tiene una flotilla de siete helicópteros Super Puma. Las 19 aeronaves que se pusieron en subasta provenían de distintas áreas del gobierno: siete fueron transferidos por la Presidencia de la República; cinco provenían de la Fuerza Aérea; dos Learjet 31 de la Secretearía de Marina y de la Comisión Nacional de Agua; y tres de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. De entre los aviones destaca el Boeing 757-225, Benito Juárez con matrícula TP-02, que no se vendió.

    READ MORE
  • México modernizara sus plataformas Embraer 145

    México modernizara sus plataformas Embraer 1450

    De acuerdo con un nuevo proyecto de inversión publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) pretende la modernización de sus tres Plataformas Aéreas Embraer 145 una con radar aire-aire y dos con radar multimodo, para realizar operaciones en apoyo al sistema de vigilancia aérea. Lo que permitirá Incrementar la capacidad de las plataformas aéreas para realizar las operaciones de reconocimiento, patrullaje, vigilancia y seguimiento aéreo y terrestre como complemento del sistema de vigilancia aérea. Este proyecto tendrá un costo de $4,344,198,376.00 y tiene como objetivo realizar el  mantenimiento mayor, actualización de sistemas de comunicaciones,  equipamiento de sensores para desarrollar misiones de Inteligencia, vigilancia y  reconocimiento de 2 (dos) plataformas de vigilancia aérea, actualizar un radar y la reconfiguración de 1 (un) avión como plataforma aérea mediante el  equipamiento con sensores nuevos, equipos de comunicación y  componentes mayores que se encuentran fuera de servicio y/o obsoletos en  virtud que las tres aeronaves de cargo en la Fuerza Aérea Mexicana, cuentan con más de 15 años de servicio. Actualmente el Escuadrón de Vigilancia Aérea, dependiente del Sistema  Integral de Vigilancia Aérea cuenta con 3 (tres) plataformas de vigilancia aérea, las cuales fueron adquiridas en el año 2001, acumulando a la fecha  aproximadamente 20 años de servicio, por lo que cuentan con un periodo  de vida útil que supera el tiempo que comprende los periodos de ejecución  y de operación del proyecto, generando limitaciones operativas por fallas recurrentes derivadas de su obsolescencia, que impactan de manera directa  en la disponibilidad del material de vuelo para realizar las misiones de  vigilancia, control y protección del Espacio Aéreo Nacional. La actualización de las dos plataformas, el radar montado en la Plataforma equipase a las tres aeronaves con sistemas de comunicaciones y sensores para el desarrollo de misiones, proporcionaría entre otros, los siguientes beneficios: -Contar con una plataforma con radar, actualizada con un tiempo de vida de aproximadamente 10 años y con dos aeronaves con radar multimodo con tiempo de vida de aproximadamente 15 años. -El radar y los sensores de los sistemas misión serían actualizados. -El gasto y tiempo de capacitación de tripulaciones sería reducido. -No se generarían gastos importantes de mantenimiento por lo menos durante los primeros 5 años. La plataformas y los aviones deberán contar con sistemas que posean  características tecnológicas que permitan la fácil interacción hombre máquina, gran resistencia en ambientes extremos, apropiadas para el  entrenamiento y a la operación en jornadas extensas de trabajo, con gran capacidad al realizar múltiples tareas en forma instantánea entre sistemas de vigilancia, reconocimiento y comunicaciones, sin presentar distorsiones, ni interrupciones en el funcionamiento de los equipos en el techo de servicio (altitud máxima a la que puede volar las plataformas). Los equipamientos de sensores de estas aeronaves les deberán permitir el  desarrollo de misiones, interactuando con los sistemas de mando y control con que cuenta la Sedena. También permitirán llevar a cabo la transición del empleo de tecnología analógica a digital reduciendo el rezago que presenta la Fuerza Aérea, para cumplir eficientemente las misiones que le son asignadas, como complemento del sistema de defensa aérea. Finalmente, este proyecto permitirá a la Fuerza Aérea Mexicana, contar con material de vuelo adecuado, moderno y suficiente, haciendo uso de tecnología de última generación que aumenten las capacidades de defensa aérea al servicio del país, optimizando los recursos financieros al reducir costos en términos de inversión, operación y mantenimiento en un plazo aproximado de 10 años. De concretarse este proyecto se lograría incrementar la atención a los eventos de vigilancia aérea, en respuesta al ingreso ilícito de aeronaves.

