• El vuelo más largo de la aviación mexicana

    El vuelo más largo de la aviación mexicana0

    En medio de la pandemia  de Covid 19 y con las medidas de confinamiento la aviación mexicana ha enfocado gran parte de sus esfuerzos en trasladar insumos médicos para combatir la pandemia desde China  a México. Esta contingencia ha impactado de manera importante a muchos sectores y la  industria de la aviación no ha sido la excepción, sin embargo, el transporte aéreo se ha convertido en una herramienta vital a nivel mundial para el traslado de material médico y alimentos esenciales, entre otros productos básicos. En medio de los vuelos humanitarios que ha realizado Grupo Aeroméxico a lo largo de esta jornada, alcanzó un hito tras conectar la Ciudad china de Shenzhen con Ciudad de México en un vuelo sin escalas (non-stop), de más de 14 mil kilómetros entre ambas terminales. El histórico vuelo se logró gracias a las capacidades del Boeing 787-9 Dreamliner matrícula N183AM, que es parte de su flota de 19 equipos Dreamliner de Aeromexixo La misión comenzó desde el pasado domingo 24 de mayo, cuando el Boeing 787-9 despegó desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con destino a Narita, Japón, donde realizó una escala para continuar a Shenzhen, posteriormente despegó de regreso hacia México con un recorrido de más de 14 mil kilómetros y aterrizó durante la mañana del lunes 25 de mayo, cumpliendo el vuelo AM9011. De acuerdo con la aerolínea, se tendrán más vuelos hacia Shenzhen que, sumados a los realizados a Shanghái, ya cumplieron 100 operaciones exclusivas de carga durante la contingencia humanitaria transportando insumos médicos a 14 países, superando las 1,400 toneladas de carga y 3,600 horas de vuelo. Estos vuelos humanitarios han superado la cifra de 2.7 millones de kilómetros recorridos, lo que equivale a más de 67 vueltas a la tierra. Así, Aeroméxico rompió el récord del vuelo con mayor alcance en su existencia. Además, esta fue la primera vez que la aerolínea conecta a esta ciudad asiática con América Latina en un vuelo directo. Esta operación estuvo destinada a traer insumos médicos para hacer frente a la pandemia del Coronavirus en México. Pero el vuelo más largo realizado por una aeronave mexicana se realizó el 14 de noviembre de 2017, cuando el avión  presidencial el famoso TP-01 un Boeing 787-8 llamado José María Morelos y Pavón voló desde el aeropuerto internacional de Da Nang  en Vietnam a la Ciudad de México, recorriendo 15,085 km en un tiempo de 16 horas y 2 minutos. El Boeing 787-8 de la Fuerza Aérea Mexicana voló a una altitud promedio de 41,000 pies y a una velocidad de 526 kt (nudos) que equivalen a 974 km por hora. Esta es la primera vez que la Fuerza Aérea de México cuenta con una aeronave de gran alcance y capacidad en la figura del Boeing 787-8,  lo que le permite realizar esta clase de vuelos y aun costo menor por el ahorro de combustible.  

    READ MORE
  • Se prepara Famex 2021, será en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro

    Se prepara Famex 2021, será en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro0

