• Habrán museos del Mamut  y Militar de aviación en el nuevo Aeropuerto de Santa Lucia

    Habrán museos del Mamut y Militar de aviación en el nuevo Aeropuerto de Santa Lucia1

    Dentro del complejo del nuevo aeropuerto, se está construyendo un Centro de Investigación para los hallazgos paleontológicos. Para el desarrollo de este centro se ha conformado un equipo de trabajo entre personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). En 2,400 metros cuadrados se albergarán encima de 9,000 huesos, pertenecientes a más de 227 mamuts y de otras especies del pleistoceno tardío. El Dr. Rubén Manzanilla López, Coordinador del Proyecto de Salvamento Arqueológico del AIFA, señala que “un área de investigación que va a ser muy importante ya que va a permitir que los investigadores nacionales y extranjeros continúen obteniendo información de los huesos que se están recuperando.” Lo común en hallazgos de paleofauna es encontrar de uno a tres individuos. En el caso de los trabajos y salvamento efectuado en el AIFA; se trata de más de 200 individuos. Se ha recolectado mucha información, lo que representa décadas de investigación. El Arqueólogo Alberto Frutos Andrade, Jefe de Campo del Proyecto de Salvamento Arqueológico del AIFA, dijo “nunca dimensionamos la cantidad de hallazgos, eso fue una sorpresa para todos… pero es una de las cosas que hemos logrado solventar gracias al apoyo de los convenios de colaboración que hemos realizado con la SEDENA. “El arqueólogo asegura que este hallazgo será relevante, de gran importancia y que aportará mucho al campo de la investigación. Este Centro de Investigación se une al corredor cultural de museos del AIFA. El corredor cultural de museos está compuesto por vagones históricos de Ferrocarriles Mexicanos, el Museo de Aviación Militar y el Museo del Mamut. Tres espacios conforman el conjunto del Centro de Investigación, que estará compuesto por un área de colecciones, un taller de restauración y un laboratorio de investigación. En ellos, los investigadores del INAH, concentrarán los hallazgos realizados. La colección ósea del pleistoceno tardío será la principal fuente para el área de investigación, donde se concentrarán estudios e investigadores nacionales y provenientes de todo el mundo. “A partir de los huesos podemos conocer no sólo las dinámicas, digamos, sociales de estos animales, sino también podemos saber si estuvieron enfermos, podemos saber qué comían… Esto se ha logrado gracias a la colaboración desde el inicio del proyecto por parte de SEDENA y del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, afirma el responsable del Área de Restauración de Paleofauna del AIFA, el arqueólogo Alejandro López Jiménez. Para el arqueólogo, uno de los puntos a resaltar del trabajo realizado es “lo impresionante de este proyecto es que como resultado vamos a tener un museo que nos va a permitir sentir que estamos caminando entre mamuts”. Hay que resaltar que la construcción del Museo del Mamut no implica mayores recursos económicos. Gracias a la eficiente y buena administración de los recursos públicos asignados y el ahorro de ellos, es que se construirá dicho museo. El alto mando del Ejército Mexicano instruyó a todos los miembros del ejército relacionados con los obras del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles, a proporcionar los apoyos necesarios para coadyuvar en las actividades de salvamento arqueológico y paleontológico.

    READ MORE
  • El Ejército Mexicano ha beneficiado a más de 36,000 personas afectadas, tras los fenómenos meteorológicos “Gamma”, “Delta” y “Zeta”

    El Ejército Mexicano ha beneficiado a más de 36,000 personas afectadas, tras los fenómenos meteorológicos “Gamma”, “Delta” y “Zeta”0

