MÉXICO AEROESPACIAL 
La provincia argentina de Córdoba ha recibido su primer H145 en la feria FIDAE que se celebra en Chile. El helicóptero bimotor se dedicará principalmente a la extinción de incendios, búsqueda y rescate y misiones deayuda humanitaria. La compra forma parte de un programa de crecimiento de la flota en curso, y el helicóptero se unirá a los dos H125 y un H135 que ya tienen actualmente. «El Airbus H145 es perfecto para todos nuestros objetivos, especialmente para las misiones de extinción de incendios por su velocidad y rendimiento. Los incendios forestales son cada vez más grandes, más rápidos y más difíciles de controlar en nuestra zona, por lo que este nuevo helicóptero será una herramienta esencial. Estamos seguros de nuestra elección y agradecemos a Airbus su apoyo y esperamos comenzar a operar con este nuevo helicóptero», dijo Gabriel Marcellini, director general de Aeronáutica de la Provincia de Córdoba. “La provincia argentina de Córdoba es cliente de Airbus desde hace mucho tiempo, y le agradecemos la confianza que han depositado en nuestros helicópteros. Estamos seguros que esta aeronave cumplirá con los requisitos de nuestros clientes. Gracias a su seguridad mejorada y su mantenimiento reducido y excelente disponibilidad, el H145 polivalente es la aeronave ideal para un gran número de tareas», explicó Jérôme Ronssin, Director General de Airbus Helicopters Cono Sur. Diseñado para ofrecer un excelente rendimiento en toda la envolvente de vuelo, el H145 forma parte de la gama de helicópteros bimotores de cuatro toneladas de la compañía. Tiene una capacidad de misión y una gran flexibilidad especialmente en condiciones de funcionamiento elevadas y calurosas. El H145 es capaz de despegar y aterrizar a 20.000 pies – una distinción confirmada en septiembre de 2019 con un vuelo sobre el Aconcagua en la cordillera de los Andes (22.840 pies), Argentina, la montaña más alta del hemisferio sur. Allí el H145 demostró su incomparable reserva de potencia a gran altura. Hay más de 1.550 helicópteros de la familia H145 en servicio en todo el mundo, con un total de más de seis millones de horas de vuelo. Impulsado por dos motores Safran Arriel 2E, el H145 está equipado con un control digital del motor de plena autoridad (FADEC) y aviónica digital Helionix. Incluye un piloto automático de 4 ejes de alto rendimiento que aumenta la seguridad y reduce la carga de trabajo del piloto. Su huellaacústica especialmente baja convierte al H145 en el helicóptero más silencioso de suclase
READ MORE
La empresa Aerotec Argentina SA, con sede en su propio aeródromo privado de Rivadavia, provincia de Mendoza, acaba de concretar un nuevo hito en su crecimiento al exportar a Perú un avión terminado en sus instalaciones. Se trata de un Tecnam P2008, un avión monomotor biplaza de alta, equipado con tecnología de punta en lo que respecta a materiales, grupo motopropulsor e instrumental de cabina. El avión cuenta con tecnología de punta que incluye un motor austríaco de última generación, hélice tripala alemana y dos pantallas digitales que centralizan la información de navegación, performances, consumo de combustible y demás parámetros de vuelo que precisa conocer el piloto. El avión será utilizado como vehículo privado para traslados aéreos particulares, una modalidad que está tomando relevancia también en nuestro país donde, empresarios de diversa procedencia, están adquiriendo cada vez más aviones de este tipo para moverse entre pueblos o regiones a una velocidad y con un nivel de seguridad incomparables respecto de cualquier vehículo terrestre. Este Tecnam fue terminado en Mendoza, en el marco del acuerdo de producción conjunta suscripto entre Tecnam y Aerotec. Cabe destacar que la empresa argentina es terminal de ensamble de la fábrica italiana, integrando a los procesos productivos de origen más de mil horas de mano de obra nacional, así como insumos y materiales producidos en nuestro país. De esta forma, se logró una importante sustitución de importaciones, así como la generación y conservación de puestos de trabajo mendocinos en un contexto de marcada recesión económica general. A la ceremonia de embarque del avión asistió el Vicegobernador de la Provincia de Mendoza, Mario Abed y el Intendente de la Municipalidad de Rivadavia, Mario Ronco, quienes destacaron la importancia que tiene para la economía mendocina el esfuerzo industrial que viene realizando la empresa Aerotec. Por otro lado, Diego Cardama, Mario Cardama y José Cardama, directivos y accionistas de Aerotec, asistieron al embarque del avión desarmado en un contenedor que lo llevará primero a Chile y de allí, por vía marítima, a Perú. Con esta operación, Aerotec eleva a 91 el número de aviones Tecnam colocados desde que obtuvo la representación de la fábrica italiana, en 2014. El ejemplar peruano se suma a otros dos aviones previamente vendidos por la empresa a Uruguay y Chile, lo que va ampliando progresivamente su presencia en América Latina. Aerotec es un conglomerado de servicios aeronáuticos que tiene como misión hacerle más accesible la aviación a la comunidad. Es una empresa familiar que desarrolla y provee servicios como combate contra incendios, ayudando así a salvaguardar al medio ambiente, apoyo a los productores agrícolas a través de las aplicaciones aéreas, siembras y liberación aérea de insectos, fabricando aviones de bajo costo operativo y adquisición, educado con su escuela de vuelo y desde lo turístico, permitiéndole la posibilidad a la gente de disfrutar de nuestros paisajes. Aerotec tiene 20 años con base en Mendoza, más su nueva sede en Luján y alcance en el cono sur Latinoamericano.
