Por primera vez la Armada de México, cuenta con una tripulación femenina, volando en un avión KING AIR 350, estas intrépidas mujeres navales llevan a cabo operaciones de Ambulancia Aérea, desempeñándose como piloto, copiloto, enfermera de vuelo y mecánico. Es importante señalar que la labor que desempeñará la primera tripulación femenina de la Armada de México, se suma a la misión de la Institución de integrar una fuerza naval con mayores capacidades y diversidad de género. Dicha tripulación se encuentra integrada por la piloto Teniente de Corbeta Sofía Teresa Flores Vázquez, quien es asistida por su copiloto, la Teniente de Corbeta Susana Vázquez García, la enfermera de vuelo Teniente de Corbeta Lakhrir Singh Ortega y la Cabo Leslie Pineda Ortiz mecánica de aviación, quienes se encargan de trasladar pacientes en apoyo a la población civil en casos y zonas de desastres, así como en emergencias médicas. La piloto Teniente de Corbeta Sofía Teresa Flores Vázquez, explicó que trabajan como un equipo de ambulancia y señaló que “formamos parte de una generación, en la que la equidad de género es una lucha persistente en nuestra sociedad, que ha ganado mucho terreno, pero que aún tiene una separación por cubrir entre nuestra nación y los países más adelantados en este tema, como es el caso de Islandia que es la punta de lanza y un ejemplo en esta campaña mundial de otorgarle a la mujer los derechos y oportunidades que le corresponden como ser humano productivo de la sociedad”. Agregó que, “es un orgullo muy grande para mi ser parte de esta tripulación y de esta operación específicamente, en la que demuestra que la Secretaría de Marina está rompiendo las cadenas que limitan a nuestra sociedad para alcanzar este nivel de equidad de género que la comunidad mundial demanda, en el que se puede demostrar al personal femenino cubriendo con eficiencia, entrega, profesionalismo y espíritu de servicio a su nación, todos los aspectos de una operación de vuelo de ambulancia en la parte táctica, con la prospectiva ya apuntando a que en unos años el personal femenino también liderará el planeamiento estratégico de estas operaciones desde un Estado Mayor, cuando las mujeres que integran nuestras generaciones lleguen a esos niveles jerárquicos”. De igual forma, la copiloto Teniente de Corbeta Susana Vásquez García, señaló que “a comparación de otros vuelos que se pueden realizar como transporte o patrullaje marítimo, los vuelos modo ambulancia son vuelos en los que las experiencias son diferentes, porque el factor humano forma parte primordial en los factores a considerar y evaluar y hay veces que se observan cosas sensibles hacia los familiares de los pacientes en los que hay que tener cuidado o atención para que el vuelo sea confortable para ellos y cumplir satisfactoriamente con la misión”. Ante esto, la enfermera de vuelo Teniente de Corbeta Lakhrir Singh Ortega comentó que, “nosotros tenemos varias funciones, lo principal es asegurar el bienestar del paciente durante el traslado vía aérea, desde su estado físico, su salud, su seguridad, hasta lo emocional y el aspecto psicológico, tenemos que tener en consideración varios efectos fisiológicos que pueden empeorar la condición del paciente, eso incluye cambios de temperatura, disminución de la humedad, cambios barométricos, la vibración, el ruido, etc., todos estos aspectos pueden empeorar clínicamente al paciente, entonces con todos esos conocimientos le podemos dar una atención especializada o especifica al paciente para que llegue bien al destino”. “No nada más trasladamos pacientes adultos, también pediátricos y neonatales; trasladar a un neonato es algo muy delicado, nos enfocamos en que esté estable en tierra y en cuanto nos subimos a la aeronave, tenemos que asegurarnos de amortiguar bien las vibraciones, brindar atención específica al neonato, ellos tienen un mayor riesgo en complicarse en comparación de otra persona, el vuelo de ambulancia con neonatos, es un ejemplo de una de las operaciones aéreas de servicio más delicadas y críticas y esta tripulación 100% femenina, está capacitada para llevarlas a cabo”; finalizó. La Cabo Leslie Pineda Ortiz, mecánica de aviación, mencionó que, “en el vuelo cada una tiene funciones, como, por ejemplo: apoyar al enfermero a subir al paciente a la aeronave, verificar que el piloto se encuentre ya en la aeronave para realizar el vuelo. Y que se anticipa con dos horas para verificar que las maquinas, sistemas y componentes del avión, se encuentren en buen estado para el vuelo, así mismo el material medicina se encuentre dentro de la máquina, apoyar al médico, en