La Secretaría de Marina, por conducto del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México S.A. de C.V. (GACM), informa que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México recibió un reconocimiento por parte de la consultora Cirium, empresa líder en el análisis de datos aeronáuticos, por haber sido el tercer aeropuerto más puntual a nivel global, durante 2024. Dicha distinción al AICM que forma parte del GACM, se otorgó con base en el reporte On-Time Performance Review, documento que se elabora cada año, para reconocer a las aerolíneas y aeropuertos con mejor desempeño operativo y puntualidad. En su oportunidad, el CEO de Cirium, Jeremy Bowen, hizo entrega oficial del reconocimiento al Almirante Francisco Guillermo Escamilla Cázares, Oficial Mayor de Marina, en representación del Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina, al AICM, como la terminal aérea que en 2024 registró una puntualidad del 84.04%, cifra que se determina contemplando a los vuelos que salieron a tiempo o dentro de los 15 minutos antes o después de su hora programada. Este logro del AICM fue posible gracias a la reordenación de slots y horarios de vuelos de salida, así como al esfuerzo de directivos y trabajadores del aeropuerto a cargo de la Secretaría de Marina, quienes laboran en coordinación con autoridades, líneas aéreas y prestadores de servicios. A la entrega del reconocimiento asistieron directivos de Secretaría de Marina, Grupo Aeroportuario, AICM, Cirium y de los actores que intervinieron para el logro de este reconocimiento, consolidando al AICM como el más importante del país y de Latino américa.
READ MOREEn el 2013, Interjet anunció la incorporación a su flota del avión ruso SuperJet 100 (SSJ100) fabricado por la empresa rusa Sukhoi, sin embargo, esta aeronave a la larga se convirtió en un problema para la empresa, ya que, tras revisiones de seguridad, altos costos operativos y una estrategia de negocios que no fue eficaz, la empresa llegó a niveles de apalancamiento por encima del sector que incluían problemas fiscales. Para el 2015, contaba con 14 unidades de este modelo, cifra que aumentó a 22 al cierre del 2016; junto con equipos Airbus A320, A320neo, A321 y A321neo. Sin embargo, al término de ese año la empresa Sukhoi estuvo en la mira luego de que la Autoridad Aeronáutica de Rusia emitió una directiva de aeronavegabilidad, donde solicitaba a todos los operadores inspeccionar los Superjet 100 como una medida preventiva de seguridad, por lo que en diciembre de ese año Interjet anunció la revisión de sus aviones rusos. De hecho, en diciembre del 2016 la compañía indicó que sumaban más de tres mil los pasajeros afectados por las fallas detectadas ante el cese de operaciones de los Superjet 100 y que la cifra sería mayor, aunque trabajan para dar pronta respuesta a sus clientes. En su momento un analista del sector aeronáutico señaló a la entonces agencia Notimex que en su momento Interjet compró las aeronaves al considerar que iban a generar cierta reducción de costos. No obstante, la inversión dedicada a las adecuaciones para volar a nivel local generó mayor costo ya que dentro del sector de aerolíneas, el nivel de apalancamiento en relación deuda neta fue de más de 2.9 veces. “Pese a que ha mostrado un crecimiento en sus ingresos del 5.3 por ciento en los últimos 12 meses, su flujo operativo en este periodo ha caído de 33.2 por ciento, debido a incremento en los costos y gastos operativos, ya que sus aeronaves no son lo suficientemente eficientes como ello lo esperaban”. En este sentido, precisó que el mantenimiento y condiciones de retorno de la empresa equivale a 8.0 por ciento de sus ingresos, dos veces mayor, por ejemplo, que el reportado por Volaris; “las piezas hechas en Rusia resultaron ser mucho más caras junto con todas esas adecuaciones que se le terminaron haciendo a las aeronaves”. Un reporte financiero reveló que, en el cuarto trimestre de 2018, los gastos de operación de la empresa se incrementaron 21.2 por ciento, debido al aumento en el precio del combustible y la incorporación de flota que originaron mayores gastos. Asimismo, el reporte de la empresa señalaba que “este incremento en gastos está reflejando el desfase gradual de operaciones de la flota de los aviones SSJ100”. Al mismo tiempo las operaciones de Interjet se vieron afectadas por el mayor precio en el combustible, una depreciación del peso y porque Volaris y Viva Aerobus abarcaron una mayor participación de mercado. Hasta el 2018, Interjet se posicionó como la tercera aerolínea en el mercado doméstico de México, ya que según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), alcanzó una participación de mercado de 20.5 por ciento, al transportar a 10.2 millones de pasajeros. En el segmento internacional, esta compañía aérea logró una cuota de 7.9 por ciento, equivalente a 3.72 millones de personas. La compañía dejó de operar el 11 de diciembre del 2020 al no pagar el combustible necesario para su operación cotidiana a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y un mes después, el 8 de enero de 2021, los trabajadores se declararon en huelga por falta de pago. El 30 de agosto de 2022 la empresa fue declarada en concurso mercantil. Se estima que la aerolínea tendría una deuda de 3,000 millones de pesos por falta de pago de IVA, ISR, impuestos aeroportuarios, aprovechamiento del espacio aéreo y migración.
