• Continúan los esfuerzos argentinos para un trato con  México sobre el Pampa III

    Continúan los esfuerzos argentinos para un trato con México sobre el Pampa III0

    En FAMEX 2019, la Argentina estuvo presente en un stand que compartieron empresas públicas como FAdeA, el Invap y privadas, además  en la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE). Aunque fue notorio  que la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) lideraba este esfuerzo con la finalidad de continuar la promoción de su aeronave de adiestramiento jet, el IA-63 Pampa III. Durante el evento trascendió que existieron conversaciones entre los mandos de la Fuerza Aérea Mexicana además de las delegaciones militares de Ecuador y Perú, con los representantes de FAdeA, para conocer más a fondo las capacidades del producto estrella de FAdeA: el entrenador IA-63 Pampa III. Con tres aparatos de serie entregados a la Fuerza Aérea Argentina y otros tres en la línea de producción, la fábrica argentina apunta ahora a ensamblar cinco aparatos más. En el caso específico de México la coproducción podría encuadrar en el interés de los dos países, ya un factor importante que se tiene en cuenta es que la planta motriz del Pampa se fabrica en las instalaciones de Honeywell Aerospace de Chihuahua, México. La eventual cooperación técnica entre la Fuerza Aérea Mexicana y la Fábrica Argentina de Aviones en la producción del Pampa es una más de las evaluaciones que hizo México para contar con un entrenador avanzado además de las opciones del Embraer Super Tucano, el Hawker AT-6 Wolverine y el coreano KAI T-50.  Desde hace más de diez años que la Fuerza Aérea Mexicana, no cuenta con un entrenador jet cuando en el 2007, se retiró el T-33. La empresa argentina tiene varios modelos de negociación para colocar el Pampa III, como la venta con soporte logístico y mantenimiento, venta con coproducción, cofabricación de conjuntos y hasta operaciones de arrendamiento financiero formato que ganó espacio en el nicho del entrenamiento en fuerzas aéreas de países desarrollados. Con todo eso la decisión que tomó la directiva de la Fábrica Argentina de Aviones en relación con la venta del Pampa III al mercado militar extranjero, es “No prometer, concretar y luego comunicar los resultados”, después de explorar clientes regionales en FAMEX 2019.   Recordemos que el Presidente de la FAMEX el General Rodolfo Rodríguez Quezada, estuvo  presente en el  Congreso Internacional de las Industrias Aeronáutica, Defensa y Espacio que se hizo en Córdoba en 2018, como un paso más hacia el objetivo de sumar fortalezas y de alcanzar algún tipo de acuerdo de complementación aeronáutica entre ambas naciones. El potencial del Pampa III interesa en México por varias razones, es un avión que cumple estándares de entrenador avanzado de bajo costo en comparación con otros del segmento y con la integración de un radar asociado a sistemas de armas, puede cumplir el rol de ataque liviano y lo más importante podría integrar muchas piezas y sistemas hechos en México por parte de las empresas establecidas en México y que componen los diversos clúster aeronáuticos mexicanos. Independientemente de la labor de ventas en FAMEX, FAdeA tiene la oportunidad y el enorme reto de enfocarse en el nicho del entrenador avanzado para competir con los aviones coreanos, rusos e italianos, incrementando sus capacidades con el estudio para la instalación de un radar multifunción con capacidades de combate aéreo, ataque terrestre y objetivos navales. Imagenes: JAQC, Sergio Caceres,  FAdeA

    READ MORE
  • Argentina autorizó la compra de cinco aviones de combate usados Super Étendard0