pocas palabras, es responsabilidad del mecánico de aviación, que la aeronave esté aeronavegable y equipada para cada tipo de vuelo que se desarrolla”. Finalmente, la Teniente de Corbeta Lakhrir Singh Ortega, destacó que “es un orgullo ser parte de esta tripulación de vuelo, es un gran honor saber que en este momento hay niñas que están viendo este reportaje, viéndonos a nosotras como una inspiración y una motivación de que ellas pueden hacer grandes cosas y utilizar mis conocimientos como enfermera de vuelo, participar en esta tripulación de vuelo y saber que estoy haciendo una gran diferencia en servir a México, no solo al salvar una vida, sino al ser representante del terreno ganado en la lucha por la equidad de género, no solo en nuestra gloriosa institución, sino en nuestro país”. Es de destacar que las capacidades del personal naval, permiten el cumplimiento de una diversidad de misiones, tales como operaciones de patrullaje y vigilancia aérea, vigilancia a instalaciones estratégicas, interceptación marítima y terrestre, así como el traslado de pacientes en apoyo a la población civil en casos y zonas de desastres. Cabe mencionar que la Aviación Naval tiene como prioridad salvaguardar la vida humana, por lo que esta Institución cuenta con un personal altamente capacitado, quienes desde el aire están presentes en labores de rescate de náufragos y de personal que se encuentre en cualquier tipo de contingencia. Con información e imágenes de Semar
READ MOREPor José Antonio Quevedo El pasado mes de abril se presentó a la Cámara de Diputados el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 para su discusión y aprobación, conforme lo señalado en el Transitorio Segundo de la Reforma de 2018 a la Ley de Planeación. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 es el documento en el que el Gobierno de México articula los objetivos y estrategias para atender los problemas prioritarios e impulsar el desarrollo nacional, está conformado por tres ejes generales que permiten agrupar las problemáticas específicas cuya atención será prioritaria en los próximos seis años, Justicia y el Estado de derecho, Bienestar y Desarrollo económico. Asimismo, contiene tres ejes transversales que se refieren a los problemas públicos comunes a los ejes generales y cuya atención será prioritaria en todas las políticas públicas de esta administración: Igualdad de género, no discriminación e inclusión, Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública y Territorio y desarrollo sostenible. Del análisis al documento enviado a la Cámara de Diputados podemos destacar que para el sector defensa se plantea la siguiente: El eje general de “Justicia y Estado de Derecho” señala que México, como Estado, debe mantener su soberanía e independencia, garantizando que esté libre de afrontas a su seguridad nacional. Para ello, es necesario que las Fuerzas Armadas garanticen la integridad territorial del país y la defensa de amenazas exteriores. En el documento asimismo se señala que es importante resaltar que la primera línea de defensa nacional es la capacidad de desplegar acciones diplomáticas en el exterior, en beneficio de la seguridad, no solo respecto a amenazas tradicionales sino también para trabajar proactivamente para que de manera preventiva o reactiva se enfrenten los retos internacionales. Objetivo 1.5 Preservar la seguridad nacional. Para alcanzar el objetivo se proponen las siguientes estrategias: 1.5.1 Fortalecer la capacidad de respuesta de la Fuerzas Armadas en materia de seguridad y defensa exterior. 1.5.2 Preservar la seguridad nacional y asegurar la independencia, la soberanía y la permanencia del Estado mexicano. 1.5.3 Garantizar el adecuado cumplimiento del marco jurídico nacional y la integridad de los puertos, las costas, el espacio aéreo y las aguas nacionales. Es de llamar la atención que este sector no cuenta con un diagnóstico y cómo podemos observar la estrategia es general y no señala la forma en que se fortalecerá la capacidad de respuesta de las fuerzas armadas, no se hace ninguna mención respecto a la doctrina militar, que aunque se han dado avances respecto a un concepto de seguridad nacional, el despliegue y equipamiento está principalmente orientado a labores de seguridad interior, operaciones contra el narcotráfico, apoyo a la seguridad pública y ante desastres naturales y no se señala nada respecto a continuar con el desarrollo de una Fuerza Armada polivalente, ligera, flexible, de gran movilidad táctica y estratégica y que cuente con capacidad de respuesta, una sólida moral y principios disciplinarios para hacer