    La Secretaría de la Defensa Nacional informa que derivado de los siniestros ocasionados por la entrada de los fenómenos meteorológicos “Gamma”, “Delta” y “Zeta”, a territorio nacional, el Ejército Mexicano activó desde el 6 de octubre el Plan DN-III-E, en sus tres fases de: PREVENCIÓN, AUXILIO y RECUPERACIÓN, con el objeto de salvaguardar la integridad de 36,466 personas en los estados de Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, realizando las acciones siguientes:Huracán “Zeta”Desde el 26 de octubre de 2020, se aplicó el Plan DN-III-E, desplegando un efectivo de 5,796 elementos (1,958 de la 32/a. Zona Militar, Valladolid, Yuc.; 1,371 de la 33/a. Zona Militar, Campeche, Camp. y 2,467 de la 34/a. Zona Militar, Chetumal, Q. Roo), así como, 222 vehículos militares, en los estados de Quintana Roo y Yucatán, para la atención de la población civil; efectuando las siguientes actividades: Yucatán Evacuación de 803 personas afectadas en los municipios de Dzilam de Bravo, Dzilam de González y Río Lagartos. Materialización de seis rutas de evaluación de daños. Despeje de vías de comunicación. Movilización de una cocina comedor y una cocina comunitaria, las cuales elaboraron y distribuyeron 320 raciones calientes. Instalación de una tortilladora. Activación de una planta potabilizadora de agua. Remoción de escombros y despeje de vialidades. Alertamiento de un agrupamiento de ingenieros con maquinaria pesada. Quintana Roo Reconocimientos y evaluaciones de daños para la recuperación de las áreas afectadas. Acondicionamiento de un refugio temporal en el cual se han atendido a 61 personas. Limpieza de vías de comunicación y remoción de árboles y ramas caídas. Tormenta Tropical “Gamma” y Huracán “Delta”A partir del 6 de octubre de 2020, se aplicó el Plan DN-III-E, con el despliegue de 7,435 elementos militares en la fase de prevención y actualmente se encuentran empeñados en el estado de Tabasco, 1,639 soldados (1,197 de la 30/a Zona Militar, Villahermosa, Tab. y 442 de la Fuerza de Apoyo para casos de Desastre), quienes continúan de manera ininterrumpida prestando sus servicios en la fase de Auxilio, contando con el apoyo de 101 vehículos militares y una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana, para la atención de la población civil; además de realizar las siguientes actividades: Evacuación de 3,628 personas. Repartición de 22,289 raciones calientes. Suministro de 18,932 litros de agua potable. Distribución de 10,205 colchonetas, cobertores y cobijas. Repartición de 2,520 equipos de aseo personal. Entrega de 2,551 equipos con útiles de limpieza. Distribución de 1,162 impermeables y botas. Entrega de 7,139 despensas vía terrestres y fluvial. Activación de cuatro células de sanidad que recorrieron 1,394 viviendas y siete albergues, además de brindar 2,043 consultas médicas. Limpieza, desazolve y despeje de vialidades. Colocación de sacos terreros. Acondicionamiento de 27 Albergues, donde se alojaron 871 personas. 35,663 Personas beneficiadas.Lo anterior, como parte de la labor que realiza el personal de esta Secretaría, que demuestran que la confianza social en la institución es la mejor evaluación que tenemos de nuestro desempeño, siempre en beneficio del pueblo de México.