    El Gobierno Argentino autorizó la compra de cinco aviones de combate usados “Super Étendard” modernizados de la Marina Nacional Francesa por 12,6 millones de euros (15,1 millones de dólares), según publicó este viernes. El acuerdo de la operación entre ambos países “estableció como una de las formas de cooperación que adoptarán las partes, la adquisición de equipamiento, de sistemas o de tecnología de defensa y de sostén logístico, de su mantenimiento y de su capacitación correspondientes”. Los nuevos aviones deberían reemplazar a los 14 Super Etendard comprados por el país en 1979, que hoy se encuentran fuera de servicio, por falta de repuestos, de mantenimiento y de entrenamiento de las tripulaciones. La Argentina utilizó aviones Super Étendard en 1982 durante la guerra de las Islas Malvinas contra Reino Unido. Específicamente, la Argentina debe recibir los cinco aparatos (números de serie 1, 31, 41, 44 y 51), diez reactores Atar 8K50, piezas de repuesto, un simulador de vuelo y varios bancos de ensayo. Cada SEM dispone aún de un centenar de horas de vuelo. Concebidos por Dassault Aviation para la Marina francesa y puestos en servicio en 1978, los últimos Super Etendard fueron retirados del servicio activo el 12 de julio de 2016 en la base aeronaval de Landivisau. Esos aviones, que volaron durante 38 años, demostraron sus enormes capacidades, plenamente integrados hasta 2016 en las operaciones del grupo aéreo embarcado francés, desplegado en el Golfo Pérsico. Argentina, que cuenta con una flota militar desgastada es organizadora de importantes eventos internacionales durante este año. La cumbre del Grupo de los 20 países industrializados y en desarrollo (G-20) se realiza este año en Argentina y Buenos Aires será anfitrión, en diciembre, de la conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio.  

    READ MORE
  • El IA-63 Pampa, un desarrollo argentino para un avión de entrenamiento y ataque ligero

    El IA-63 Pampa, un desarrollo argentino para un avión de entrenamiento y ataque ligero0

    Por: José A. Quevedo con la  colaboración de Sergio Caceres El proyecto IA-63 cumple ya 30 años en la Fuerza Aérea Argentina, el avión fue llamado Pampa y diseñado por la entonces FMA (Fábrica Militar de Aviones) en colaboración con la alemana Dornier que aportó el conocimiento en el diseño y construcción de aviones modernos. La primera versión estuvo lista en 1979; el primer prototipo del avión Pampa realizó su primer vuelo en 1984. Luego se construyeron otros dos prototipos de la aeronave. En 1988 se inició la producción en serie de la primera versión. El IA-63 Pampa es un avión de diseño argentino biplaza de entrenamiento y con capacidad de combate, diseñado por la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). La longitud del  avión es de 10,90 metros de largo por 4,29 metros de alto, con una envergadura alar de 9,68 metros. Gracias a su motor turbofan Garrett TFE731-2-22N, el IA-63 Pampa, puede alcanzar una velocidad máxima de 815 km/h. con un alcance de 720 kilómetros. La cabina proporciona una buena visibilidad al piloto y copiloto e incluye asientos Martin-Baker Mk10, para la seguridad de los pilotos. En caso de ser necesario el Pampa puede ser equipado como un avión de ataque ligero. El IA-63 puede ser artillado para portar  cohetes LAU-61/A y ARM-657A, junto con bombas Mk-81 y MK-82. También dispone de una ametralladora de 12.7 milímetros Pod-Colibrí. Es un arsenal ligero pero acorde con el planteamiento estratégico requerido por los mandos argentinos: un avión liviano, barato, dedicado al entrenamiento de pilotos pero con