frente las amenazas externas e internas. En ese sentido tampoco se señala como se evitara caer un rezago de capacidades estratégicas. Por otra parte la Fuerza Aérea Mexicana, que continúa bajo la tutela administrativa del Ejército es empleada principalmente en apoyo a las unidades terrestres y sólo ha logrado desarrollar una capacidad mínima para la vigilancia y defensa del espacio aéreo mexicano. No se señala nada respecto a incrementar su poder de fuego convencional y su nivel tecnológico para emparejarse con el estándar de los países del G20. Respecto a la aviación este rubro se engloba en el siguiente objetivo Objetivo 3.6 Desarrollar de manera transparente, una red de comunicaciones y transportes accesible, segura, eficiente, sostenible, incluyente y moderna, con visión de desarrollo regional y de redes logísticas que conecte a todas las personas, facilite el traslado de bienes y servicios, y que contribuya a salvaguardar la seguridad nacional. En cuanto a infraestructura aeroportuaria, destaca la necesidad por atender el problema de saturación existente en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Adicionalmente, es necesario fortalecer la infraestructura aeroportuaria en otras regiones que no tienen acceso a estos servicios. Para lograr el objetivo, el Gobierno de México promoverá una visión de conectividad y logística multimodal que impulse el desarrollo regional de largo plazo. Por lo anterior, se complementará la infraestructura carretera con proyectos de conexión y transferencia modal para aumentar la eficiencia en transporte de bienes y servicios. Asimismo, se impulsarán otros programas y proyectos de infraestructura multimodal, incluyendo infraestructura ferroviaria, aeroportuaria y de transporte masivo, ampliando la cobertura nacional y regional de los servicios de transporte. Para alcanzar el objetivo se proponen las siguientes estrategias: 3.6.1 Contar con una red carretera segura y eficiente que conecte centros de población, puertos, aeropuertos, centros logísticos y de intercambio modal, conservando su valor patrimonial. 3.6.2 Mejorar el acceso a localidades con altos niveles de marginación. 3.6.3 Desarrollar una infraestructura de transporte accesible, con enfoque multimodal (ferroviario, aeroportuario, transporte marítimo, transporte masivo), sostenible, a costos competitivos y accesibles que amplíe la cobertura del transporte nacional y regional. En el plan para la aviación, pasa lo mismo que con la defensa; la estrategia es general y no señala la forma en cómo se desarrollara y tampoco cuenta con líneas de acción por cada subsector carretero, ferroviario, marítimo portuario y aeroportuario.
READ MORELa Armada de México se prepara para participar en los ejercicios multinacional Tradewinds 2019 que se llevará a cabo del 30 de mayo al 21de junio en Santo Domingo, República Dominicana, participará la Fuerza Naval del Golfo con 130 elementos y un observador de la Secretaria de la Defensa Nacional. La fuerza está integrada por la tripulación del Buque Patulla Oceánica Baja California (PO 162) , una patrulla interceptora y un helicóptero AS 565Mbe Panther, con cadetes de Infantería, elementos navales de diferentes cuerpos y servicios de la Armada . Como previo a su participación, la Secretaría de Marina llevó a cabo una demostración a bordo de la Patrulla Oceánica Baja California en las riveras del Rio Panuco en Veracruz, con ejercicios de simulación de escenarios de abordaje e inspección de buques y barcos; incursión anfibia, combate urbano y combate cercano en interiores, y evacuación médica. Este es un esfuerzo de la OTAN por estandarizar ejercicios navales y ver la forma en que algunos países resuelven situaciones de secuestros en alta mar, incursiones, evacuaciones médicas, ayuda humanitaria, búsqueda y rescate. El Ejercicio Multinacional “TRADEWINDS 2019”, tiene el objetivo de aumentar la cooperación en materia de asistencia humanitaria, seguridad y protección marítima, fortaleciendo la interoperabilidad entre las unidades de las Armadas participantes, así como incrementar las capacidades para el cumplimiento de la misión y el mantenimiento del Estado de Derecho contemplando los procedimientos tácticos, comunicaciones navales, derechos humanos y ayuda humanitaria internacional. Este Ejercicio Multinacional permitirá a la Armada de México, incrementar el nivel de capacitación y adiestramiento en la aplicación de procedimientos tácticos, actualizar la doctrina naval operativa para las operaciones multinacionales y exponer a las demás Fuerzas Armadas participantes, las capacidades operativas de las unidades.