    México se consolida en el  sector aerospacial como un sector estratégico mundial,  esta industria  ha crecido el 14 por ciento anual en los 10 últimos años es por eso que la cuarta edición de FAMEX se llevara a cabo del 21 al 24 de abril de en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, al cambiar de sede se inicia una nueva época ya que esta Entidad Federativa mantiene un constante crecimiento en la industria aeronáutica, incrementando las exportaciones, generando vínculos con la academia y centros de investigación, dando como resultado: inversión extranjera directa mediante la instalación de fábricas, incorporación de empresas a la cadena de proveeduría y la contratación de mano de obra mexicana. Querétaro representa altos niveles de notoriedad mundial de la industria aeroespacial desde hace 10 años; actualmente congrega 85 empresas especializadas en el sector, destacando industrias multinacionales como AIRBUS, SAFRAN, BOMBARDIER, AERNNOVA y GENERAL ELECTRIC, además de contar con 12 centros de investigación y diseño, así como instituciones educativas con carreras afines a la industria aeroespacial de las cuales egresan los recursos necesarios para sostener las operaciones de manufactura, diseño y mantenimiento Estados Unidos de América para la FAMEX-2021 será el Partner Country, que al ser la primera potencia mundial en aeronáutica y cubrir el 49% de la industria aeroespacial mundial y siendo México el 12 productor global y el 6° proveedor de ese país; proyecta a esta feria como un evento exitoso. FAMEX es reconocida por el Departamento de Defensa de Estados Unidos (DoD) como uno de los eventos más atractivos debido a la sinergia en el sector aeroespacial; ha participado en las ediciones FAMEX 2017 y 2019, con más de 40 empresas líderes en esta industria, además la Fuerza Aérea de Estados Unidos, tuvo presencia en FAMEX-2019 con diversas aeronaves en exhibición. Con este evento, la Secretaría de la Defensa Nacional consolida su liderazgo al promover el desarrollo económico de México, generando empleos e impulsar la inversión extranjera directa, plasmando así, la vocación de las Fuerzas Armadas para servir a México; considerando la Secretaría de Economía (SE) en el Pro Aéreo 2.0 que FAMEX es un apoyo al Gobierno Federal y el Sector Público y en su Programa Estratégico estima que para el 2024, México será la décima potencia mundial en este sector y exportará 12.3 billones de dólares. De esta manera FAMEX se convierte en el principal catalizador de la industria Aeroespacial en nuestro país, convirtiéndose en la Cuarta Hélice (Gobierno, Industria, Academia y Promoción) y exaltar la capacidad humana mexicana con ingenieros altamente profesionales, contar más de 40 acuerdos comerciales, facilidades para la inversión y su posición geoestratégica, convirtiéndolo en uno de los principales centros mundiales del sector aeroespacial, líder en manufactura avanzada de alta tecnología en cada fase de la industria, desde el diseño, ingeniería y ensamble hasta la reconversión, mantenimiento y reciclaje. La Feria Aeroespacial México, evento organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, inicia en el 2015 surgiendo como una iniciativa para impulsar a México en el Desarrollo Económico en el sector de la aeronáutico nacional, otorgándole la dirección del proyecto al General de Ala P.A. D.E.M.A. Rodolfo Rodríguez Quezada, Presidente del Comité Organizador, responsable de la planeación, organización y materialización del evento, quien continúa en la misma comisión hasta la fecha. Su misión es establecer en México una Feria Aeroespacial internacional, sustentable, con prestigio y liderazgo, que genere atracción de Inversión Extranjera Directa, empleos en la comunidad aeronáutica nacional, que promueva la industria aeroespacial de México, la aviación civil y militar, la tecnología y productos de defensa, teniendo como sede la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Edo. Méx La FAMEX es un evento singular en el mundo, porque es organizado por las Fuerzas Armadas de México y tiene actividades que la hacen única como: el Seminario de Inversión Extranjera, Foro de Educación Aeroespacial, Conferencias Técnicas, Aerospace Summit, Migración a la Industria Aeronáutica, Encuentro de Seguridad Aérea, Encuentro Empresarial de Industria Aeronáutica de México, Cumbre de Rectores y Congreso de Mujeres Líderes de la Sociedad y del Sector Aeroespacial, encuentros B2B, así como vuelos de demostración de aeronaves y exhibición estática.   FIN En su primera edición (FAMEX-2015) participaron las principales 240 empresas aeronáuticas del mundo de 16 países, 32 aeronaves en exhibición, 3,500 encuentros de negocios, con una asistencia de alrededor de 32,000 visitantes del sector, convirtiéndose en el principal evento aeronáutico en México. En su Segunda Edición (FAMEX-2017) participaron 505 empresas aeronáuticas del mundo de 35 países, 48 aeronaves en exhibición, 4,600 encuentros de negocios, con una asistencia de alrededor de 45,000 visitantes del sector; convirtiéndose en la Segunda Feria más importante en América Latina. En su tercera edición (FAMEX-2019) participaron 635 empresas líderes en el sector aeroespacial de 39 países, 61 aeronaves en exhibición, 5,800 encuentros de negocios, una asistencia de 52,000 visitantes especializados del sector, convirtiéndose en la Feria más importante en América Latina, habiéndose tenido a Canadá como Partner Country.