    READ MORE
  • Como se creó el  video de los Blue Angels con Van Halen

    Como se creó el video de los Blue Angels con Van Halen0

    Traducción y adaptación José A. Quevedo En el lejano año de 1986, Van Halen  la banda de rock liderada por el recién fallecido Eddie Van Halen estaba en transición, luego de que su álbum 1984, se convirtió en un éxito con algunos sencillos como  “Jump” y “Panama”. Pero las payasadas y la personalidad dominante del vocalista de la banda David Lee Roth se habían vuelto demasiado para el resto de la banda y decidieron separarse. Los críticos cuestionaron si Van Halen podría continuar sin el carismático Roth sirviendo como líder. El anuncio de que «Red Rocker» – Sammy Hagar – sería el reemplazo de Roth fue recibido con reacciones encontradas por parte de los fanáticos. Así que fue una sorpresa para muchos cuando, el primer álbum de Van Halen grabado con Hagar como vocalista, el ahora famoso 5150, rápidamente encabezó las listas de popularidad con la fuerza del primer sencillo «Why Can’t This Be Love»? Lo que hizo que este logro fuera más notable fue el hecho de que la banda  se negó a producir clips de vídeo en apoyo del álbum. En ese momento, los videos se consideraban una necesidad absoluta para promover nuevos lanzamientos. Era una práctica de la industria cobrar los costos de producción de video a las bandas, pero Van Halen sostuvo que la promoción y los gastos asociados eran responsabilidad de su sello discográfico, Warner Bros. Con un álbum exitoso en la mano, la disquera estaba ansiosa por seguir el ritmo de un segundo sencillo, así que comenzaron a pensar en cómo hacer un vídeo rápido y barato. Uno de los ejecutivos que había visto recientemente el éxito de taquilla de la película Top Gun, pensó que la película sería aún mejor con una banda sonora de rock, ya que para ser sincero la canción de Danger Zone de Kenny Loggins, comparada con Van Halen suena menos ruda. Así que utilizando la película de Tom Cruise como inspiración, Warner Bros decidió producir un vídeo basado en el equipo de demostración aérea de la marina de los Estados Unidos los famosos “Blue Angels” para lanzarlo  el siguiente 4 de julio. Es así que la disquera tomo imágenes de la entonces compañía de aviación McDonnell Douglas, de los Blue Angels volando con el avión A-4F Skyhawk II que era el avión que usaban en esa época, unos meses después el equipo empezaría a usar el más moderno F/A-18 Hornet y decidió que la cada vez más popular canción de Van Halen, “Dreams”, era una combinación perfecta. Con ese vídeo de prueba la banda lo aprobo, la marina norteamericana también se complació en ayudar, ya que el vídeo era ideal para celebrar el 40 aniversario de su equipo de demostración. Una vez que todas las partes estuvieron de acuerdo, el vídeo de los Blue Angels fue lanzado en tres días. Inicialmente, el vídeo tenía la intención de tener una exhibición muy limitada exclusivamente en el canal de vídeos de MTV durante el Liberty Weekend en julio, que fue una celebración especial de la restauración y centenario de la Estatua de la Libertad. Se le dio amplia publicidad y se emitió cuatro veces al día. La respuesta masiva generada tomó por sorpresa a Warner Bros, a Van Halen y la Marina. El canal MTV se inundó de llamadas de espectadores que querían saber más sobre los Blue Angels y dónde podían obtener copias del vídeo. La Marina norteamericana estaba emocionada. Justo después del comercial de reclutamiento de Top Gun, ahora tenían un videoclip electrizante de una de las bandas de rock más populares, siendo visto por millones de adolescentes. El Comando de Reclutamiento de la Marina estaba llegando a su público objetivo y no les costaba nada. De hecho, todos los involucrados obtuvieron recompensas. MTV tuvo un vídeo llamativo, Van Halen logró otro sencillo exitoso en «Dreams» (alcanzando el puesto 22 en las listas) mientras lograba mantenerse firme al no pagar por el vídeo y Warner Bros., acumuló más ventas de álbumes debido a su promoción. Dado el éxito del vídeo la disquera expandió la distribución de vídeo a salas de juegos, centros comerciales y hoteles. La Marina aprovechó al máximo el regalo inesperado al compartir copias del vídeo con sus 2,200 estaciones de reclutamiento, escuelas y hospitales. No hay datos que indiquen exactamente cuántos reclutas ha ganado la Armada debido al vídeo pero sin duda atrajo la atención positiva de una población importante durante el verano de 1986. Van Halen y Sammy Hagar grabaron tres álbumes más que llegaron al número uno, sin pagar ningún videoclip de su propio bolsillo. El vocalista Sammy Hagar estima que esto ahorró $ 4 millones de dólares  para la banda. Hagar también dijo que si se viera obligado a elegir su canción favorita de Van Halen, elegiría «Dreams». Articulo original “How the Navy Got a Hit Recruiting Video From Van Halen” en el siguiente enlace: https://www.navalhistory.org/2020/01/24/how-the-navy-got-a-hit-recruiting-video-from-van-halen Video Dreams en el siguiente enlace:

    READ MORE
  • En el 2031 las primeras muestras de Marte a la Tierra

    En el 2031 las primeras muestras de Marte a la Tierra0

    Airbus ha sido elegido por la Agencia Espacial Europea (ESA) como contratista principal del Orbitador de Retorno a la Tierra (Earth Return Orbiter, ERO) de la misión Retorno de Muestras de Marte (Mars Sample Return, MSR), elprimer vehículo espacial que traerá muestras de Marte a la Tierra. El programa MSR es una campaña conjunta de la ESA y la NASA que representa un paso más en la exploración de Marte. ERO y el Róver para la Recogida de muestras (Sample Fetch Rover, SFR) son los dos principales elementos europeos de MSR y ambos van a ser diseñados y construidos por Airbus. Un brazo manipulador llamado Brazo de Transferencia de Muestras STASample Transfer Arm) que llevará las muestras desde el SFR al vehículo de ascenso (MAVMars Ascent Vehicle), es la tercera contribución europea al programa MSR. El valor del contrato de ERO es 491 millones de euros. La misión de cinco años enviará una nave espacial a Marte, actuará como medio de retransmisión de las comunicaciones para las misiones de la superficie, realizará un encuentro espacial para recoger las muestras en órbita y, finalmente, las traerá a salvo a la Tierra. Antes de ser lanzadas desde la superficie de Marte a bordo del MAV, las muestras marcianas se almacenarán en unos tubos especiales que recogerá posteriormente el SFRpara el que Airbus ha comenzado ya la fase de estudio. Para desarrollar el ERO, Airbus pondrá en práctica su conocimiento relacionado con encuentros espaciales y atraques autónomos acumulado durante décadas de experiencia en navegación óptica, empleando las tecnologías del exitoso ATV (el Vehículo de Transferencia Automatizado, y los recientes desarrollos de JUICE, la primera misión europea a Júpiter. “Estamos aprovechando al máximo nuestra experiencia adquirida en misiones previas, como Rosetta, Mars Express, Venus Express, Gaia, ATV, BepiColombo y JUICE para garantizar el éxito de la misión. Traer muestras de Marte hasta la Tierra será un desafío extraordinario que llevará a la ciencia interplanetaria hasta un nuevo nivel. Airbus está encantado de enfrentarse a este reto formando parte de esta misión internacional conjunta”, afirmó Jean-Marc Nasr, responsable de Space Systems en Airbus. El ingenio espacial de 6 toneladas y 6 m de altura, que está equipado con 144 m² de paneles solares que tienen una envergadura de más de 40 m (entre los más grandes que se han construido nunca), se lanzará a bordo de un Ariane 6 en 2026 y tardará alrededor de un año en llegar a Marte. Empleará un sistema de propulsión híbrido de baja masa que combina la propulsión eléctrica para las fases de crucero y de descenso en espiral con la propulsión química para la inserción en la órbita de Marte. A su llegada, proporcionará cobertura de comunicación a la misión del róver Perseverance de la NASA y del módulo de aterrizaje para la recogida de muestras (Sample Retrieval Lander, SRL), dos elementos esenciales de la campaña MSR.Para la segunda parte de su misión, la sonda ERO tendrá que