READ MOREA pesar de las medidas de austeridad que ha tomado el gobierno, la Fuerza Aérea Mexicana tiene el número necesario de aeronaves de ala fija y rotatoria necesarias para proteger al país y a su gente, ha dicho el General Manuel de Jesús Hernández González, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, al periódico Daily News publicado en FAMEX 19. Los esfuerzos para modernizar la flota aérea del país han sido un éxito sobresaliente, dijo el Comandante en una entrevista. La adquisición de nuevos aviones en un futuro próximo no está contemplada, en vista de las medidas de austeridad anunciadas por el gobierno federal, agregó. Los diversos aviones recientemente adquiridos de ala fija y de rotación le dan a la Fuerza Aérea la capacidad de llevar a cabo diversas misiones, dijo el Comandante. La moderna flota aérea satisface las necesidades del país. Recientemente, se adquirieron 18 helicópteros UH-60M de nueva generación, lo que se suma a la flota de helicópteros que incluye el HM-225M, los MD-530 y los Mi-17, agregó. Respondiendo a una pregunta sobre si la Fuerza Aérea Mexicana adquiriría aviones de combate y/o un entrenador avanzado como el KAI T-50, el M-346 o el YAK-130, el comandante dijo que no había planes todavía para adquirir ningún avión nuevo, incluido el nuevo avión de combate. Sin embargo, se han llevado a cabo estudios de mercado e investigaciones de nuevas aeronaves, de modo que pueda ubicarse rápidamente una opción cuando surja la oportunidad de comprar nuevas aeronaves. En otro rubro destacó, que el uso de los Vehículos Aéreos No Tripulados o VANT que comenzó hace casi diez años y ha dado resultados sobresalientes, dijo el Comandante. La Fuerza Aérea Mexicana opera varios VANT entre ellos el Hermes 450 de fabricación israelí y dos sistemas desarrollados por la industria privada mexicana: S-4 Ehecatl- y S-45 Baalam. Los drones han ayudado considerablemente a la asistencia humanitaria y la respuesta de desastres naturales de la FAM, enfatizando que el uso de estas aeronaves ayuda a la fuerza a llevar a cabo actividades de evaluación de riesgos y reevaluar la situación en tiempo real, mejorando así la capacidad de responder a la situación de manera eficiente. Sobre la lucha de FAM contra el narcotráfico en México, el Comandante dijo que desde la década de 1970, la estrategia se ha basado principalmente en la erradicación manual de plantaciones ilícitas por parte de las unidades del ejército mexicano. Con el apoyo de la Fuerza Aérea. En 2007, la Fuerza Aérea introdujo también la erradicación aérea, mediante la aplicación de herbicidas en cultivos ilícitos mediante el uso de helicópteros ligeros. Finalmente debemos de entender que al inicio de este nuevo gobierno, las diferentes dependencias están inmersas en un proceso de planeación, apenas el pasado 30 de abril se presentó para su aprobación en la Cámara de Diputados, el Plan Nacional de Desarrollo, a partir del cual se presentaran los programas sectoriales en el caso del de Defensa y Marina, ahí se conocerán con detalle cuales son los planes de adquisiciones e incorporación de aeronaves. Al momento el Plan Nacional de Desarrollo en su Objetivo 1.5 Preservar la seguridad nacional, señala textualmente lo siguiente: Para alcanzar el objetivo se proponen las siguientes estrategias: 1.5.1 Fortalecer la capacidad de respuesta de la Fuerzas Armadas en materia de seguridad y defensa exterior. Para dar seguimiento y medir el avance en el logro del objetivo planteado se proponen los siguientes indicadores: Indicador 1.5.1: Índice de acciones para preservar la Seguridad Nacional. Descripción: Mide el porcentaje de las acciones a realizar por las Fuerzas Armadas en relación a las operaciones marítimas, terrestres y aéreas, a instalaciones estratégicas y a la generación de inteligencia estratégica para la Seguridad Nacional. Línea base (2018): No Aplica Meta 2024: 100% Fuente: Sedena y Semar Por lo que debemos considerar que durante el sexenio 2019-2024, se continuara fortaleciendo la capacidad de las fuerzas armadas para la defensa exterior, pero eso dependerá de la planeación que realicen las fuerzas armadas mexicanas en sus planes sectoriales.
READ MOREAirbus ha reconocido el compromiso de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR) con la población a través de sus respectivos planes de emergencia “Plan DN-III-E” y “Plan Marina”, para los que se utilizan los aviones C295 y CN235, así como de los helicópteros H225M Cougar y AS565 MBe Panther. Ambos planes demuestran de manera específica el apoyo que SEDENA y SEMAR, en colaboración con diversos organismos brindan en situaciones de emergencia. El General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Manuel de Jesús Hernández González Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y el Vicealmirante AN. PA. DEM. Juan José Padilla Olmos de la Secretaría de Marina (SEMAR) han asistido al acto que se ha celebrado durante FAMEX 2019 junto a los aviones C295 y los helicópteros H225M Cougar. Durante la ceremonia, Airbus también ha reconocido el intenso uso de la flota C295, que ya suma la importante cifra de 40,000 horas de vuelo —20,000 de las cuales han sido realizadas por la FAM y las 20,000 restantes, por SEMAR—, un 10% del total de horas de vuelo que el C295 acumula en todo el mundo. La flota CN235 de SEMAR también cuenta con un importante número de horas de vuelo —15,000—, realizadas durante las misiones de búsqueda y rescate y las de vigilancia marítima. Estas misiones son también ejecutadas por la Armada de México con su flota de 10 helicópteros Airbus AS565 MBe Panther. Además de estos hitos, SEDENA también ha sido galardonada por su compromiso con el Centro MRO del C295 en Santa Lucía, que recientemente ha celebrado su segundo aniversario, así como por las 11,000 horas de vuelo que suma su flota de doce helicópteros multimisión H225M, a menudo operando por la noche y en condiciones complicadas. “Airbus aplaude el excelente servicio de la Fuerza Armada Mexicana. Estamos muy orgullosos de seguir ofreciendo nuestro apoyo con nuestros productos y servicios de alto rendimiento para asegurarnos de que puedan continuar ayudando a la sociedad mexicana de manera eficiente, incluso en las situaciones más críticas, durante muchos años más“, dijo Ricardo Capilla, Presidente de Airbus México. Airbus está presente en México desde hace 35 años. Actualmente, Airbus tiene una plantilla de 700 empleados directos en sus tres divisiones y genera más de 5,000 empleos indirectos a través de su cadena de suministro. Imagenes Airbus
READ MORELa industria aeroespacial y de defensa ha demostrado que es posible incrementar el nivel de productividad de cualquier país, convirtiéndose en una de las industrias más productivas. Si a esto sumamos que el sector requiere un alto nivel de contenido tecnológico, estamos entonces ante una industria que exige contar con cuadros capacitados para enfrentar los retos de la misma.
Es así que parte del reto es dirigir correctamente al capital humano para generar una proveeduría nacional alrededor de las empresas aeroespaciales y de defensa creando una cadena de alto valor agregado que permitirá un desarrollo sostenible a través de la generación de empleos bien remunerados.
Esta publicación quiere ser un factor de convergencia de los esfuerzos de la industria y un catálogo de los principales actores, factores y circunstancias que se dan alrededor de la industria. La fecha de esta investigación abarca al 31 de diciembre de 2018. Este estudio tiene el carácter de preliminar, pues debe profundizarse en el análisis detallado de las capacidades industriales y tecnológicas estratégicas, de cada uno de los Clusters ubicados en México.