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea Mexicana realiza vuelo humanitario por Covid 19

    La Fuerza Aérea Mexicana realiza vuelo humanitario por Covid 190

    Las Secretarías de Relaciones Exteriores y de la Defensa Nacional informan que debido a la contingencia por Coronavirus COVID-19, esta fecha, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en coordinación con personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores llevaron a cabo un vuelo de traslado humanitario. Como parte de las acciones implementadas por el Gobierno de México, se envió una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana a la Habana Cuba, para traer de regreso a 134 mexicanos que se encontraban varados debido a las restricciones sanitarias de salud implementadas para el combate del COVID-19, asimismo, durante el vuelo de ida se transportó a 49 personas (30 mujeres y 19 hombres) originarias de ese país. En esta operación aérea, participó un equipo militar conformado por la tripulación del avión 737/800 del Escuadrón Aéreo 502 de  la Fuerza Aérea Mexicana, personal del servicio de Sanidad, así como personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores, realizando en todo momento los controles y medidas sanitarias internacionales correspondientes. Lo anterior, es resultado del trabajo intenso que realiza el personal de ambas dependencias, afrontando cada misión con disposición y compromiso, permitiendo mantener el prestigio, confianza y respaldo otorgado por los mexicanos.  

    READ MORE
  • México;  en una  carrera armamentista?

    México; en una carrera armamentista?0

    Por: José A. Quevedo Diversos medios periodísticos han destacado información del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) respecto a una carrera armamentista en México, y que esta continúa en ascenso. La organización especializada en transferencias armamentistas reporta un incremento de las adquisiciones de 17% durante el periodo 2015-2019, en comparación con 2010-2014. La cifra representó 70% de las importaciones totales registradas en América Central y el Caribe durante 2015 y 2019. De acuerdo con la información, México fue el segundo cliente en el mercado de armas convencionales en toda Latinoamérica, después de Brasil. A nivel global ocupó el escalafón 36, por delante de Bielorrusia y Kuwait. El gasto militar de México entre 2015 y 2018, acumuló un total de 25 mil 475 millones de dólares, señalando que el  incremento va de la mano del uso de las fuerzas armadas en la lucha contra la delincuencia siendo que los  carteles de la droga son percibidos como la mayor amenaza a la seguridad en México y el equipo que está adquiriendo tiene que ver de alguna manera con esta amenaza. La publicación señala que Estados Unidos concentró el 64% de los envíos bélicos a México, seguido por España con un 9.5% y Francia con un 8.5%. Las ventas estadounidenses se caracterizan sobre todo por material de vuelo. Independientemente que el informe contiene imprecisiones respecto al tipo y nombre de los equipos, este no toma en cuenta las características de las Fuerzas Armadas Mexicanas ni su desarrollo institucional ya que no se había efectuado ningún reequipamiento de alto perfil desde 1982 y a pesar de eso la Fuerza Aérea no ha renovado aun su aviación de combate, por  ejemplo el arma blindada usa el mismo material desde 1982, aunque en 1994 se reforzó con blindados a oruga AMX-13 de segunda mano comprados apresuradamente por el levantamiento zapatista. Lo que ellos ven como una carrera armamentista, es solo el reequipamiento de los equipos aéreos de la Fuerza Aérea y la Aviación Naval que por su desarrollo tecnológico es una adquisición costosa, es por eso el incremento en el gasto militar. Ahora esta renovación de material que inicio en el sexenio de Felipe Calderón, quedo plasmada en los programas sectoriales de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina.  A contra sentido de lo que señala el informe, el gasto de defensa de México es uno de los más bajos a nivel mundial, fluctuando en 0.5% del PIB, muy por debajo de la mayoría de países de América Latina, que oscila alrededor del 1.31%. El presupuesto asignado a la Defensa en los últimos años, ha sido destinado principalmente a gasto corriente y en un porcentaje menor a gasto de inversión, destacándose que su cuantía ha sido la mínima indispensable para mantener la operatividad del Ejército y Fuerza Aérea. Las Fuerzas Armadas requieren infraestructura y pertrechos adecuados y modernos para desempeñar con eficacia las múltiples tareas que realizan. Es inaplazable considerar las necesidades más apremiantes, como son: renovar los automotores, aeronaves, equipo de comunicaciones y de inteligencia, sistemas tecnológicos, entre otros pertrechos castrenses. El informe destaca las compras de equipo de rastreo, monitoreo y operativo para la Armada de México; como el radar de baja frecuencia para la detección de submarinos, el cañón naval Bofors Mk3 de 57 mm, los torpedos híbridos ligeros Mk-54 y los sistemas de misil antibuque Harpoon 2. El material está dirigido a equipar a la POLA  un nuevo buque fabricado en México bajo un programa de cooperación con la firma holandesa Damen, y cuenta con la tecnología más avanzada disponible en América Latina. La renovación y modernización de los recursos materiales tiene una justificación fundada y coherente, con el desgaste de los medios, y con las amenazas y riesgos que enfrenta el Estado. Finalmente sería deseable que el presupuesto de las Fuerzas Armadas Mexicanas sea congruente a las necesidades de modernización y se requiere tener un crecimiento sostenido y gradual, para que se logre alcanzar una relación del 1% con respecto al PIB; calendarizando los recursos conforme a las necesidades institucionales para el mejor cumplimiento de los objetivos de los programas presupuestarios. Al contrario de lo anterior y que sería lo deseable en los primeros dos años de este sexenio no se ha cuenta con ningún nuevo programa presupuestario para adquisiciones de equipo militar, es así que ustedes creen que México está en una carrera armamentista?