READ MORELa Secretaría de Marina (Semar) renovará las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con miras a la celebración de la Copa del Mundo en 2026. El director del Grupo Aeroportuario de la CDMX el almirante Juan José Padilla, informó que se realizarán 75 obras en todas las áreas del AICM, como la torre de control, pistas, salas de espera, vialidades de acceso, entre otros. El AICM recibe anualmente a más de 45 millones de pasajeros anuales. Las 75 obras se realizarán a través de 24 contratos de adquisición para mejorar la infraestructura de las terminales 1 y 2 del aeródromo. El plan de cambios pasará por la adecuación de las pistas y las vialidades internas al interior de la terminal aérea, cambios en la torre de control, salas de espera y estacionamientos. Para concretar este plan, la Semar invertirá 8.000 millones de pesos. El almirante refirió que el desembolso proviene de recursos propios, es decir, no solicitarán dinero del presupuesto federal. Las obras comenzarán en abril de este año y concluirán durante el primer semestre de 2026. “La remodelación no afectará la operación rutinaria del aeropuerto, porque se realizará por etapas, que permitirán la entrega paulatina de las áreas remodeladas, a fin de terminar las obras en junio de 2026”. El almirante añadió que se busca, además, incrementar la sustentabilidad ambiental y llegar al Mundial con la certificación del AICM como aeropuerto verde. El plan prevé desde la instalación de equipos nuevos de rayos X hasta la puesta en marcha de un equipo élite encargado de la seguridad en los pasillos del aeródromo. Padilla recordó que este mes se formalizó un acuerdo entre el Grupo Aeroportuario, la secretaría de Marina y el Comité de la Ciudad de México para el Mundial FIFA 2026, destacando que el acuerdo involucra también mejoras a las terminales aéreas en Toluca y Cuernavaca. “Los aeropuertos de la Ciudad de México, Toluca y Cuernavaca serán dignos anfitriones del Mundial 2026, contribuirán con sus instalaciones y nuevas capacidades a incrementar la conectividad aérea y a fomentar el desarrollo de las comunidades donde se encuentran”, dijo. El partido inaugural del próximo Mundial de Fútbol será el 11 de junio de 2026 en el Estadio Azteca. México tendrá 13 encuentros de fase de grupos y otros tres en las rondas de eliminación directa. Con más de nueve décadas de operaciones, el AICM es el aeropuerto más importante del país al recibir 45 millones de pasajeros por año, de esta gran cuota de mercado, casi la mitad son pasajeros internacionales
READ MOREPor José A. Quevedo En diciembre pasado tuve que ir a la ciudad de Mérida en Yucatán por cuestiones de trabajo como era importante llegar a la brevedad vi varias opciones basadas en precio y hora de salida. Encontré un vuelo por Mexicana a la 16:00 horas me pareció una buena opción por precio y horario, la pagina funcionaba muy bien, pero antes de comprarlo, me enfrente a un obstáculo mayor ¿y como llego al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)? Busqué varias opciones como ir al metro indios verdes y luego tomar un transporte, complicado llevando equipaje, pensé después en tomar un camión desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), pero las personas que ya habían hecho ese traslado me dijeron que los autobuses salían unas calles atrás del aeropuerto y que no eran muy seguras y que si lo lograba abordar tendría que viajar más de una hora y 45 minutos para llegar, entonces descartado no había tiempo, en un taxi con alguna aplicación, demasiado caro, también descartado. Al final opte por volar en Aeroméxico que tiene vuelos adaptados a los viajeros de negocios, por ejemplo, salí del AICM a las 6:50 am y llegue a Mérida a las 8:10 am a tiempo para iniciar mis actividades. Con este pequeño ejemplo quiero demostrar que el mayor problema de la aerolínea estatal es su base de operaciones el AIFA. Cuando se trata de viajar y más por negocios, un sector que abarca un importante nicho de mercado, la gente siempre va a preferir la seguridad, la comodidad, tiempos de traslado cortos y por ende un costo bajo, cosas que el AICM si ofrece y el AIFA no. Será difícil que los viajeros de negocios vuelen por el AIFA ya que es muy complicado poder abordar un vuelo a las 6:00 am para estar en una hora a tu destino, cuando inviertes más de dos en llegar y a un costo alto. En mi muy personal experiencia, después de 2 años de haber sido inaugurado el AIFA nunca he volado desde ahí ya que el AICM me da mejores opciones, así de simple. He leído muchas opiniones en la prensa y en las redes sociales respecto al porque la aerolínea estatal dejo de volar este 6 de enero de 2025, a más de ocho destinos de los 18 que operaba y la mayoría coincide en que la aerolínea inicio operaciones sin un plan de negocios y sin un estudio de mercado que marcara la ruta a seguir. No obstante, la presidenta explico que el cierre de rutas se debe a una revisión como empresa, señalando que esta semana se presentará un plan maestro de la aerolínea para este 2025. Algunos de esos analistas señalan también que la aerolínea debe ser manejada por expertos de la aviación comercial con el objetivo de al menos cumplir la meta de conectividad nacional, si es que logra mantenerse en operación, aunque primero deberán resolver ese obstáculo insalvable llamado AIFA. Al final todo se reduce a la base de operaciones y el AIFA no tiene lo necesario para ser una opción para una gran parte de las personas que usan el transporte aéreo de manera cotidiana. Cuando me toco regresar de Mérida ni siquiera considere a Mexicana y su complicado aeropuerto.