capacidad de combate. El peso total del IA-63 Pampa con el armamento completo, es de 3,8 toneladas gracias a su fuselaje resistente y liviano, compuesto de una aleación de aluminio y titanio. El Pampa es operado en la Fuerza Aérea Argentina por las siguientes unidades: IV Brigada Aérea en la Ciudad de Mendoza y por la  VI Brigada Aérea de Tandil. IA-63 Pampa III Con la finalidad  de mejorar las capacidades de la aeronave en el 2010, el Ministerio de Defensa de Argentina ordenó la construcción de 18 aviones de entrenamiento Pampa III con el objetivo de alcanzar el número de 40 aviones de entrenamiento y 22 de ataque ligero para el 2017. La construcción de los 40 aviones -18 en la versión Pampa III y los próximos 22 en la versión Pampa GT (Generación Táctica)- tendría una inversión estimada de más de 500 millones de dólares.  El IA-63 Pampa III es un proyecto que conserva gran parte del diseño original de la anteriores versiones del IA-63 Pampa, aunque con mejoras  como  el cambio de diseño de la cabina que estaría a cargo de la empresa israelí Elbit Systems. Esta nueva actualización tecnológica incorpora tres pantallas de cristal líquido que le permiten a los pilotos una mejor visualización de todos los datos del vuelo y la misión; un sistema electrónico para simular distintas situaciones de combate; y también integra un nuevo equipo que le permite a todos los aviones de la flota intercomunicarse entre sí y con los centros de mando en tierra para compartir información en tiempo real. En el caso del armamento ahora podrá transportar misiles guiados y bombas de hasta 700 kilogramos en total. Las capacidades de exportación que tiene el IA-63 Pampa III son importantes por lo que, se puede garantizar una amplia rentabilidad económica a la aeronave si se consiguen más clientes para proyectos futuros. Respecto de la construcción de los 40 aviones Pampa anunciada en su momento, no se ha podido completar ya que solo el prototipo del  Pampa III está volando aunque se ha encargado una pre serie de 3 aparatos. La Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA), ofrece servicios de producción y  mantenimiento para la aviación militar y civil. Lleva 90 años en el desarrollo aeronáutico, elaborando en sus instalaciones más de 1, 500 aeronaves entre diseños propios y bajo licencia. Además, la FAdeA se destaca en la elaboración de aeroestructuras , donde se producen seis sub conjuntos para el avión KC-390 de Embraer, como también servicios de mantenimiento del C-130 Hércules en su centro autorizado por Lockheed Martin. Hay futuro para el Pampa en México? Es claro que con la desactivación del Lockheed T-33 en el 2007, la Fuerza Aérea Mexicana debió avocarse a la sustitución de este entrenador jet, pero han pasado más de diez años y los planes parecen no contemplar una aeronave jet de entrenamiento ya que todos los esfuerzos se han concentrado por el momento en sustituir la flota de aviones tácticos PC-7 por el más moderno T-6C. Es así que por los planes futuros que incluyen la incorporación de interceptores, sería factible y hasta recomendable contar con un entrenador jet con buenas prestaciones. Por lo que se conoce  de la nueva versión Pampa III esta se adapta a los posibles requerimientos de la Fuerza Aérea Mexicana, esto es contar con un avión fácil de operar y mantener a un costo adecuado, desafortunadamente las versiones que han señalado algún tipo de acuerdo, no son precisas ya que en una comunicación directa con la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA), esta señala que  por el momento no hay ningún acuerdo con entidad mexicana alguna.

