• Los F-16 argentinos serán armados con misiles aire-aire AMRAAM AIM-120C-8

    Los F-16 argentinos serán armados con misiles aire-aire AMRAAM AIM-120C-80

    Redacción. – La autorización para adquirir misiles aire-aire AMRAAM AIM-120C-8 y equipar a los F-16 de la Fuerza Aérea Argentina, marca un antes y un después en la defensa aérea en Sudamérica ya que este misil tiene el potencial de modificar decisivamente el equilibrio del poder aéreo regional. Semanas atrás Argentina firmó la compra de un paquete de armamento asociado a la incorporación de 24 cazas F-16 Fighting Falcon provenientes de Dinamarca. El contrato, valorado en torno a 941 millones de dólares, incluye, entre otros sistemas, la compra de 36 misiles AMRAAM AIM-120C-8, junto con equipos de guía y bombas guiadas. Es así que esta adquisición posiciona a la Fuerza Aérea Argentina entre las pocas del continente capaces de operar misiles de combate aire-aire capaces de empeñar blancos más allá del alcance visual (BVR, Beyond Visual Range), con una capacidad tecnológica equiparable o superior a la de otros países de la región, como Brasil, Chile, Venezuela y Perú. El AIM-120C-8, fabricado por la compañía estadounidense Raytheon, representa la versión más moderna del misil AMRAAM destinada a exportación actualmente en servicio. Si bien hay variantes más sofisticadas del misil, suelen estar reservadas para las propias fuerzas de los Estados Unidos o para aliados selectos. Las características más relevantes incluyen AIM-120-C8 son: Alcance máximo: supera los 160km en condiciones ideales, lo que permite a los F-16 atacar objetivos a gran distancia antes de ser detectados por radares enemigos. Velocidad: puede alcanzar más de Mach 4 (unos 4.900km/h), dificultando que el objetivo logre maniobrar para evadir el misil. Guía activa por radar: el misil incorpora un radar propio para el guiado terminal, lo que le otorga capacidad «fire-and-forget» (dispara y olvida), liberando al piloto para tomar otras acciones tras el lanzamiento. Enlace de datos bidireccional: permite que los misiles reciban actualizaciones en vuelo por parte del avión lanzador, incrementando sus probabilidades de alcanzar blancos maniobrantes o que intentan evadir. Resistencia electrónica: capaz de «home on jamming», es decir, atacar blancos que usen contramedidas electrónicas activas. Su cabezal explosivo de fragmentación y sistema de espoleta de proximidad aseguran la destrucción de objetivos incluso sin impacto directo. Su capacidad «disparar y olvidar» libera al piloto de la necesidad de mantener el objetivo bajo vigilancia constante, permitiendo así múltiples disparos simultáneos y maniobras evasivas inmediatamente después del lanzamiento. Con velocidad de hasta Mach 4 y alta resistencia a contramedidas electrónicas, el AIM-120C-8 transforma las capacidades aéreas argentinas, acercándolas a las de las principales potencias de la región y el mundo. Sin embargo, existe un detalle el radar AN/APG-66 de los F-16 argentinos tiene un alcance estimado de entre 110 y 140 Km, lo que puede poner un límite táctico al empleo del misil AIM-120-C8.