detectar, acercarse y capturar un objeto del tamaño de un balón de baloncesto llamado Orbiting Sample (OS), donde se alojan los tubos de las muestras recogidos por el SFR. Todo ello a más de 50 millones de kilómetros del centro de control terreno. Una vez capturado, el OS se sellará en un sistema secundario de contención biológica y se colocará dentro del Vehículo de Entrada a la Tierra (Earth Entry Vehicle, EEV), que constituye de hecho un tercer sistema de contención. De esta forma se garantiza que estas valiosas muestras llegan intactas a la superficie terrestre para obtener así el máximo resultado científico. El ERO tardará un año en regresar a nuestro planeta, desde donde enviará al EEV hacia un punto de aterrizaje predeterminado siguiendo una trayectoria de precisión para luego, entrar en una órbitaestable alrededor del Sol. Después del aterrizaje, las muestras se trasladarán a unas instalaciones especializadas de manipulación, donde se pondrán en cuarentena. Una vez se abran los tubos con las muestras, se tomarán una serie de medidas iniciales para elaborar un catálogo detallado y, a continuación, se destinarán unas partes específicas de estas muestras a investigaciones científicas especializadas. Airbus tendrá la responsabilidad general de la misión ERO, desarrollará la nave espacial en Toulouse y realizará el análisis de la misión en Stevenage. Thales Alenia Space Turín también tendrá un papel relevante en esta misión, ya que montará la sonda espacial, desarrollará el sistema de comunicación y proporcionará el Módulo de Inserción en Órbita. Por su parte, ArianeGroup suministrará los motores iónicos RIT-2X que propulsarán la misión. Acerca de la misión Retorno de Muestras de MarteRetorno de Muestras de Marte es un conjunto de tres misiones que se lanzarán por separado y que juntas lograrán el objetivo de traer muestras de Marte a la Tierra antes de finales de 2031.El róver Mars 2020, llamado Perseverance y liderado por la NASA, se lanzó en julio de 2020 con el objetivo de aterrizar en Marte en febrero de 2021. Perseverance tomará muestras de Marte, las almacenará en tubos de muestras y dejará estos tubos en uno o más depósitos para que la misión SRL los capture posteriormente utilizando su Vehículo de Recogida de Muestras europeo (Sample Fetch Rover, SFR). La sonda de aterrizaje para la recuperación de muestras (Sample Retrieval Lander, SRL) liderada por la NASA se lanzará en 2026 y comprende una plataforma de superficie con un brazo robótico para la transferencia de muestras (Sample Transfer Arm, STA), un Vehículo de Recogida de Muestras (Sample Fetch Rover, SFR) y un Vehículo de Ascenso a Marte (Mars Ascent System, MAV). La plataforma de superficie aterrizará en las proximidades del depósito que contiene los tubos con las muestras situado en el cráter Jezero. El SFR navegará, localizará y recogerá los tubos con las muestras y regresará a la plataforma del módulo de aterrizaje. El STA transferirá los tubos con las muestras al Orbiting Sample (OS) y cargará esta cápsula a bordo del MAV. El MAV lanzará la cápsula OS a la órbita marciana, donde la sonda ERO estará esperándola