    READ MORE
  • El MD-530F en México

    El MD-530F en México0

    Aunque la Fuerza Aérea Mexicana opera una de las flotas de helicópteros más grandes de Latinoamérica, siempre ha preferido usar multipropósitos, pero opera una aeronave dedicada al ataque el MD-530F. Uno de los más populares helicópteros de una sola turbina para uso civil y militar, es el MD-500, ya que combina un mantenimiento sencillo y una gran velocidad, excelentes prestaciones si se compara con otros helicópteros de su clase y lo más importante sus costos de operación son razonablemente bajos. El MD 500 desciende del famoso helicóptero usado por el ejército de los Estados Unidos OH-6A “Cayuse”, la serie fabricada bajo la denominación “MD” incluye el MD 500E, el MD 530F y el nuevo MD 902 Explorer que incorpora en su diseño un nuevo rotor de cola con tecnología silenciosa.   Conocido en todo el mundo por su fuselaje en  forma de huevo, el Hughes 500/OH6-A Cayuse  es un desarrollo que se remonta al pequeño helicóptero entrenador primario “269” producido por la división aeronáutica de la Hughes Tool Company a principios de la década de los sesenta. El  helicóptero fue desarrollado principalmente para su uso civil, pero de acuerdo a las excelentes prestaciones que demostró el Modelo 269, se perfeccionó una versión para cubrir los requerimientos que se necesitaban para la competición del Helicóptero Ligero de Observación del ejercito norteamericano en 1961; el primer vuelo del prototipo fue el 27 de febrero de 1963, ganando el concurso y el contrato en mayo de 1965, el helicóptero recibió en la fábrica la designación de “369”, llamándole oficialmente como a la aguerrida tribu indígena de Norteamérica “Cayuse”, siendo conocido también por su denominación militar LOH (Light Observation Helicopter). Siendo puestos en servicio inmediatamente para auxiliar a las tropas en la guerra de Vietnam, el OH-6A fue ordenado en grandes cantidades en el periodo de 1965 a 1969, entregando eventualmente 1,417 modelos de la versión militar hasta agosto de 1970. En la actualidad MD Helicopters, Inc., construye la familia de helicópteros MD que incluye a los doble turbina MD Explorer y MD 600N,  y la serie MD 500 que incluye al MD 520N, MD 500E y al MD-530F, en su planta de  Mesa en Arizona. Los primeros helicópteros de la familia MD que sirvieron en las Fuerzas Armadas Mexicanas fueron tres MD 500 E usados por la Escuela de Aviación Naval de la Armada de México, para el entrenamiento de pilotos de ala giratoria, que sustituyeron a los anticuados Hiller UH-12E  en julio de 1990.    El 17 de julio de 1992 se anunció la compra de 10 helicópteros Mcdonell Douglas MD-530F, Defender, para la Fuerza Aérea Mexicana mismos que fueron seriados HBRE (Helicóptero Búsqueda, Rescate y Evacuación) 1131 a 1140, los aparatos fueron destinados al Escuadrón Aéreo 203, al Escuadrón de Operaciones Especiales 214 de Culiacán, Sinaloa, y al Escuadrón Aéreo de Operaciones Especiales 215 de Pie de la Cuesta, Guerrero.   