READ MOREPor: José A. Quevedo Debido a su diseño y características el Concorde ha contado con una fama no igualada por algún otro avión, la llegada del Concorde a cualquier aeropuerto era siempre un suceso, y la llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tampoco era la excepción. El avión de manufactura franco-británica era famoso en todo el orbe debido a su capacidad de volar de Nueva York a Paris en 3 horas y media, gracias a su tecnología supersónica. De acuerdo con la “ Guía del Pasajero Supersónico” que se otorgaba a los pasajeros que volaban en el Concorde, el avión era capaz de transportar 100 pasajeros a más de 2,200 km/h, o sea Mach 2 y era un avión grande, su fuselaje era casi tan largo como el de un Boeing 747, media 62.10 mts y el del 747 67 mts, aunque su anchura era más reducida por su ala en delta ya que los constructores afinaron al máximo la silueta con el fin de permitirle a pesar de sus 185 toneladas, penetrar en la atmosfera con un máximo de eficacia. Como dato adicional podemos decir que de ese peso total unas 95 toneladas eran de combustible. Por las capacidades con las que contaba el Concorde empleaba materiales y técnicas nuevas ya que por ejemplo en el curso de la aceleración trans sónica y durante toda la fase de vuelo supersónico la estructura externa del avión se calentaba bajo el efecto del roce del aire, a pesar de las bajas temperaturas de -56 grados centígrados en las capas altas de la atmosfera, llegando a registrar temperaturas en la punta delantera del fuselaje y los bordes de ataque en Mach 2, del orden de 100 a 128 grados centígrados por lo que se usaba una aleación especial de aluminio ligero y particularmente estable para hacer frente al recalentamiento. La primera vez que el Concorde estuvo en la capital mexicana fue el 20 de octubre de 1974, como parte de una gira para promocionar la aeronave e ir concretando ventas con diferentes compañías dedicadas a la venta de viajes transcontinentales, que arrancarían después de la primavera de 1975. A partir del 21 de enero de 1976, el concorde inicio sus operaciones regulares a Rio de Janeiro, y el 22 de noviembre de 1977 a Nueva York. Sin embargo, fue hasta junio de 1978 que el Concorde de Air France programó vuelos comerciales a México, con la ruta París – Washington – México (que en los años posteriores cambiaría por París – Nueva York – México. El vuelo tenía una duración total de 7 horas con 22 minutos, haciendo una escala de 45 minutos en Washington para cargar combustible, llegando por primera vez a México el 21 de septiembre de 1978. El Concorde realizo vuelos regulares a la Ciudad de México durante cuatro años, siendo su último despegue el 1 de noviembre de 1982; esta decisión la tomó la empresa Air France tras aceptar que el precio del pasaje era demasiado elevado para los usuarios de este medio de transporte en México. Una sola tragedia empañó su imagen, el 25 de julio de 2000, el vuelo 4590 de Air France, con matrícula F-BTSC, se estrelló en Gonesse (Francia) murieron 100 pasajeros, 9 tripulantes y cuatro personas en tierra. Su último vuelo comercial fue de Nueva York a Londres, el 24 de octubre de 2003, operado por British Airways. A finales de ese año, las dos líneas aéreas que tenían estos aviones entre su flota, Air France y British Airways anunciaron el fin de los vuelos, dijeron que el retiro de estos aparatos era por los altos costos de mantenimiento y porque ya no había suficientes pasajeros dispuestos a pagar casi 10,000 dólares por un viaje de ida y vuelta. Aunque el Concorde ya no surca los cielos, puedes visitarlo en varios museos de aviación alrededor del mundo. Estos son algunos de los mejores: En México existen piezas del Concorde en Cd. Juárez, Chihuahua. El Museo del Concorde, cuenta con más de 100 componentes entre los que destacan dos motores turbojet 593, un tren de aterrizaje y dos toberas de admisión. Puedes conseguir toda la información para visitarlo en su página web. https://museodelconcorde.com/ Aerospace Bristol (Reino Unido) – Un nuevo museo construido alrededor del Alpha Foxtrot, el último Concorde en volar. El museo, cerca de la fábrica de aviones donde se desarrolló el Concorde, explora