    READ MORE
  • No habrá más POLAs en este sexenio, a la baja la construcción naval mexicana

    No habrá más POLAs en este sexenio, a la baja la construcción naval mexicana1

    A casi tres años del inicio de su construcción, el buque más poderoso de la Armada de México el ARM -101 “Reformador” ahora llamado Benito Juárez, concluyó la etapa de pruebas, las cuales cumplieron el propósito de probar los sistemas de propulsión, maquinaria, comunicaciones y sensores del Buque, contando con la participación de personal del Astillero de Marina Número 20, de la compañía DAMEN y de la tripulación de la unidad, este proceso fue acreditado por una Comisión Evaluadora-Receptora de la Secretaría de Marina y una casa clasificadora, la cual validó los protocolos de prueba como parte del proceso de entrega del Buque a la Armada de México. Esta primera POLA es parte del Programa Permanente de Sustitución y Renovación de Buques de la Armada de México, el cual tiene como objetivo la construcción, modernización y mantenimiento de las unidades de superficie de la Institución, acciones que fortalecen e impulsan el desarrollo marítimo mexicano y de la industria naval; destacando que la Armada de México cuenta con un total de 279 embarcaciones, de las cuales 129 se construyeron en sus Astilleros, con mano de obra 100% mexicana La Armada de México emplea el poder naval de la Federación para la defensa exterior, coadyuvando también en la defensa interior del país, con el propósito de fortalecer las capacidades de respuesta operativa, la consolidación de la inteligencia naval y modernización de los procesos, sistemas e infraestructura, para lo cual promueve la investigación, el desarrollo tecnológico y la industria naval. Teniendo como razón de ser, el salvaguardar la soberanía y seguridad nacional, impulsa, dentro de sus facultades, la innovación de sus unidades de superficie con tecnologías que le permitan fortalecerse para dar cumplimiento de manera eficiente a su misión y atribuciones.  Es importante recordar que el ARM “Reformador” fue construido en cinco módulos a partir del año 2017; de los cuales, dos se fabricaron en el extranjero y tres en Astillero Número 20 de Marina, para beneficio de los mexicanos y por mano de obra mexicana, lo que equivale a un total de 1,979,800 horas hombre en México y en el extranjero, generándose más de 400 empleos directos y más de dos mil indirectos. El ARM “Reformador”, al ser una embarcación vanguardista, representa la consolidación del fortalecimiento de la presencia marítima de la Armada de México en sus áreas de responsabilidad. En la presente administración se estableció como meta institucional para la administración 2020-2024, la construcción de 2 buques patrulla oceánica, 4 buques patrulla costera, 5 buques patrulla interceptora y 1 buque de apoyo logístico. La Armada de México había planeado que el proyecto de la POLA no se quedara en una o dos naves construidas. El Informe de Rendición de Cuentas de la Semar 2012-2018, señala que se plantea un proyecto de adicionar ocho Patrullas Oceánicas de Largo Alcance a la flota naval, capaces de ejercer mayor presencia marítima, desplegarse de manera rápida y por mayor tiempo más allá de la  zona económica exclusiva (ZEE). Dicho proyecto está considerado a 20 años, con lo cual, además se tendrá la capacidad de interoperar con otras armadas en operaciones y ejercicios navales nacionales y multinacionales, operaciones de búsqueda y rescate en profundidad, así como participación en operaciones de mantenimiento de paz. Es así que el programa de construcción de las ocho patrullas oceánicas de largo alcance se verá interrumpido hasta el 2025, lo que significara en pérdidas de capacidades para los astilleros navales, con la consecuente pérdida de empleos civiles, tanto en la producción directa como en la de los proveedores y en una disminución de fuerza naval ya que las primeras POLAs se proyectaron para reemplazar a las fragatas Allende y Bravo, que ya se dieron de baja. El número de naves a construir en el actual sexenio, es menor a lo que se construyó el sexenio anterior, esto fue lo que se construyó 2012-2018, ademas de la POLA 101: En el Astillero de Marina No. 1 en Tampico, Tamaulipas, se concluyó la construcción de las siguientes Patrullas Costeras: ARM “PALENQUE” (PC-333) y ARM “MITLA” (PC-334), en 2014; ARM “UXMAL” (PC-335) y ARM “TAJÍN” (PC-336), en 2015; ARM “TULUM” (PC-337) y ARM “MONTE ALBÁN” (PC-338), en 2016; ARM “BONAMPAK” (PC-339) en 2017 y ARM “CHICHÉN ITZÁ” (PC340) en 2018. Asimismo, finalizó la construcción de los Buques de Vigilancia Oceánica Clase Oaxaca, ARM “CHIAPAS” (PO-165) y ARM “HIDALGO” (PO-166) en 2018. Además se terminaron los Buques de Vigilancia Oceánica ARM “JALISCO” (PO-167) y ARM “ESTADO DE MÉXICO” (PO-168), en los Astilleros de Marina No. 20 en Salina Cruz, Oaxaca y No. 1 en Tampico, Tamaulipas, respectivamente. En 2012 se concluyó la construcción del Buque de Aprovisionamiento Logístico ARM “LIBERTADOR” (BAL-02), En ese mismo año también se concluyó la construcción del Buque de Apoyo Logístico para aprovisionamiento insular ARM “ISLA MARÍA MADRE” BAL-II, en el Astillero de Marina Número 6 de Guaymas, Sonora, cuya misión principal es darle protección y seguridad a las actividades económicas en apoyo a la Secretaría de Gobernación para el “Complejo Penitenciario Islas Marías”. Es de destacar que en octubre de 2015 se concluyó la construcción de las Patrullas Interceptoras Clase Polaris II, ARM “CIRCINI” (PI-1416) y ARM “GIENAH” (PI-1417), en el Astillero de Marina No. 3, en Coatzacoalcos, Veracruz.