Estos MD-530F ostentaban un esquema en color verde obscuro y su respectiva matricula sobre las puertas traseras del helicóptero y el triángulo tricolor en la parte trasera a ambos lados del fuselaje y la leyenda “FUERZA AEREA MEXICANA”, a ambos lados del Boom de cola, como detalle estas aeronaves cuentan con una gran antena de comunicaciones de color blanco colocada horizontalmente sobre el fuselaje superior derecho. Con una cabina de vuelo rediseñada que le otorga una nueva fisonomía al helicóptero, los MD-530F fueron utilizados por los escuadrones de Operaciones Especiales en todo clima y terreno en la lucha contra el narcotrafico. Las misiones de observación y ataque también están a cargo de estos helicópteros, la versión F cuenta con una turbina Allison 250 C30 de 425 shp que le da la potencia necesaria para operar en las duras condiciones de altitud  y temperatura  que imperan en la República  Mexicana. La primera aparición publica de los MD-530F es dentro de la columna militar del desfile militar el 16 se septiembre de 1992 volando los diez aparatos en formación sobre la Ciudad de México dentro de un escuadrilla formada por helicópteros Bell 212 , MD-530F y dos UH-60 Black Hawk. En 1993 entro en operaciones el 11/º Grupo Aéreo de Operaciones Especiales en la BAM Nº 10 en Culiacán, Sinaloa, con los Escuadrones Aéreos 214 y 215 de operaciones especiales dotados de Bell 212 y MD-530F y una escuadrilla mixta de aviones Arava, Pilatus PC-6 y Srike Commander, aunque el escuadrón 215 opero también desde la base de Pie de la Cuesta.   En 1994 el conflicto en Chiapas pone a prueba la versatilidad de los MD-530 de la Fuerza Aérea Mexicana, que se aprestó a dar la batalla a un enemigo que conocía palmo a palmo el agreste terreno de la selva chiapaneca y es cuando los pequeños y versátiles MD-530F se mimetizaron fácilmente en las espesas selvas del sureste mexicano efectuando valiosos reconocimientos tácticos y meteorológicos. En febrero de 1995, los MD 530F de los escuadrones de operaciones especiales, entraron en acción, apoyando en todo momento la “Operación Arco Iris” donde incursionaron en once poblados de Chiapas donde había presencia del EZLN, apoyando a las tropas del ejército para la ocupación del poblado de Guadalupe Tepeyac, que era el bastión del grupo guerrillero, efectuando sobrevuelos de apoyo y reconocimiento. Como una repercusión directa a los acontecimientos de enero de 1994, se obtuvieron doce nuevos helicópteros  MD-530MG DEFENDER, que fueron artillados con un lanzacohetes LAU-68A, con 7 tubos, una ametralladora de calibre .50″, o un pod de origen belga FN Herstal Twin Mag TMP-5, con doble ametralladora MAG 58P calibre 7.62 mm, que van sujetos en soportes removibles a los lados. Los MD-530MG se numeraron 1141 al 1153. Al mismo tiempo los  diez  MD-530F se artillaron localmente con armamento FN Herstal. Son operados por dos personas, aunque tiene capacidad hasta para transportar a cinco. Utiliza un motor turboeje Allison 250-C30 con 650 hp. Su velocidad máxima es de 152 nudos (282 km/h), una autonomía de vuelo de hasta 232 millas náuticas (430 km) y un techo máximo de 18,700 pies