READ MORE
En la ceremonia en que se despide el Pucará en su rol de ataque, se presenta el nuevo Pucará IA-58 Fénix remotorizado que cumplirá misiones de vigilancia, con un POD Electro-Óptico desarrollado por Fixview con la cámara FV-300 denominado POA- Pod de Observación Aérea. La Fuerza Aérea Argentina realizó en Córdoba, el Acto Homenaje al Sistema de Armas IA-58 Pucará y presentó el nuevo Sistema de Armas IA-58 Fénix, fruto de la evolución de un proyecto argentino, que dota a esa institución de una plataforma compuesta por tecnología de última generación. Esta noble aeronave renueva sus sistemas, adquiere nuevas capacidades y se proyecta hacia el futuro. La empresa cordobesa FixView desarrolló para esta nueva versión del Pucará un POD Electro-Óptico basado en su plataforma FV-300, que tendrá como objetivo principal cumplir misiones de vigilancia. Por su parte, el IA-58 Fénix comprende un adelanto técnico-cualitativo, en un proceso que va desde una aeronave de ataque a otra que permite efectuar misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Para este nuevo modelo se realizó un convenio con la empresa cordobesa FixView comprometiéndose a certificar y poner en vuelo el sistema POA antes de fin de año. Actualmente este sistema se encuentra en su configuración básica con intenciones de llegar a su configuración definitiva en el próximo año incorporando además del Sensor Visible, un Sensor Infrarrojo, telemetro laser, AHRS, Modem Satelital para transmisión de imágenes satelitales etc. En este mismo acto se presentó el proyecto por parte de INVAP, de un POD ISR el cual estaría compuesta por una cámara de FixView, Radar de apertura sintética desarrollado por INVAP, instalación de equipamiento COMINT (Inteligencia de Comunicaciones) y modernización de cabina y comunicaciones. El mismo pondrá a disposición información que significará que optimice la cantidad de aeronaves desplegadas y una menor cantidad de salidas para la neutralización de un mismo blanco, aumentando la efectividad de las acciones y contribuyendo a la sinergia necesaria de sistemas. Asimismo, será un efectivo medio que permitirá aumentar la capacidad de vigilancia y control del espacio aéreo nacional. El sistema de armas “Fenix” estará a disposición de las fuerzas propias, en la oportunidad y calidad suficiente y permitirá que, en caso de conflicto o guerra, sean necesarias menor cantidad de aeronaves desplegadas y menor cantidad de salidas para la neutralización de un mismo blanco. El IA-58 Fénix comprende un adelanto técnico-cualitativo en un proceso que va desde una aeronave de ataque a otra que permite efectuar misiones ISR (Intelligence-Surveillance-Reconnaissance, es decir, Inteligencia-Vigilancia-Reconocimiento).
READ MORE
En FAMEX 2019, la Argentina estuvo presente en un stand que compartieron empresas públicas como FAdeA, el Invap y privadas, además en la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE). Aunque fue notorio que la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) lideraba este esfuerzo con la finalidad de continuar la promoción de su aeronave de adiestramiento jet, el IA-63 Pampa III. Durante el evento trascendió que existieron conversaciones entre los mandos de la Fuerza Aérea Mexicana además de las delegaciones militares de Ecuador y Perú, con los representantes de FAdeA, para conocer más a fondo las capacidades del producto estrella de FAdeA: el entrenador IA-63 Pampa III. Con tres aparatos de serie entregados a la Fuerza Aérea Argentina y otros tres en la línea de producción, la fábrica argentina apunta ahora a ensamblar cinco aparatos más. En el caso específico de México la coproducción podría encuadrar en el interés de los dos países, ya un factor importante que se tiene en cuenta es que la planta motriz del Pampa se fabrica en las instalaciones de Honeywell Aerospace de Chihuahua, México. La eventual cooperación técnica entre la Fuerza Aérea Mexicana y la Fábrica Argentina de Aviones en la producción del Pampa es una más de las evaluaciones que hizo México para contar con un entrenador avanzado además de las opciones del Embraer Super Tucano, el Hawker AT-6 Wolverine y el coreano KAI T-50. Desde hace más de diez años que la Fuerza Aérea Mexicana, no cuenta con un entrenador jet cuando en el 2007, se retiró el T-33. La empresa argentina tiene varios modelos de negociación para colocar el Pampa III, como la venta con soporte logístico y mantenimiento, venta con coproducción, cofabricación de conjuntos y hasta operaciones de arrendamiento financiero formato que ganó espacio en el nicho del entrenamiento en fuerzas aéreas de países desarrollados. Con todo eso la decisión que tomó la directiva de la Fábrica Argentina de Aviones en relación con la venta del Pampa III al mercado militar extranjero, es “No prometer, concretar y luego comunicar los resultados”, después de explorar clientes regionales en FAMEX 2019. Recordemos que el Presidente de la FAMEX el General Rodolfo Rodríguez Quezada, estuvo presente en el Congreso Internacional de las Industrias Aeronáutica, Defensa y Espacio que se hizo en Córdoba en 2018, como un paso más hacia el objetivo de sumar fortalezas y de alcanzar algún tipo de acuerdo de complementación aeronáutica entre ambas naciones. El potencial del Pampa III interesa en México por varias razones, es un avión que cumple estándares de entrenador avanzado de bajo costo en comparación con otros del segmento y con la integración de un radar asociado a sistemas de armas, puede cumplir el rol de ataque liviano y lo más importante podría integrar muchas piezas y sistemas hechos en México por parte de las empresas establecidas en México y que componen los diversos clúster aeronáuticos mexicanos. Independientemente de la labor de ventas en FAMEX, FAdeA tiene la oportunidad y el enorme reto de enfocarse en el nicho del entrenador avanzado para competir con los aviones coreanos, rusos e italianos, incrementando sus capacidades con el estudio para la instalación de un radar multifunción con capacidades de combate aéreo, ataque terrestre y objetivos navales. Imagenes: JAQC, Sergio Caceres, FAdeA
READ MOREEl Gobierno Argentino autorizó la compra de cinco aviones de combate usados «Super Étendard» modernizados de la Marina Nacional Francesa por 12,6 millones de euros (15,1 millones de dólares), según publicó este viernes. El acuerdo de la operación entre ambos países «estableció como una de las formas de cooperación que adoptarán las partes, la adquisición de equipamiento, de sistemas o de tecnología de defensa y de sostén logístico, de su mantenimiento y de su capacitación correspondientes». Los nuevos aviones deberían reemplazar a los 14 Super Etendard comprados por el país en 1979, que hoy se encuentran fuera de servicio, por falta de repuestos, de mantenimiento y de entrenamiento de las tripulaciones. La Argentina utilizó aviones Super Étendard en 1982 durante la guerra de las Islas Malvinas contra Reino Unido. Específicamente, la Argentina debe recibir los cinco aparatos (números de serie 1, 31, 41, 44 y 51), diez reactores Atar 8K50, piezas de repuesto, un simulador de vuelo y varios bancos de ensayo. Cada SEM dispone aún de un centenar de horas de vuelo. Concebidos por Dassault Aviation para la Marina francesa y puestos en servicio en 1978, los últimos Super Etendard fueron retirados del servicio activo el 12 de julio de 2016 en la base aeronaval de Landivisau. Esos aviones, que volaron durante 38 años, demostraron sus enormes capacidades, plenamente integrados hasta 2016 en las operaciones del grupo aéreo embarcado francés, desplegado en el Golfo Pérsico. Argentina, que cuenta con una flota militar desgastada es organizadora de importantes eventos internacionales durante este año. La cumbre del Grupo de los 20 países industrializados y en desarrollo (G-20) se realiza este año en Argentina y Buenos Aires será anfitrión, en diciembre, de la conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio.
READ MORE
Por: José A. Quevedo con la colaboración de Sergio Caceres El proyecto IA-63 cumple ya 30 años en la Fuerza Aérea Argentina, el avión fue llamado Pampa y diseñado por la entonces FMA (Fábrica Militar de Aviones) en colaboración con la alemana Dornier que aportó el conocimiento en el diseño y construcción de aviones modernos. La primera versión estuvo lista en 1979; el primer prototipo del avión Pampa realizó su primer vuelo en 1984. Luego se construyeron otros dos prototipos de la aeronave. En 1988 se inició la producción en serie de la primera versión. El IA-63 Pampa es un avión de diseño argentino biplaza de entrenamiento y con capacidad de combate, diseñado por la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). La longitud del avión es de 10,90 metros de largo por 4,29 metros de alto, con una envergadura alar de 9,68 metros. Gracias a su motor turbofan Garrett TFE731-2-22N, el IA-63 Pampa, puede alcanzar una velocidad máxima de 815 km/h. con un alcance de 720 kilómetros. La cabina proporciona una buena visibilidad al piloto y copiloto e incluye asientos Martin-Baker Mk10, para la seguridad de los pilotos. En caso de ser necesario el Pampa puede ser equipado como un avión de ataque ligero. El IA-63 puede ser artillado para portar cohetes LAU-61/A y ARM-657A, junto con bombas Mk-81 y MK-82. También dispone de una ametralladora de 12.7 milímetros Pod-Colibrí. Es un arsenal ligero pero acorde con el planteamiento estratégico requerido por los mandos argentinos: un avión liviano, barato, dedicado al entrenamiento de pilotos pero con capacidad de combate. El peso total del IA-63 Pampa con el armamento completo, es de 3,8 toneladas gracias a su fuselaje resistente y liviano, compuesto de una aleación de aluminio y titanio. El Pampa es operado en la Fuerza Aérea Argentina por las siguientes unidades: IV Brigada Aérea en la Ciudad de Mendoza y por la VI Brigada Aérea de Tandil. IA-63 Pampa III Con la finalidad de mejorar las capacidades de la aeronave en el 2010, el Ministerio de Defensa de Argentina ordenó la construcción de 18 aviones de entrenamiento Pampa III con el objetivo de alcanzar el número de 40 aviones de entrenamiento y 22 de ataque ligero para el 2017. La construcción de los 40 aviones -18 en la versión Pampa III y los próximos 22 en la versión Pampa GT (Generación Táctica)- tendría una inversión estimada de más de 500 millones de dólares. El IA-63 Pampa III es un proyecto que conserva gran parte del diseño original de la anteriores versiones del IA-63 Pampa, aunque con mejoras como el cambio de diseño de la cabina que estaría a cargo de la empresa israelí Elbit Systems. Esta nueva actualización tecnológica incorpora tres pantallas de cristal líquido que le permiten a los pilotos una mejor visualización de todos los datos del vuelo y la misión; un sistema electrónico para simular distintas situaciones de combate; y también integra un nuevo equipo que le permite a todos los aviones de la flota intercomunicarse entre sí y con los centros de mando en tierra para compartir información en tiempo real. En el caso del armamento ahora podrá transportar misiles guiados y bombas de hasta 700 kilogramos en total. Las capacidades de exportación que tiene el IA-63 Pampa III son importantes por lo que, se puede garantizar una amplia rentabilidad económica a la aeronave si se consiguen más clientes para proyectos futuros. Respecto de la construcción de los 40 aviones Pampa anunciada en su momento, no se ha podido completar ya que solo el prototipo del Pampa III está volando aunque se ha encargado una pre serie de 3 aparatos. La Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA), ofrece servicios de producción y mantenimiento para la aviación militar y civil. Lleva 90 años en el desarrollo aeronáutico, elaborando en sus instalaciones más de 1, 500 aeronaves entre diseños propios y bajo licencia. Además, la FAdeA se destaca en la elaboración de aeroestructuras , donde se producen seis sub conjuntos para el avión KC-390 de Embraer, como también servicios de mantenimiento del C-130 Hércules en su centro autorizado por Lockheed Martin. Hay futuro para el Pampa en México? Es claro que con la desactivación del Lockheed T-33 en el 2007, la Fuerza Aérea Mexicana debió avocarse a la sustitución de este entrenador jet, pero han pasado más de diez años y los planes parecen no contemplar una aeronave jet de entrenamiento ya que todos los esfuerzos se han concentrado por el momento en sustituir la flota de aviones tácticos PC-7 por el más moderno T-6C. Es así que por los planes futuros que incluyen la incorporación de interceptores, sería factible y hasta recomendable contar con un entrenador jet con buenas prestaciones. Por lo que se conoce de la nueva versión Pampa III esta se adapta a los posibles requerimientos de la Fuerza Aérea Mexicana, esto es contar con un avión fácil de operar y mantener a un costo adecuado, desafortunadamente las versiones que han señalado algún tipo de acuerdo, no son precisas ya que en una comunicación directa con la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA), esta señala que por el momento no hay ningún acuerdo con entidad mexicana alguna.
READ MORE