    READ MORE
  • Los Tratados de Bucareli; un mito que es indispensable destruir

    Los Tratados de Bucareli; un mito que es indispensable destruir0

    Los Tratados de Bucareli, firmados el 10 de septiembre de 1923, han tenido por alguna extraña razón, una serie de connotaciones, tanto históricas  como psicológicas, dentro de ciertos sectores  de la sociedad casi comparables con los estigmas de la conquista o perdida de los territorios en la guerra con los Estados Unidos. El tratado buscaba canalizar las exigencias de ciudadanos estadounidenses por presuntos daños causados a sus bienes por guerras internas en la Revolución Mexicana durante el período comprendido entre 1910 y 1921 y se llevaron a cabo en un edificio del gobierno federal ubicado en la calle de Bucareli. Las negociaciones se iniciaron el 15 de mayo de 1923 y terminaron el 13 de agosto del mismo año. En ningún lugar de los textos se hace mención a la prohibición de construir maquinaria o aeronaves y de su lectura se desprende lo siguiente: El presidente Obregón no tenía jurisdicción legal  para hacer cumplir un tratado a título personal ya que los comisionados  que los comisionados que a ellas concurrieron, fueron meros representantes personales de Obregón y por lo tanto incapaces para obligar al gobierno, que legalmente no intervino Las indemnizaciones o reclamaciones debieron ser entregadas durante cinco años a partir de la firma del tratado. Sin embargo, el Tratado careció de validez legal porque no estuvo sujeto a la aprobación de los congresos de los dos países firmantes, quedando en un «acuerdo de caballeros», que comprometía únicamente a Obregón pero no a sus sucesores. Cuando Plutarco Elías Calles asumió la presidencia en diciembre de 1924, uno de los principales puntos de discordia entre Estados Unidos y México todavía era el petróleo. Calles rápidamente rechazó el Tratado de Bucareli de 1923. Por alguna razón se tiene la idea de que los Tratados de Bucareli, fueron ocultos aunque se encuentra publicado en el Diario Oficial de la Federación del 26 de febrero de 1924, aun así  se especula que existe un complemento de dichos tratados de los cuales nadie ha visto,  ni conseguido obtener información alguna. Después de  1923, la construcción de aviones no se continuó por motivos políticos pero sobre todo por falta de interés y la dificultad de crear una base industrial que permitiera  conseguir esas capacidades. Existen muchos ejemplos de construcciones aeronáuticas después de esas fechas pero ninguno tuvo un éxito que permitiera desterrar esa idea equivocada. Estos tratados se han convertido en un pretexto  para justificar la desventaja tecnológica mexicana en materia aeroespacial, ya que en ellos se menciona sobre el petróleo  las indemnizaciones a los ciudadanos norteamericanos, compañías y sociedades entre otros, pero no señala alguna restricción para la construcción de aeronaves en México en donde el apoyo económico, tecnológico, político y principalmente profesional es determinante y es determinante para el  crecimiento aeronáutico  en México. En México históricamente no se ha creído en la ciencia y tecnología hecha en el país ni en sus científicos e inventores, todo esto se ve como un gasto y no como una inversión; sin embargo, los países desarrollados sí creen en el talento de los científicos e inventores mexicanos, y sin darnos cuenta nos hemos convertido en uno de los principales exportadores de científicos y técnicos  de américa latina. La falta de una base industrial hizo que a principios del siglo, el gobierno mexicano, estimulara desde el año 2002, diversos proyectos de inversión y desarrollo de proveeduría que hoy han convertido a México en el sexto proveedor de partes aeroespaciales para Estados Unidos, el doceavo exportador mundial y el quinceavo productor a nivel mundial de productos aeroespaciales. Para muchos ha sido más fácil comprar algo en el extranjero, que preocuparse por obtener una base industrial que permita aplicar los conocimientos adquiridos por el capital humano, para luego justificar la incapacidad con supuestos tratados de hace 100 años.  

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors