MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción. – La presidenta de México confirmó en su conferencia matutina que las aerolíneas mexicanas cedieron parte de sus slots —los horarios de aterrizaje y despegue— a compañías estadounidenses en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) los cuales habían sido suprimidos en 2022, como parte de un acuerdo para restablecer la competitividad bilateral luego de la cancelación de rutas, ordenada por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos. El Departamento de Transporte revocó la autorización de 13 vuelos operados por empresas mexicanas desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y otros que estaban por iniciar. Esto último en respuesta a lo que calificó como la cancelación ilegal de vuelos de líneas aéreas estadounidenses. El asunto no es menor, el mercado de aviación estadounidense absorbe alrededor del 70% de los turistas internacionales que viajan hacia o desde México. En vísperas de la temporada vacacional de diciembre y la próxima celebración del Mundial en México, la medida encendió las alarmas de las aerolíneas del país y de los aeropuertos del centro del país. Ante este escenario, se informó que, hace semanas, se pactó una redistribución de slots que implicó que aerolíneas nacionales cedieran espacios operativos a sus contrapartes de Estados Unidos. Este fue un acuerdo interno entre las compañías mexicanas y que será el propio AICM quien detalle cuántos espacios se reasignaron y en qué horarios. Aunque no se ampliará la capacidad general del aeropuerto —que actualmente opera 44 slots por hora—, sí habrá un reacomodo del uso de los existentes. De acuerdo con la información difundida por las autoridades estadounidenses, el DOT sostuvo que el gobierno mexicano se comprometió a regresar la totalidad de los slots confiscados a aerolíneas norteamericanas. La presidenta también reveló que ha sostenido reuniones con aerolíneas cargueras estadounidenses para revisar problemas operativos en el área de aduanas del AIFA, situación que, según dijo, ya se encuentra en evaluación. La posición de Washington puso al gobierno federal mexicano en la disyuntiva de mantener la estrategia aérea impulsada por el anterior presidente, pese a los costes económicos para las aerolíneas y las terminales aéreas, o ceder frente a la presión de EE UU., ya que el AIFA, a tres años de su inauguración opera apenas a la tercera parte de su capacidad, con una atención de 6,3 millones de pasajeros por año. La disputa escaló en las últimas semanas debido a la revocación de 13 rutas mexicanas; es decir, tanto en operación como en proceso de autorización, por la imposibilidad de abrir nuevas rutas desde el AIFA hacia Estados Unidos y por un proceso de revisión para prohibir los vuelos de carga en aeronaves mexicanas que viajan hacia la Unión Americana. Con esta presión bilateral, el ajuste de slots se convirtió en una medida para evitar mayores sanciones y mantener abiertas las negociaciones.
READ MORE
Redacción. – El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) revocó este 28 de octubre la aprobación para 13 rutas actuales o planeadas operadas por aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos, en una escalada de las tensiones diplomáticas con el gobierno de México. Esta medida formó parte de una ofensiva más amplia contra transportistas mexicanos, motivada por lo que Washington consideró violaciones al acuerdo bilateral de aviación de 2015, y resaltó los conflictos persistentes con las políticas aeroportuarias de México como soberanas. Las rutas afectadas incluyeron; entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Houston, Texas, así como McAllen, Texas, Viva Aerobus perdió la aprobación para servicios propuestos entre el Felipe Ángeles y ciudades como Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando. También se afectó una ruta de Aeroméxico entre el Aeropuerto Internacional Benito Juárez entre la Ciudad de México y San Juan de Puerto Rico. Además, el DOT canceló todos los vuelos combinados de pasajeros y carga de aerolíneas mexicanas desde el AIFA hacia Estados Unidos, congeló el crecimiento de estos servicios entre Estados Unidos y el Aeropuerto Benito Juárez, y propuso prohibir que aerolíneas mexicanas de pasajeros transportaran carga entre el Benito Juárez y Estados Unidos, con implementación prevista en aproximadamente tres meses si se finalizaba. El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, justificó la acción al declarar que “hasta que México dejara de jugar y honrara sus compromisos, seguiríamos haciéndolos responsables”. “Ningún país debería poder aprovecharse de nuestros transportistas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin repercusiones”, añadió. Duffy atribuyó las medidas al incumplimiento de México desde 2022, que incluyó la cancelación ilegal y el congelamiento de vuelos de aerolíneas estadunidenses, la rescisión de slots para transportistas de pasajeros de Estados Unidos y la obligatoriedad de reubicar operaciones de carga estadunidenses. El diputado Rubén Moreira Valdez, afirmó a medios de comunicación que “es muy grave” el anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos de cancelar rutas actuales o planeadas de aerolíneas mexicanas hacia el país del norte, en respuesta al incumplimiento de un acuerdo bilateral del 2015. Recordó que, durante el sexenio pasado, el presidente anterior “estuvo jugando rudo a las aerolíneas, con tal de tener vuelos que llegaran al AIFA, pues se obligó al transporte de carga a llegar a aquella terminal, y alegan los americanos que esto los deja en desventaja, pues por el costo de flete, de traslado, por la falta de comunicación, porque todavía no está el famoso tren que llevaba al AIFA”.