    READ MORE
  • Argentina presenta su primer F-16 y su armamento

    Argentina presenta su primer F-16 y su armamento0

    Por José A. Quevedo El ministro de la defensa de Argentina Luis Petri presentó el primer avión F-16 Fighting Falcon adquirido a Dinamarca, el cual estaba equipado con armamento. En la VI Brigada Aérea, el ministro presentó el primero de los cazas F-16 con los que Argentina recupera su capacidad supersónica, y señaló: “Para que la Argentina vuelva a ser grande necesitamos Fuerzas Armadas fuertes, entrenadas y preparadas”. «Pilotos, les pido que tengan fuerza y coraje para cumplir con esta misión que se viene. Yo, como ministro de Defensa de la Nación, les aseguro que tenemos la voluntad, la decisión y los medios para garantizar un país seguro, fuerte y próspero«, dijo el ministro durante la ceremonia de presentación del nuevo sistema de armas y enfatizó: «con estos aviones, reafirmamos la responsabilidad irrenunciable de la Defensa Nacional«. Con este avión de prueba el personal técnico de las Fuerzas Armadas podrá realizar diversas tareas de mantenimiento, incluyendo inspecciones programadas; configuración de armamento y sistemas de lanzamiento; manejo del nuevo software logístico; cambio de motor, remoción de cúpula y asientos eyectables; inspección y regulación de los sistemas de combustible e hidráulico; familiarización con el sistema eléctrico y la aviónica, entre otros procedimientos. Esto es importante porque contar con un avión permanentemente en tierra para realizar los adiestramientos, evitará en un futuro tener que disponer  de alguno de los otros 24 que llegarán en los próximos años, los cuales sí tendrán plena capacidad de operación y, de esa forma, podrán estar siempre en servicio. Este F-16 número 25, formará parte del Centro de Instrucción Terrestre en el Hangar 3 de la base de la VI Brigada Aérea, la cual ya se encuentra bajo obras de modernización en la pista. “La elección de este sistema no fue por carácter transitorio, no fue aleatoriamente, sino que la Fuerza Aérea Argentina, desde muchos años atrás, comenzó a evaluar cuál era el medio idóneo para reemplazar los elementos de combate que se fueron perdiendo, como los 58 (aviones) en el conflicto del Atlántico Sur (Guerra de Malinas)”, remarcó en su oportunidad el brigadier Valverde. Se espera que a fin de año lleguen –en vuelo desde Dinamarca– los primeros seis F-16 operativos. Luego, y hasta alcanzar los 24, arribarán los restantes de manera escalonada. Por primera vez, la FAA contará con municiones guiadas aire-tierra, incluidas bombas JDAM, Paveway II y misiles Maverick, así como sistemas de designación láser. Supresión de defensas antiaéreas (SEAD): Los aviones vendrán equipados con misiles antirradar AGM-88 HARM, una herramienta esencial para neutralizar radares enemigos y crear pasillos seguros en misiones de ataque. Estas capacidades colocan a Argentina en una posición más equilibrada respecto a sus vecinos regionales, como Brasil y Chile que ya operan aviones de combate modernos.

    READ MORE
  • El avión el IA-63 Pampa se presenta a República Dominicana y Guatemala, también se entrega simulador

    El avión el IA-63 Pampa se presenta a República Dominicana y Guatemala, también se entrega simulador0

    En el marco de la XVI Conferencia de ministros de Defensa de las Américas (CMDA) que se desarrolló en la Ciudad de Mendoza, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) realizó una presentación de las capacidades del avión IA-63 Pampa serie III Bloque 2 a las delegaciones oficiales de República Dominicana y Guatemala -encabezadas por los ministros Teniente General Carlos Fernández Onofre, y General de División Henry David Sáenz Ramos, respectivamente. La presentación se llevó a cabo en la IV Brigada de la Fuerza Aérea Argentina “El Plumerillo” y contó con la presencia del ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri; el jefe de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), Brigadier Mayor Fernando Mengo; y el presidente de FAdeA, Fernando Sibilla. En la oportunidad y con el apoyo de personal técnico y pilotos de cazabombarderos de la FAA, operadores del sistema de armas Pampa presentaron las capacidades completas del avión, tanto en entrenamiento avanzado como en ataque ligero. Se exhibió también una aeronave en display estático con distintas configuraciones de armamento, y se concretó una demostración en vuelo de las capacidades acrobáticas del avión insignia de FAdeA, orgullo de la defensa nacional. Al iniciar octubre se inauguró el primer Entrenador de Vuelo (FTD) categoría 6 del avión IA-63 Pampa III, que ya funciona en la IV Brigada Aérea de El Plumerillo, en Mendoza. Este simulador, desarrollado en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), está compuesto por una réplica del puesto delantero de la cabina del Pampa, del puesto de instrucción y control, del sistema de proyección láser y del desarrollo de software para la simulación de los sistemas del avión. Todo ello permite entrenar a los futuros pilotos en la totalidad de las capacidades operativas de la aeronave. Cuenta con todas las herramientas para que durante el entrenamiento los aviadores puedan adquirir los conocimientos y habilidades para ejecutar procedimientos normales, además de interpretar y resolver situaciones anormales y de emergencia, en distintos ámbitos de operación y bajo condiciones de meteorología adversa y con diferentes ámbitos climatológicos. También es apto para la práctica de todas las tareas asignadas al Sistema de Armas, en misiones de diversa complejidad, a un costo y riesgo operacional significativamente menor al requerido en vuelo.

    READ MORE
  • Es conveniente para México ¿operar F-16 de segunda mano como Argentina?