    READ MORE
  • Argentina aprueba la adquisición del T-6C

    Argentina aprueba la adquisición del T-6C0

    El Presidente de Argentina, Mauricio Macri autorizó un préstamo de $900 millones de dólares al Ministerio de Defensa de ese país, para la compra de aviones militares y patrulleros oceánicos. A través del  decreto 595/17 se autoriza la realización de las operaciones de crédito público correspondientes a los Proyectos “Adquisición de Patrulleros Oceánicos OPV”, “Adquisición de Aeronaves BEECHCRAFT T-6 TEXAN, Motores Aeronáuticos Turbohélice PT6A-68 y Soporte Adicional”, además para la  “Recuperación de las Capacidades de Transporte Aéreo de las Fuerzas Armadas Argentinas – Aviones Transporte Mediano” y “Suministro de Pistolas calibre 9×19, Rifles de asalto”, señala el texto citado por el diario argentino el Clarín. La escuadrilla de 12 aviones T-6C, que tendrán como destino la Fuerza Aérea a un costo de U$S 160 millones ha generado varios problemas financieros, en su momento, desde jefatura de Gabinete se informó que no había presupuesto para pagar la tercera cuota de los aviones, lo que generó molestia diplomática de los Estados Unidos, la suspensión de una reunión y consultas de urgencia. Al final, este dinero se liberó. Pero al parecer no habrá otra incorporación de mas aviones de este tipo por ahora. Alguien escuchó a decir al propio presidente a la anterior gestión en Defensa, “El Estado está quebrado”. El nuevo ministro de Defensa Aguad, asumió buscando imponer un reordenamiento en el ministerio de Defensa y quiere reforzar la participación de las fuerzas en las situaciones de emergencia nacional. Pero también tiene el desafío de satisfacer los reclamos de compras de equipo con el dinero que hay. El estado de las mismas es considerado paupérrimo comparado sólo con los países limítrofes. Es una situación acumulada en décadas. De acuerdo con varios especialistas el T-6C, revitalizará la capacidad de Argentina para entrenar a sus pilotos y cumplir las misiones de control de fronteras. La Fuerza Aérea Argentina (FAA) utilizará esa capacidad mejorada para reconstruir un cuerpo de pilotos profesionales y como un elemento de disuasión de la actividad ilícita. La FAA se encuentra familiarizada con los  motores Pratt & Whitney PT6 ya que los poseen en los T-34, King Air, y Cessna Caravan. Teniendo en cuenta los aspectos comunes de logística con el avión ya en su flota, la FAA podrá para mantener a sus nuevos T-6C.   El entrenador militar T-6C es una versión avanzada del T-6A original con aviónica actualizada. Con el fin de replicar los aviones de primera línea de alta tecnología de hoy en día, la nueva cabina cuenta con un Head-Up Display (HUD), Up-Front Panel de control (UFCP), tres colores Multifunción Muestras (MFD), Hands-On Throttle y Stick HOTAS), así como capacidades avanzadas de entrenamiento sintético en aire-aire y aire-tierra. La cabina de cristal integrada y una suite de aviónica de vanguardia amplían sus capacidades, permitiendo la formación de habilidades avanzadas de sistemas y gestión de la información requerida en aviones militares actuales y futuros. La variante T-6C mantiene la similitud de la aviónica con el T-6B de la Marina de los Estados Unidos, incorporando un ala de punta dura para permitir el transporte de tanques de combustible externos.

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea Argentina en busca de nuevos aviones

    La Fuerza Aérea Argentina en busca de nuevos aviones0

    Producto de la situación económica de la nación argentina varios de sus equipos de vuelo, se encuentran en proceso de desactivación o reemplazo, en agosto del año pasado el Secretario de Logística, Emergencias y Gestión Cultural del Ministerio de Defensa, Walter Ceballos, respondió a las críticas realizadas por  las opciones que maneja el Gobierno para reemplazar los aviones de la Fuerza Aérea Argentina.  En su respuesta señala de manera oficial algunos puntos importantes respecto a la flota militar argentina como las siguientes: Con respecto a la probable desprogramación de los aviones A4-AR Fightinghawk en el año 2018, se especifica que no sería una decisión de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), ni del ministerio de Defensa, sino se encuadra en la lamentable circunstancia que podría dejar fuera de servicio a dicha arma, dado que la empresa fabricante de los mismos en la década del ’70 McDonnell Douglas, la que vendió la modernización llevándolos a la versión “Ar” en 1996 (Lookheed Martín) y los proveedores concurrentes han cancelado la cadena logística del arma.  Se ha realizado búsquedas de proveedores confiables de los repuestos necesarios para mantener en vuelo con seguridad operativa a los mismos, tarea que ha resultado, hasta este momento, infructuosa, dado la desprogramación de la cadena logística. También se resalta el esfuerzo puesto de manifiesto por la FAA en la búsqueda de una solución integral y permanente para este condicionante crítico.  A la fecha están en vuelo 3 máquinas de las células existentes, gracias al denodado esfuerzo y trabajo de los técnicos y autoridades del Grupo Aéreo de Villa Reynolds y el Área Material Rio IV, destacando que al 10/12/2015 no estaba operativa ninguna de estas máquinas. Con respecto a la desprogramación de los Mirage III en noviembre de 2015, por parte del Gobierno Nacional anterior, sin ninguna alternativa de reemplazo, que dejo a la defensa argentina sin arma de aviación supersónica, informo que para el reemplazo de esta capacidad perdida en el ministerio se están analizando diversas opciones:  Aviones modernizados de origen Israelí Kfir, con cotización presentada. Aviones modernizados de origen Francés Mirage F1, con cotización presentada Aviones nuevos de origen italiano Aermacchi M-346 FT, sin cotización realizada aún. Aviones nuevos de origen Coreano de la fábrica KAI en asociación de Lookheed Martín FA-50, sin cotización aún realizada. Todas estas opciones se analizan para su compra o leasing con: armamento, entrenamiento de pilotos, cadena logística y capacitación de técnicos de la FAA para mantenimiento en la Argentina, teniendo presentes las  capacidades más urgentes requeridas por las nuevas demandas para el arma aérea, en concurrencia con los nuevos vectores de riesgo que amenazan la defensa integral, como son el narcotráfico y el terrorismo.  A este respecto ha trascendido que al ejecutivo argentino le atrae la adquisición del KAI T-50, un reactor de entrenamiento avanzado con ciertas capacidades de caza ligero principalmente por el bajo costo operativo de esa aeronave a pesar de que no hay experiencia sobre el soporte logístico coreano. El avión no es un caza puro, fue pensado para adiestramiento avanzado aunque puede “customizarse” para que lo parezca. La modernidad tecnológica que ofrece el aparato coreano aparentemente descartó la opción de otros productos usados, en este caso el Mirage F-1 francés y el Kfir israelí, que sí son aviones concebidos y probados en combate. Con respecto a oferta de la empresa Turbomeca para revisar y eventualmente poner en vuelo 18 de las 42 células del avión IA-58 Pucará se aclara que para el Ministerio de Defensa  resulta inconveniente, económica y operacionalmente, continuar con el proyecto de re-motorización del mismo iniciado por la anterior gestión. En su reemplazo se ha desarrollado un detallado y profesional análisis por parte de personal técnico de la FAA para tratar de poner en vuelo 18/20 aviones del total de células que se dispone con recursos humanos y técnicos propios y/o de proveedores privado, entre los que se encuentra la mencionada empresa.  Con respecto al rol del avión de entrenamiento avanzado y ataque liviano de producción argentina IA-63 Pampa III que con la nueva gestión de FAdeA se podrá comenzar a disponer en el próximo año, estará orientado al entrenamiento avanzado de los pilotos de caza en el escalón previo al máximo nivel de aviación supersónica y a tareas de defensa aérea del territorio nacional.  Por su parte las empresas Airbus Military  y Alenia han presentado sus modelos C-295W y MC-27J respectivamente con la finalidad de que sean evaluados por las autoridades militares argentinas como aviones de transporte. Es de mencionar que  la aeronave presentada por Airbus Military y que realizó un aterrizaje en el Polo Sur pertenece a la Aviación de la Armada de México con la matrícula  ANX-1255, dentro del marco de una gira latinoamericana de Airbus a finales del 2015. Para este año se conoció que el Gobierno de Mauricio Macri, destinará presupuesto para la compra de aviones y reparación de material a través de un plan plurianual de recuperación de la capacidad militar para las Fuerzas Armadas y comprar 12 aviones de entrenamiento T-6C Texan II y cuatro aeronaves de transporte mediano Airbus Military C- 295W, que usarán la Armada y la Fuerza Aérea. La Armada Argentina informa que, ante la necesidad de reemplazar sus aeronaves de transporte mediano, a través del Ministerio de Defensa ha iniciado el proyecto de adquisición de dos aviones C-295, compartiendo este proyecto con la Fuerza Aérea Argentina, quien se ha sumado con dos unidades similares. Una de estas aeronaves estará destinada al transporte de materiales y de personal, mientras que la otra será configurada en versión marítima. Para diseñar el presupuesto 2017, las Fuerzas Armadas Argentinas presentaron al Tesoro pedidos de endeudamiento para vehículos, aviones y buques de diverso tipo por $ 39.205 millones, en un plan hasta 2019. Pero las necesidades económicas determinaron que Macri autorizara gastos por $ 15.085 millones para los cuatro años de mandato: $ 9906 millones con financiamiento externo para nuevos aviones y $ 5179 millones presupuestados (recursos propios) para mantenimiento de material aeronáutico, en cuatro años. “Tenemos que

    READ MORE

Latest Posts