    READ MORE
  • México artilla sus aviones tácticos T-6C Texan II

    México artilla sus aviones tácticos T-6C Texan II0

    Por José Antonio Quevedo C. En días pasados la Fuerza Aérea Mexicana ha liberado imágenes de varios de sus aviones T-6C, Texan II artillados con ametralladoras y lanzacohetes, lo que permite pensar que se continúa con su proceso de artillado. México cuenta con un programa de adquisición de armas para sus tejanos pertenecientes a la Fuerza Aérea y la Armada de México. Para la Fuerza Aérea Mexicana se propone contar con  60 contenedores para equipar a 30 aviones T-6C+ y emplearlos en misiones de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea. La inversión de la FAM para dotar a 30 aviones T-6C con este sistema de artillería aire-aire y aire-tierra asciende a 322 millones, 684 mil 847 pesos y consiste en la adquisición de contenedores para aviones T-6C+, con sus respectivos accesorios, herramientas, repuestos, documentación técnica y adiestramiento para su operación y mantenimiento, a fin de reforzar las operaciones aéreas con equipo para emplearse en misiones de Adiestramiento, Reconocimiento, Patrullaje, Vigilancia e Intercepción aérea como complemento del sistema de defensa aérea”. Los aviones T-6C+ de la Fuerza Aérea Mexicana, no cuentan con equipo adecuado para el cumplimiento de sus misiones, lo que ha limitado su empleo únicamente para actividades de adiestramiento y reconocimiento. La incorporación de aditamentos para portar sistemas de fuego aéreo y terrestre da a los tejanos de la FAM un nivel superior de operatividad, pudiendo satisfacer las necesidades de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea, así como otras misiones dentro del territorio nacional, señala la Sedena además los mandos de la FAM aseguran que con este armamento “se dispondrá de una flota de aeronaves equipada con equipo adecuado de nueva tecnología, capaces de apoyar las actividades que desarrolla la Fuerza Aérea Mexicana en la vigilancia del espacio aéreo de nuestro país, recordemos que la Fuerza Aérea Mexicana  comenzó el retiro gradual del que fue el avión táctico más numeroso de esa fuerza, el Pilatus PC-7, al inicio de este año todos los PC-7, restantes alrededor de 30  se concentraron en la Escuela Militar de Aviación, en Zapopan Jalisco,  donde realizan ahora labores de adiestramiento aunque conservan su capacidad de ataque a tierra, estando listos para cualquier contingencia. Durante la pasada FAMEX 19, se conoció que los Escuadrones Aéreos 201, en Cozumel, 202, en Tuxtla Gutiérrez, 203 en Ensenada, 204 en Hermosillo y 205 en Chihuahua están ya equipados con el T-6C, asumiendo ya los roles de para misiones de vigilancia y adiestramiento y poco a poco el T-6C está asumiendo las  misiones de apoyo aéreo cercano que tenían los PC-7. Los T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana están siendo equipados contenedores Dillon Aero, los cuales llevan ametralladoras M-134 Minigun, calibre 7.62 y van montados debajo de las alas de los aparatos con una cadencia de disparo de 3000 dpm. El Dillon Aero Gun Pod es un sistema de armas autónomo M134D-H que se monta en el avión a través de los puntos fijos del Texan II. Cada tejano lleva dos contenedores, lo que les da un poder de fuego de al menos 6 mil disparos por minuto. Cada contendor vacío pesa 73 kilos y medio y hasta 158 kilos ya cargado con la cinta de 3 mil balas calibre 7.62. El sistema es alimentado eléctricamente con dos baterías de 24 voltios cada una. El montaje permite disparos vía control remoto y lleva un sistema de aviso para que el piloto sepa cuando al contenedor le quedan al menos cien cartuchos. Además la Sedena ha señalado que los contenedores, al estar certificados por la empresa fabricante de los aviones T-6C+, garantizan su empleo sin que se afecte la estructura de las aeronaves. La Aviación de la Armada de México que opera 13 aviones Texan T-6C ha adquirido contenedores FN Herstal HMP 250 en el 2014. El HMP 250 LCC es un sistema autónomo de armas que incluye una ametralladora FN M3P de calibre 12,7 mm, caja de munición de 250 disparos y sistema de disparo en el pod, con una cadencia de fuego de 1100 dpm. Este sistema de armamento se integra al sistema de armas de la aeronave, pudiendo emplearse en cualquier condición meteorológica, siendo de fácil remoción y bajo mantenimiento.

    READ MORE

Latest Posts