READ MORE
Redacción. – El Mundial 2026 será un desafío sin precedentes para la industria aérea, pues con millones de aficionados desplazándose entre Estados Unidos, México y Canadá, las aerolíneas deberán operar con niveles de eficiencia y calidad de servicio nunca vistos. Sin duda, la transformación digital en aeropuertos demostrará su papel vital, al hacer posible una experiencia del pasajero impecable, pues no se trata solo de trasladar personas de un punto a otro, sino de garantizar que cada interacción sea fluida, segura y plenamente satisfactoria. Según datos de la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut), unos 5,5 millones de turistas adicionales visitarán México durante el Mundial 2026. Este flujo extraordinario de pasajeros exigirá a las aerolíneas y aeropuertos operar con precisión milimétrica, optimizando cada proceso, desde la reserva del vuelo hasta la entrega del equipaje, para garantizar que la experiencia del viajero se mantenga ágil y segura. Para ello, será necesario fortalecer y revisar la infraestructura tecnológica, asegurando que todos los sistemas estén preparados para gestionar la demanda de manera eficiente. La implementación de soluciones digitales para la industria aérea y la innovación tecnológica aplicada en aeropuertos modernos permitirá gestionar mejor las operaciones, anticipar problemas, agilizar la movilidad de los viajeros y garantizar una experiencia satisfactoria. Tradicionalmente, el viaje en avión ha estado plagado de puntos de fricción, desde largas filas para el check-in y procesos de seguridad lentos hasta la incertidumbre de los retrasos. Sin embargo, la transformación digital en aeropuertos y aerolíneas está pulverizando estos obstáculos. Hoy en día, los pasajeros pueden completar el check-in en línea, usar tarjetas de embarque digitales en sus teléfonos inteligentes y disfrutar de una gestión de equipaje automatizada que minimiza las pérdidas. De hecho, “la automatización de procesos críticos es uno de los principales beneficios de la modernización tecnológica de aeropuertos y aerolíneas”, señala Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma. Para el experto en tecnología para la industria aérea, los sistemas inteligentes de control de filas, procesos de embarque optimizados y plataformas de gestión de recursos aeroportuarios reducen los tiempos de espera, minimizan errores humanos y permiten a las aerolíneas reaccionar rápidamente ante cambios imprevistos en la operación. “Esto se traduce en un aumento tangible en la eficiencia operativa y en la satisfacción del pasajero, que percibe un viaje más ágil y cómodo desde el momento en que llega al aeropuerto”, añade el directivo. Además, las herramientas digitales enfocadas en la experiencia del usuario permiten personalizar el viaje y mantener a los pasajeros informados en tiempo real. Aplicaciones móviles que integran notificaciones de vuelo, seguimiento de equipaje, acceso a servicios premium y recomendaciones personalizadas convierten al pasajero en un protagonista activo de su experiencia de viaje. Por otro lado, la capacidad de recolectar y analizar datos de manera eficiente permite a las aerolíneas anticipar necesidades, prevenir problemas y ofrecer soluciones proactivas, elevando significativamente el nivel de servicio. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías avanzadas sería prohibitivamente cara y compleja si cada aerolínea tuviera que desarrollarlas desde cero. Frente a este reto, Mendoza Arce destaca que hoy “las soluciones basadas en el modelo SaaS permiten a las aerolíneas modernizar sus operaciones de manera ágil y escalable, con una inversión inicial considerablemente menor que la requerida por los sistemas de TI tradicionales”. Desde la gestión de reservas y check-in hasta la optimización de rutas y el control de equipaje, el SaaS facilita la integración de procesos y la recopilación de datos en tiempo real, permitiendo decisiones rápidas y basadas en información precisa. El Mundial 2026 es una oportunidad de oro para que la industria aérea demuestre su capacidad de adaptación. La inversión en tecnología y la transformación digital de los aeropuertos no debe considerarse únicamente como una solución para gestionar el volumen de pasajeros del evento, sino como una estrategia de largo plazo para consolidar una industria más eficiente, centrada en la experiencia del pasajero y preparada para los desafíos futuros.