    READ MORE
  • 100 mil operaciones aéreas de la Fuerza Aérea Mexicana

    100 mil operaciones aéreas de la Fuerza Aérea Mexicana0

    El comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) el general José Gerardo Vega Rivera, reveló que las aeronaves de esta fuerza apoyaron diversas actividades de atención a la pandemia, desde ambulancia aérea para pacientes hasta trasladado de vacunas contra el COVID-19 y de insumos médicos. “Ante la actual contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2 COVID-19 estamos presentes apoyando al pueblo de México y hemos empleado alrededor de 1,000 horas de vuelo en la repatriación humanitaria de mil 661 connacionales y extranjeros desde y hacia nueve países, así como 250 urnas con cenizas de mexicanos fallecidos por COVID-19 en los Estados Unidos de América, traslado de 2 mil 326 profesionales de la salud y técnicos especializados, 434 toneladas de equipos e insumos médicos, transporte de 65 pacientes en ambulancias aéreas y la distribución de aproximadamente 420 mil vacunas a los puntos más lejanos del país”, explicó. Señaló que esto es parte de las acciones en apoyo al esfuerzo nacional que encabeza el gobierno de la república para atender la emergencia sanitaria. Vega Rivera indicó que la Fuerza Aérea Mexicana también ha apoyado labores de seguridad y de atención a desastres naturales. “En la presente administración hemos efectuado 136 mil horas de vuelo en más de 100 mil operaciones aéreas dentro y fuera del territorio nacional, en actividades de reconocimiento, erradicación del plantío de enervantes por aspersión aérea, vigilancia a ductos de Petróleos Mexicanos, transporte de brigadistas de la Comisión Nacional Forestal y descarga de agua para combatir incendios en el estado de Oaxaca, y traslado de 450 toneladas de despensas víveres de insumos diversos y 10 equipos de bombeo de alta capacidad con motivo de las inundaciones en los estados de Tabasco y Chiapas para auxiliar a la población civil”, indicó.

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea Mexicana  traslada 15 toneladas de ayuda a Honduras

    La Fuerza Aérea Mexicana traslada 15 toneladas de ayuda a Honduras0

    Con motivo de las afectaciones ocasionadas por el paso de diversos fenómenos meteorológicos por Centroamérica, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, mediante un puente aéreo internacional, trasladó 15.2 toneladas de ayuda humanitaria para apoyar y salvaguardar a las familias afectadas por los huracanes “Eta” y “Iota”, en Honduras. El puente aéreo inició en las primeras horas del 11 de diciembre del 2020, con la aplicación de controles y medidas sanitarias correspondientes, con el objeto de evitar la propagación del virus Covid-19. Para el traslado, se movilizó una aeronave de transporte pesado “Hércules” C-130Mk-3, del Escuadrón Aéreo 302 de la Fuerza Aérea Mexicana, mismo que partió desde la Base Aérea Militar No. 19, ubicada en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con destino a la República de Honduras. En la FAM el C-130 realiza un gran número de misiones, como pueden ser puentes aéreos en casos de desastres naturales, ó misiones tácticas de transporte de aerotropas, ya que su rampa de trasera le permite acomodar diferentes tipos de carga incluyendo helicópteros y vehículos blindados de ruedas, así como tropas y personal del ejército. El avión es capaz de operar en condiciones difíciles y pistas mal preparadas de ser necesario. En Honduras, el cargamento fue recibido por el Encargado de Negocios de la Embajada de México en ese país, quien hizo entrega simbólica de la ayuda a la Vicecanciller de Cooperación y Promoción Internacional Karen Alejandra Najarro Bonilla. Esta acción se suma a las distintas muestras de apoyo y solidaridad de México para con el pueblo de Honduras, las cuales han sido una constante en la historia de ambos países, particularmente cuando en 1998 el huracán Mitch, una de las tormentas tropicales más violentas del siglo pasado que azotó a ese país Centroamericano. Es así que las Secretarías de Relaciones Exteriores y de la Defensa Nacional refrendan su compromiso de emplear los recursos humanos y materiales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para atender de manera fortuita y solidaria las necesidades de pueblos amigos como el pueblo de Honduras, con el fin de colocar a México, como referente de país fraterno y adherente a los retos que enfrenta el continente americano.

    READ MORE
  • El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos adaptaron  aviones  como Ambulancias Aéreas

    El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos adaptaron aviones como Ambulancias Aéreas0

    El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos adaptaron y equiparon aviones C-295 como Ambulancias Aéreas para apoyar las actividades del Sistema Nacional de Salud por el #Covid19 en todo el territorio nacional. La am­bu­lan­cia aé­rea es un ser­vi­cio, para el tras­la­do de per­so­nas en con­di­cio­nes de sa­lud que re­quie­ren trans­por­ta­ción de un lu­gar a otro, es­pe­cí­fi­ca­men­te en lu­ga­res de di­fí­cil ac­ce­so.  Ac­tual­men­te, se tra­ba­ja en el apo­yo al sec­tor sa­lud me­xi­cano ante la con­tin­gen­cia por la CO­VID-19. 

    READ MORE
  • 1.7 millones de dólares costo de mantenimiento de avión presidencial

    1.7 millones de dólares costo de mantenimiento de avión presidencial0

    Jorge Mendoza Sánchez, Director General de Banobras, informó que los costos de preservación del avión presidencial TP-01 en Estados Unidos ascendieron a 1.7 millones de dólares  que corresponde a un poco más de 37 millones de pesos. Asegurando que luego de un año y siete meses en los que estuvo fuera de territorio mexicano, la aeronave se encuentra en perfectas condiciones, explicó que el avión tipo Boeing 787-8 recibió el trabajo de preservación en Victorville, Estados Unidos, el cual calificó como “la sede más importante de mantenimiento y operación de Boeing”. En conferencia de prensa en el Hangar Presidencial, el titular de Banobras señaló que el avión se encuentra en mejores condiciones de las que se recibió de la administración pasada y aseguró que no se venderá por debajo de su valor en el mercado  es decir “no se malbaratará” El avión cuenta con más de mil 702 horas de vuelo. El Presidente nos dio la instrucción de vender al avión en las mejores condiciones a través de las mejores prácticas que se hiciera en un proceso transparente y se observen las directrices en materia de normatividad austeridad y también del uso eficiente de los recursos públicos. Siempre se ha contado con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  y un precio de venta que ningún caso sea menor al valor de mercado. Al día de hoy nos encontramos en negociación con dos potenciales compradores la semana pasada el avión concluyó como saben, su estancia en Estados Unidos y continuará en territorio nacional. “En cuanto a las dos ofertas se tiene un avance con uno de los oferentes en términos y condiciones de compraventa. Se recibió un depósito de un millón de dólares el lunes pasado, así mismo la semana pasada recibimos una segunda oferta por otro interesado que se está analizando en este momento más adelante. Si se llegar a concretar esta forma de compraventa se tendrá que llevar unasinspecciones acabo por parte de los compradores para posteriormente hacer un cierre de operación y poder proceder con la entrega”. Posteriormente el C. General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional informó sobre el proceso de los costos de adquisición y de mantenimiento del avión B 787-8, con número de matrícula 3523 “General José María Morelos y Pavón”. En noviembre de 2012, la Secretaría de la Defensa Nacional y BANOBRAS suscribieron un contrato por arrendamiento financiero, por un término de 15 años y un monto de $6,094’689,887.00; pagando del 2012 al 2020, $2,255’842,960.66 en ocho anualidades; quedando pendiente por pagar a capital, del año 2021 al 2027, un monto de $3,838’846,926.34; sin embargo, en caso de pagar el capital que se adeuda durante el mes de julio de 2020, se tendría un ahorro de $1,938’847,550.27 por concepto de intereses, ya que se pagaría únicamente un total de $4,155’842,336.73 pesos. El 8 de octubre de 2014, la compañía “Boeing” entregó la aeronave en Charleston Carolina del Sur, Estados Unidos de América (E.U.A.), arribando a la Base Aérea Militar No. 1, ubicada en Santa Lucía, Estado de México, el 9 de octubre de 2014, para regularizar su estancia legal en el país, trasladándose en la misma fecha, a la ciudad de Dallas Texas, E.U.A., para la configuración de sus interiores en la compañía “Associated Air Center, L.P.”, retornando a México el 3 de febrero de 2016. Por gastos erogados durante la presente administración de diciembre de 2018 a julio de 2020, se han generado los siguientes conceptos: Haciendo un comparativo de gastos, se obtuvo un promedio mensual de operación de la aeronave, en la pasada administración de $12’014,398.83 pesos y en la presente administración de $3’925,080.67 pesos, reflejando una diferencia de $8’089,318.16 pesos, lo que representa un 306 %. Haciendo un comparativo de gastos en 20 meses, la pasada administración tuvo un gasto de $240’287,976.54 pesos y la presente administración en el mismo periodo ha invertido $78’501,613.41 pesos, mostrando una diferencia absoluta de ahorro de $161’786,363.13 pesos, lo que representa el descenso de los gastos de un 306 % Imágenes: Gobierno de México

    READ MORE

Latest Posts