la industria de la aviación del Reino Unido. Musée de l’Air et de l’Espace, París Le Bourget (Francia) – Es un estupendo museo aeronáutico cerca de París dedicado a la historia de los vuelos tripulados, desde aviones de madera hasta cohetes espaciales, y contiene dos Concordes, incluyendo el primero que despegó. Intrepid Sea, Air & Space Museum (Nueva York) – Leviatanes del aire, del mar y del espacio descansan en este museo con vistas al río Hudson. El British Airways Concorde Alpha Delta se une a una lista que incluye el transbordador espacial Enterprise, el portaaviones Intrepid y el submarino Growler. Auto & Technik Museum Sinsheim (Alemania) – Las maravillas de la ingeniería del motor a través de las épocas es el tema de este museo cerca de Frankfurt. El Concorde ocupa el lugar de honor con otro pináculo de la historia reciente del transporte: un Delorean DMC-12. Imágenes del Concorde en México por: Jorge Rocafort
READ MOREPor José A. Quevedo Un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), llamado “Evolución de la accesibilidad del AIFA con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México” señala que los tiempos de traslado hacia el AIFA desde distintos puntos de la CDMX no se han reducido considerablemente ni siquiera con la construcción de obras carreteras que pretendían resolver el reclamo de los pasajeros. El estudio tiene como objetivo analizar la conectividad de ese Aeropuerto con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, a través de tiempos de recorrido con puntos de importancia, para los años 2021 y 2023, para tres horarios. De acuerdo con el estudio, cuando se analizan los tiempos para cada ruta, se observó que los tiempos de 2023 son muy semejantes a 2021. Los tiempos, muestran reducciones de segundos comparadas a 2021; casi se mantienen iguales a 2021. Esto significa una reducción real de tiempos, ya que en 2021 las condiciones de congestionamiento estaban aún más reducidas que en 2023, además de la disminución de la movilidad de pasajeros y vehículos debido a la pandemia sanitaria del SAR COV2. Es importante comprender lo que significa que los datos de 2023 sean muy semejantes a 2021, implica una reducción de tiempos, ya que en 2021 las condiciones de congestionamiento estaban aún más reducidas que en 2023, además de la disminución de la movilidad de pasajeros y vehículos debido a la pandemia sanitaria del SAR COV2. Se debe tomar en cuenta que, para los análisis de los tiempos de recorrido, se consideró las vialidades en las cuales hubo modernización y construcción de infraestructuras que se realizaron para mejorar la conexión del AIFA, como lo es el Camino Libre a Tonanitla y el Distribuidor AIFA en el acceso actual de dicho Aeropuerto; por lo que en 2023 mantener tiempos de 2021 significó que esas mejoras impactan positivamente en las rutas que conectan al AIFA. Por ejemplo, en el par origen-destino: Indios Verdes-AIFA que es una de las rutas más cortas, ya que existe una distancia entre estos puntos de tan sólo 32 km y más aún por la ventaja de tomar el nuevo Camino Libre a Tonanitla, la diferencia de los tiempos promedio de recorrido no son mayores a los 4 minutos, en todos los horarios observados. Los tiempos de recorrido en las rutas de 2023 son muy semejantes a 2021, y en algunos casos se reducen significativamente, se esperaría una reducción en todos los tiempos poque en la mayoría de los pares origen destino circulan en rutas similares donde existen mejoras. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que los índices de tráfico en la Ciudad de México se incrementaron a casi el doble en 2023 con relación a 2021, a pesar de ello, los tiempos de recorrido se mantuvieron, lo que significa que el impacto de las mejoras en infraestructura tuvo un impacto positivo. Al final de no haberse construido esas obras los tiempos de traslado no se hubieran mantenido casi similares entre 2021 y 2023, por lo que se podría esperar que el AIFA continue subutilizado al preferir los pasajeros evitar los tiempos de traslado, utilizando el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Puedes acceder al estudio en el siguiente enlace: https://imt.mx/publicacion.html
READ MORE