READ MORE
Redacción. – De acuerdo con un artículo publicado en el periódico El Financiero, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) descendió 20 posiciones, en solo un sexenio, en el ranking de las terminales aéreas mejor conectadas a nivel mundial, por lo que pasó de ser el aeropuerto 15 al 35, esto según datos de la consultora de aviación OAG. De acuerdo con el ranking 2025, el AICM, que está en plena remodelación por el Mundial 2026, perdió tres posiciones con respecto al año previo en cuanto a su conectividad internacional. Mientras que la conectividad de los aeropuertos de Doha, San Francisco y Riyadh aumentó, el AICM perdió destinos internacionales, además de vuelos de conexión con otras ciudades en el extranjero. El índice de Mega Hubs mundiales es generado por OAG y toma en cuenta el número de conexiones programadas desde y hacia destinos internacionales con el número de destinos atendidos desde el aeropuerto. A lo anterior se suma la medida tomada por el Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos que disolvió la operación conjunta de Aeroméxico y Delta, argumentando que la disminución de slots en el AICM es un incumplimiento de México con el acuerdo bilateral de aviación. En el sexenio anterior el AICM perdió capacidad de horarios por decretos presidenciales que no solo han traído un menor flujo de viajeros desde el extranjero, sino que influyó también en la disolución de la alianza entre Delta y Aeroméxico. Aunque los recortes de horarios máximos afectaron directamente a las líneas nacionales, excluyendo las internacionales, lo cierto es que las aerolíneas internacionales usan la red doméstica de las empresas nacionales para completar sus itinerarios, por lo que las conexiones en el AICM han perdido competitividad. Entre los años 2019 y 2024, el AICM perdió más de 500 mil pasajeros internacionales, una muestra de la disminución de las conexiones internacionales y de la competencia con otros ‘hubs’ aeroportuarios en la región como Bogotá, Punta Cana y Panamá. Aunque el AICM sigue siendo el principal aeropuerto de México perdió el primer lugar como la terminal aérea más importante en América Latina, desplazado por el aeropuerto de Bogotá. Es así que a lo largo del tiempo el costo de los decretos presidenciales ordenados por Andrés Manuel López Obrador en materia aeroportuaria han generado impactos negativos para la aviación mexicana. La reducción de 61 a 43 operaciones por hora (para luego elevarla a 44) disminuyó la competitividad del AICM frente a otros aeropuertos que buscan atraer conexiones internacionales, intrarregionales, o conectando desde otros continentes, como Europa, para luego distribuir a los pasajeros en América Latina.
READ MORE
Redacción. – El Consejo Internacional de Aeropuertos – América Latina y el Caribe (ACI-LAC) presenta el ranking 2024 de los aeropuertos con mejor desempeño en la región, basado en tráfico de pasajeros, movimientos de aeronaves y carga aérea. Por primera vez, el Aeropuerto Internacional El Dorado (BOG) de Bogotá, Colombia, se corona como el #1 de América Latina y el Caribe en las tres principales categorías: Pasajeros: 45.8 millones (+16%) Movimientos de aeronaves: 360,044 (+13.4%) y Carga aérea: 809,021 toneladas (+5.1%) En 2024, el aeropuerto El Dorado experimentó un crecimiento espectacular tanto del tráfico de pasajeros como el de operaciones aéreas (16% y 13% respectivamente), además de mantener su liderazgo como el centro de carga más importante del continente. Los principales aeropuertos mexicanos, tradicionalmente líderes en la región registraron caídas notables. El Benito Juárez de Ciudad de México bajó un 6,3% en pasajeros, mientras que el de Cancún se redujo en 7,2%. México, mostró contrastes: mientras que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (MEX) cayó un 6,3% en pasajeros y un 11,2% en movimientos, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (NLU) duplicó su carga aérea, con un aumento del 140,1%, lo que le permitió alcanzar el cuarto puesto en el ranking de carga y afianzarse como un emergente centro logístico. Esta disminución en México abrió una ventana de oportunidad que Bogotá supo aprovechar. A pesar de que en 2023 el Benito Juárez movilizó más de 48 millones de pasajeros (superando incluso la cifra actual de El Dorado), la desaceleración mexicana y el crecimiento constante de la capital colombiana permitieron a Colombia avanzar. El Dorado no solo lidera, sino que marca distancia. En el rubro de pasajeros, el aeropuerto más cercano en ritmo de crecimiento fue el Jorge Chávez de Lima, con un 15,2%, seguido por el Arturo Merino de Santiago de Chile, con un 12,8%. Sin embargo, ambos manejan un volumen de pasajeros considerablemente menor al de la terminal bogotana. En cuanto a el movimiento de aeronaves, Brasil se consolida con dos aeropuertos en las cinco primeras posiciones, mientras que México mantiene su protagonismo con tres aeropuertos entre los más transitados. La competitividad de El Dorado se debe a una estrategia coordinada de inversión en infraestructura, eficiencia operativa y diversificación de rutas, tanto nacionales como internacionales. La terminal busca posicionarse como una alternativa confiable frente a los cuellos de botella en otros aeropuertos de la región, y el resultado empieza a notarse. Además, el dinamismo del comercio internacional es un factor clave para consolidar el liderazgo de Bogotá en materia de carga aérea. El Aeropuerto El Dorado no solo mantiene su posición como el principal centro de carga del continente, sino que fortalece su papel estratégico en cadenas logísticas regionales y globales. Este crecimiento resulta crucial para sectores exportadores de alto valor como las flores, los productos farmacéuticos, los dispositivos médicos y la tecnología, que dependen de una conectividad rápida y eficiente para mantener su competitividad en mercados exigentes como Estados Unidos, Europa y Asia. Los rankings de 2024 reflejan la heterogeneidad y dinamismo de una región donde el transporte aéreo es clave para su progreso socioeconómico y los aeropuertos juegan un papel cada vez más importante como motores de desarrollo.
READ MORE
La Administración de Donald Trump ha anunciado este sábado una serie de medidas que está considerando aplicar como represalia contra el Gobierno mexicano, al que acusa de violar acuerdos bilaterales en materia de aviación. El secretario de Transporte de EU, Sean Duffy, dijo que las acciones de México para obligar a las aerolíneas a trasladarse desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a más de 50 kilómetros de distancia, violan un acuerdo comercial entre las dos naciones y dan a las compañías nacionales una ventaja injusta. Señaló que las autoridades mexicanas obligaron a los transportistas de EU de carga a reubicar sus operaciones, con el argumento de remodelar el AICM para aliviar la congestión, lo que no se ha materializado en tres años. En el comunicado, el gobierno de Estados Unidos detalla las tres para sancionar a México: – Exigir a las aerolíneas mexicanas presentar sus itinerarios al Departamento para todas sus operaciones en Estados Unidos. – Requerir aprobación previa del Departamento de Transporte antes de operar vuelos chárter de grandes aeronaves de pasajeros o carga hacia o desde Estados Unidos. – Retirar la inmunidad antimonopolio (ATI) del acuerdo de cooperación entre Delta y Aeroméxico, como medida correctiva ante los problemas de competencia en el mercado. Además, el DOT advierte que “se reserva el derecho de rechazar las solicitudes de vuelo de México si el país no toma medidas correctivas”. También se quejó de los límites que el gobierno mexicano impuso hace varios años a los vuelos de pasajeros en el AICM. A fines de mayo pasado, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) dio a conocer la autorización de elevar de 43 a 44 aterrizajes y despegues por hora en el AICM, lejos de los 52 movimientos que dejaron de ser permitidos a principios de enero de 2024 y los 61 que estaban autorizados hasta octubre de 2022. En relación con la comunicación emitida por el DOT, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que, en cuanto al traslado de carga al AIFA se mejoraron las condiciones de operación y seguridad aeronáutica que se presentaban como resultado de la saturación del AICM. Las aerolíneas de carga en el AIFA pasaron de 18 a 47 y más de 843 mil toneladas transportadas entre febrero de 2023 y julio de 2025, frente a las 250 mil anuales que operaba el AICM en 2022. La SICT aseguró que trabajará de manera coordinada con todos los actores involucrados: aerolíneas, autoridades extranjeras y organismos internacionales, para asegurar que las decisiones se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros Según datos del Departamento estadounidense, México es el destino internacional más popular entre los viajeros aéreos de su país, con cientos de vuelos diarios entre ambos. Además, México también es el primer socio comercial de Estados Unidos.
READ MORE