    Es conveniente para México ¿operar F-16 de segunda mano como Argentina?0

    Por José A. Quevedo Con la noticia de que Brasil busca F-16 de segunda mano dado el trato que cerro Argentina por 24 aviones ex daneses por solo 300 millones de dólares, ¿no sería conveniente para México buscar un trato similar? Dado el resultado de las elecciones mexicanas en el que habrá continuidad de las políticas públicas y no se esperan grandes cambios, tal vez sería necesario replantear la defensa aérea mexicana dejando atrás las posibles inversiones que traería una compra de aviones nuevos para impulsar a los clústeres aeroespaciales mexicanos para la incorporación de un nuevo caza dadas las enormes sumas de tiempo y dinero a invertir. Si Brasil que cuenta con un extraordinario y extenso programa de transferencia de tecnología con la adquisición del Gripen, ha volteado a ver lo que su vecino del sur ha hecho, incorporando una nueva flota supersónica a un precio módico, tal vez es tiempo de cambiar el enfoque en México. Ya que México se cambió la visión 2030 en la que el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se encontrarían  dotados de recursos humanos, materiales, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país, al 2040, tendríamos que replantearnos si la Fuerza Aérea Mexicana debería contar con una aeronave de transición que le permitirá abonar a la defensa aérea sin un gran desembolso como  lo hizo Argentina en tanto se define la posibilidad de incorporar un nuevo interceptor con mayores capacidades para cumplir con el objetivo después del 2030. Aunque ahora los F-16 disponibles de las flotas de la OTAN se encuentran comprometidos para apoyar el esfuerzo de guerra contra la invasión rusa, en Ucrania, tal vez sería posible ubicar algunos F-16, con capacidades OTAN y horas de vuelo en Oriente Medio, Europa y los Estados Unidos que pudieran servir para apuntalar por algunos años a la flota de defensa mexicana a un costo razonable en tanto se concreta la incorporación del nuevo interceptor para la Fuerza Aérea Mexicana. Esta opción, aunque viable no es la mejor si consideramos que la adquisición de un avión de combate moderno traeria los múltiples beneficios a la industria aeroespacial mexicana, si se negocia correctamente, tal y como lo hemos platicado anteriormente, pero dadas las nuevas condiciones políticas creo que tenemos que poner el tema sobre la mesa, aunque no sea la mejor opción, aunque es mejor que no tener nada y pasar años sin aviación supersónica como la Argentina. Comprar usado ya lo ha hecho antes, la Fuerza Aérea Mexicana cuando adquirió los helicópteros CH-53E usados para transporte pesado y que sirvieron solo en un periodo de 10 años en tanto se podía contar con una aeronave nueva como lo son ahora los H-225M Cougar del Escuadrón Aéreo 101. Ahora bien, ¿si el gobierno mexicano puede comprar de golpe 20 aviones Embraer por un precio de 1,400 millones de dólares, no vemos por qué no se podrían desembolsar 300 millones para la compra de aviones F-16 para reforzar la flota de combate mexicana?  

    READ MORE
  • La provincia argentina de Córdoba recibe su primer H145

    La provincia argentina de Córdoba recibe su primer H1450

    La provincia argentina de Córdoba ha recibido su primer H145 en la feria FIDAE que se celebra en Chile. El helicóptero bimotor se dedicará principalmente a la extinción de incendios, búsqueda y rescate y misiones deayuda humanitaria. La compra forma parte de un programa de crecimiento de la flota en curso, y el helicóptero se unirá a los dos H125 y un H135 que ya tienen actualmente. «El Airbus H145 es perfecto para todos nuestros objetivos, especialmente para las misiones de extinción de incendios por su velocidad y rendimiento. Los incendios forestales son cada vez más grandes, más rápidos y más difíciles de controlar en nuestra zona, por lo que este nuevo helicóptero será una herramienta esencial. Estamos seguros de nuestra elección y agradecemos a Airbus su apoyo y esperamos comenzar a operar con este nuevo helicóptero», dijo Gabriel Marcellini, director general de Aeronáutica de la Provincia de Córdoba. “La provincia argentina de Córdoba es cliente de Airbus desde hace mucho tiempo, y le agradecemos la confianza que han depositado en nuestros helicópteros. Estamos seguros que esta aeronave cumplirá con los requisitos de nuestros clientes. Gracias a su seguridad mejorada y su mantenimiento reducido y excelente disponibilidad, el H145 polivalente es la aeronave ideal para un gran número de tareas», explicó Jérôme Ronssin, Director General de Airbus Helicopters Cono Sur. Diseñado para ofrecer un excelente rendimiento en toda la envolvente de vuelo, el H145 forma parte de la gama de helicópteros bimotores de cuatro toneladas de la compañía. Tiene una capacidad de misión y una gran flexibilidad especialmente en condiciones de funcionamiento elevadas y calurosas. El H145 es capaz de despegar y aterrizar a 20.000 pies – una distinción confirmada en septiembre de 2019 con un vuelo sobre el Aconcagua en la cordillera de los Andes (22.840 pies), Argentina, la montaña más alta del hemisferio sur. Allí el H145 demostró su incomparable reserva de potencia a gran altura. Hay más de 1.550 helicópteros de la familia H145 en servicio en todo el mundo, con un total de más de seis millones de horas de vuelo. Impulsado por dos motores Safran Arriel 2E, el H145 está equipado con un control digital del motor de plena autoridad (FADEC) y aviónica digital Helionix. Incluye un piloto automático de 4 ejes de alto rendimiento que aumenta la seguridad y reduce la carga de trabajo del piloto. Su huellaacústica especialmente baja convierte al H145 en el helicóptero más silencioso de suclase

    READ MORE
  • La empresa argentina Aerotec exporta su primer avión a Perú

    La empresa argentina Aerotec exporta su primer avión a Perú0

    La empresa Aerotec Argentina SA, con sede en su propio aeródromo privado de Rivadavia, provincia de Mendoza, acaba de concretar un nuevo hito en su crecimiento al exportar a Perú un avión terminado en sus instalaciones. Se trata de un Tecnam P2008, un avión monomotor biplaza de alta, equipado con tecnología de punta en lo que respecta a materiales, grupo motopropulsor e instrumental de cabina. El avión cuenta con tecnología de punta que incluye un motor austríaco de última generación, hélice tripala alemana y dos pantallas digitales que centralizan la información de navegación, performances, consumo de combustible y demás parámetros de vuelo que precisa conocer el piloto. El avión será utilizado como vehículo privado para traslados aéreos particulares, una modalidad que está tomando relevancia también en nuestro país donde, empresarios de diversa procedencia, están adquiriendo cada vez más aviones de este tipo para moverse entre pueblos o regiones a una velocidad y con un nivel de seguridad incomparables respecto de cualquier vehículo terrestre. Este Tecnam fue terminado en Mendoza, en el marco del acuerdo de producción conjunta suscripto entre Tecnam y Aerotec. Cabe destacar que la empresa argentina es terminal de ensamble de la fábrica italiana, integrando a los procesos productivos de origen más de mil horas de mano de obra nacional, así como insumos y materiales producidos en nuestro país. De esta forma, se logró una importante sustitución de importaciones, así como la generación y conservación de puestos de trabajo mendocinos en un contexto de marcada recesión económica general. A la ceremonia de embarque del avión asistió el Vicegobernador de la Provincia de Mendoza, Mario Abed y el Intendente de la Municipalidad de Rivadavia, Mario Ronco, quienes destacaron la importancia que tiene para la economía mendocina el esfuerzo industrial que viene realizando la empresa Aerotec. Por otro lado, Diego Cardama, Mario Cardama y José Cardama, directivos y accionistas de Aerotec, asistieron al embarque del avión desarmado en un contenedor que lo llevará primero a Chile y de allí, por vía marítima, a Perú. Con esta operación, Aerotec eleva a 91 el número de aviones Tecnam colocados desde que obtuvo la representación de la fábrica italiana, en 2014.  El ejemplar peruano se suma a otros dos aviones previamente vendidos por la empresa a Uruguay y Chile, lo que va ampliando progresivamente su presencia en América Latina. Aerotec es un conglomerado de servicios aeronáuticos que tiene como misión hacerle más accesible la aviación a la comunidad. Es una empresa familiar que desarrolla y provee servicios como combate contra incendios, ayudando así a salvaguardar al medio ambiente, apoyo a los productores agrícolas a través de las aplicaciones aéreas, siembras y liberación aérea de insectos, fabricando aviones de bajo costo operativo y adquisición, educado con su escuela de vuelo y desde lo turístico, permitiéndole la posibilidad a la gente de disfrutar de nuestros paisajes. Aerotec tiene 20 años con base en Mendoza, más su nueva sede en Luján y alcance en el cono sur Latinoamericano.

    READ MORE

Latest Posts