• Metrología: el secreto de la calidad en la manufactura aeroespacial

    Metrología: el secreto de la calidad en la manufactura aeroespacial0

    Cuando el mundo fue testigo del lanzamiento del rover Curiosity a la superficie de Marte, una de las misiones espaciales más ambiciosas y fructíferas de la historia, pocos habrían imaginado que detrás de este destacado logro de la industria aeroespacial, se encontraba una historia de éxito en la que la metrología industrial desempeñó un papel fundamental. Todo comenzó cuando la empresa Andrew Tool, dedicada al diseño, maquinado y producción de piezas de alta precisión para la industria aeroespacial, fue seleccionada por la NASA para fabricar las cajas de engranajes del vehículo explorador, como parte del Mars Rover Project. Aunque, por años, sus CMM (máquinas de medición por coordenadas) habían sido suficientes para sus procesos de fabricación, el proyecto los colocaba ante un nuevo reto, ya que no se habían enfrentado a la producción de componentes con medidas tan complejas, tolerancias estrictas, tratamiento térmico y plazos muy cortos. ¿Te parece familiar? Un sector con desafíos en la fabricación de precisión y tiempos de entrega Si bien es cierto que México se ha posicionado como un actor clave en la industria aeroespacial, siendo fabricantes de productos aeroespaciales casi el 80% de las empresas del sector, ubicando al país como el decimocuarto proveedor a nivel mundial, según Mordor Intelligence; lo cierto es que las  manufactureras enfrentan condiciones cada vez más exigentes debido a la demanda de piezas con tolerancias ajustadas, geometrías complejas y plazos de entrega cortos que están poniendo a prueba su capacidad para adaptarse e innovar. La proximidad de México a Estados Unidos, donde se encuentran algunos de los OEM aeroespaciales más grandes del mundo, así como las capacidades de los fabricantes mexicanos para manufacturar varios componentes, han sido fuertes impulsores para el crecimiento del sector, y con el auge del nearshoring, se espera que la demanda de piezas para la industria aeroespacial crezca de manera constante en los próximos años. Para Martín Quintero, Regional Sales Manager de ZEISS Industrial Quality Solutions (ZEISS IQS), “Este crecimiento presenta una oportunidad valiosa para los manufactureros que pueden suministrar piezas de alta calidad a precios competitivos. Sin embargo, esta oportunidad viene acompañada de desafíos notables relacionados con la calidad, como el cumplimiento de especificaciones estrictas de precisión, además de plazos de entrega reducidos, que demandan a los proveedores adaptarse rápidamente a las nuevas demandas del mercado y estar a la vanguardia en términos de innovación tecnológica”. Al igual que sucedió con Andrew Tool, hoy los fabricantes de componentes para la industria aeroespacial están bajo presión constante para manufacturar piezas de alta precisión, pero al mismo tiempo, reducir sus costos y los tiempos de producción sin comprometer la calidad. ¿Qué hizo Andrew Tool? La empresa necesitaba fabricar actuadores para el Curiosity, cuyo sistema de propulsión y torsión requerían una potencia más robusta, por lo que se necesitaba manufacturar piezas muy precisas con tolerancias estrictas, lo que implicaba la medición de muchos puntos de datos en partes individuales. Estos factores, además de un exigente cronograma y requisitos de certificación AS9100, hizo que Andrew Tool reforzara sus capacidades de CMM para lograr mayor precisión y velocidad. Así fue como decidió confiar en las soluciones de metrología industrial de ZEISS IQS. La CMM ZEISS ACCURA con sensor de escaneo activo VAST XT Gold permitió la medición a alta velocidad, de orificios de piezas profundas y tolerancias muy ajustadas, así como una calibración, aproximación y escaneo aún más rápidos y una precisión mejorada. ZEISS CALYPSO, el software de medición de geometrías fue determinante para exportar la documentación estructurada de los resultados, lo que ayudó a cumplir con los requisitos de la certificación AS9100. El caso de éxito de Andrew Tool es un testimonio de la necesidad de innovación y adaptación de las empresas para cumplir con los requisitos más exigentes a nivel de calidad. Las tecnologías empleadas permitieron alcanzar los altos niveles de precisión y calidad requeridos por el proyecto, demostrando la importancia de contar con herramientas de metrología industrial para responder a las necesidades de la industria aeroespacial.   “La capacidad de medir y verificar con precisión las dimensiones y geometrías de los componentes para la industria aeroespacial, es vital para garantizar el cumplimiento con las especificaciones de diseño y funcionamiento”, señala Martín Quintero. “Las soluciones avanzadas en metrología industrial aseguran la precisión que se requiere, pero también mejoran la eficiencia y la velocidad del proceso de fabricación”. La precisión en la medición es esencial para garantizar que las piezas cumplan con los estrictos requisitos de calidad y seguridad de la industria. La metrología asegura la conformidad con las especificaciones técnicas y permite la optimización de los procesos de producción, reduciendo costos y tiempos de entrega. De acuerdo con el ejecutivo de ZEISS IQS, “tecnologías como la medición tridimensional (3D), la inspección por coordenadas (CMM), y las técnicas de escaneo láser y óptico son esenciales para lograr la exactitud necesaria en la producción de piezas complejas y de alta precisión”. Añadió que las herramientas de metrología industrial permiten a los fabricantes de componentes: Reducir el tiempo de inspección: Las CMM avanzadas pueden realizar mediciones complejas de manera rápida y precisa, reduciendo el tiempo necesario para la inspección de componentes. Aumentar la eficiencia: La metrología optimiza los procesos de fabricación, identificando áreas de mejora y proponiendo soluciones que permiten reducir el tiempo de ciclo, minimizar el desperdicio y aumentar la productividad. Mejorar la calidad del producto: La precisión en la medición asegura que los componentes cumplan con los estándares de calidad requeridos por la industria aeroespacial. Aumentar la competitividad: Al adoptar tecnologías de metrología industrial avanzada, los fabricantes de piezas pueden diferenciarse y posicionarse como proveedores confiables en el mercado aeroespacial. Reducir costos: Al optimizar los procesos y minimizar los defectos, es posible reducir costos significativos en términos de desperdicio, retrabajos y devoluciones. “La evolución constante de la metrología industrial y la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, ofrecen oportunidades adicionales para mejorar la calidad y la eficiencia en la manufactura aeroespacial, de manera que son una herramienta indispensable para que las empresas puedan enfrentar los

    READ MORE
  • La nave Starliner Regresará a la Tierra sin Tripulación; y los astronautas regresarán en febrero

    La nave Starliner Regresará a la Tierra sin Tripulación; y los astronautas regresarán en febrero0

    La NASA traerá de regreso a la Tierra a la nave espacial Starliner de Boeing sin los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams a bordo de la nave espacial, según anunció la agencia el sábado. El regreso sin tripulación permite a la NASA y a Boeing seguir recopilando datos de prueba de Starliner durante su próximo vuelo de regreso a casa, sin aceptar más riesgos de los necesarios para su tripulación. Wilmore y Williams, que volaron a la Estación Espacial Internacional en junio a bordo del vuelo de prueba tripulado de la nave Starliner, han estado ocupados apoyando la investigación, el mantenimiento y las pruebas del sistema Starliner y el análisis de datos de la estación, entre otras actividades. “Los vuelos espaciales son arriesgados, incluso en sus formas más seguras y rutinarias. Un vuelo de prueba, por naturaleza, no es seguro ni rutinario. La decisión de mantener a Butch y Suni a bordo de la Estación Espacial Internacional y traer a casa la Starliner de Boeing sin tripulación es el resultado de nuestro compromiso con la seguridad: nuestro valor fundamental y nuestra Estrella del Norte”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson. “Estoy agradecido a los equipos de la NASA y de Boeing por todo su increíble y detallado trabajo”. Wilmore y Williams continuarán su trabajo formalmente como parte de la tripulación de la Expedición 71/72 hasta febrero de 2025. Volarán a casa a bordo de una nave espacial Dragon con otros dos miembros de la tripulación asignados a la misión SpaceX Crew-9 de la agencia. Se espera que Starliner despegue de la estación espacial y realice un reingreso y aterrizaje autónomos seguros y controlados a principios de septiembre. La NASA y Boeing identificaron fugas de helio y experimentaron problemas con los propulsores de control de reacción de la nave espacial el 6 de junio cuando Starliner se aproximaba a la estación espacial. Desde entonces, los equipos de ingeniería han completado una cantidad significativa de trabajo, incluida la revisión de recopilación de datos, la realización de pruebas de vuelo y en tierra, la realización de revisiones independientes con expertos en propulsión de la agencia y el desarrollo de varios planes de contingencia para el regreso. La incertidumbre y la falta de coincidencia de expertos no cumplen con los requisitos de seguridad y rendimiento de la agencia para los vuelos espaciales tripulados, lo que impulsó a la dirección de la NASA a trasladar a los astronautas a la misión Crew-9. “Decisiones como esta nunca son fáciles, pero quiero felicitar a nuestros equipos de la NASA y Boeing por su análisis exhaustivo, discusiones transparentes y enfoque en la seguridad durante el vuelo de prueba tripulado”, dijo Ken Bowersox, administrador asociado de la Dirección de Misiones de Operaciones Espaciales de la NASA. “Hemos aprendido mucho sobre la nave espacial durante su viaje a la estación y sus operaciones acopladas. También continuaremos recopilando más datos sobre Starliner durante el regreso sin tripulación y mejoraremos el sistema para futuros vuelos a la estación espacial”. Starliner está diseñada para operar de forma autónoma y anteriormente completó dos vuelos sin tripulación. La NASA y Boeing trabajarán juntos para ajustar la planificación del final de la misión y los sistemas de Starliner para preparar el regreso sin tripulación en las próximas semanas. Starliner debe regresar a la Tierra antes del lanzamiento de la misión Crew-9 para garantizar que haya un puerto de acoplamiento disponible en la estación. “Starliner es una nave espacial muy capaz y, en última instancia, esto se reduce a la necesidad de un mayor nivel de certeza para realizar un regreso tripulado”, dijo Steve Stich, gerente del Programa de Tripulación Comercial de la NASA. “Los equipos de la NASA y Boeing han completado una enorme cantidad de pruebas y análisis, y esta prueba de vuelo está proporcionando información crítica sobre el rendimiento de Starliner en el espacio. Nuestros esfuerzos ayudarán a preparar el regreso sin tripulación y beneficiarán en gran medida a las futuras acciones correctivas para la nave espacial”. El Programa de Tripulación Comercial de la NASA requiere que la nave espacial realice un vuelo de prueba tripulado para demostrar que el sistema está listo para vuelos regulares hacia y desde la estación espacial. Después del regreso de Starliner, la agencia revisará todos los datos relacionados con la misión para informar qué acciones adicionales se requieren para cumplir con los requisitos de certificación de la NASA. La misión SpaceX Crew-9 de la agencia, originalmente programada con cuatro miembros de tripulación, se lanzará no antes del martes 24 de septiembre. La agencia compartirá más información sobre la misión Crew-9 cuando se finalicen los detalles. Actualmente, la NASA y SpaceX están trabajando en varios elementos antes del lanzamiento, incluida la reconfiguración de los asientos en la nave Dragon para la Crew-9 y el ajuste para llevar carga adicional, efectos personales y trajes espaciales específicos de Dragon para Wilmore y Williams. Además, la NASA y SpaceX utilizarán ahora las nuevas instalaciones del Complejo de Lanzamiento Espacial 40 en la Estación Espacial de Cabo Cañaveral en Florida para lanzar la Crew-9, que proporciona una mayor flexibilidad operativa en torno al lanzamiento de la misisón Europa Clipper planificado por la NASA. La misión Crew-9 será la novena misión rotatoria a la estación espacial en el marco del Programa de tripulación comercial de la NASA, que trabaja con la industria aeroespacial estadounidense para cumplir con el objetivo de un transporte seguro, confiable y rentable hacia y desde el puesto avanzado orbital en cohetes y naves espaciales de fabricación estadounidense que se lanzan desde suelo estadounidense.

    READ MORE
  • Kukulcan será la imagen del 90 aniversario de Aeroméxico

    Kukulcan será la imagen del 90 aniversario de Aeroméxico0

    Para su aniversario número 90, la aerolínea Aeroméxico representa uno de sus aviones Boeing 737 MAX-9 con matrícula XA-GQS decorado con una imagen de “Kukulcán” la “serpiente emplumada” maya simboliza la vida, la luz y el conocimiento. Según el Popol Vuh, que es el libro sagrado de la cultura maya, Kukulcan es uno de los dioses creadores del mundo aportando su sabiduría a la humanidad. El diseño plasmado a todo lo largo del fuselaje del avión fue elaborado por el artista mexiquense Edgar Flores “Saner”, conocido por desarrollar un estilo inspirado en el folclor, los colores y el misticismo de la cultura mexicana. La obra incorpora elementos icónicos en el fuselaje tales como flores, aves y especies endémicas plasmadas en colores vibrantes, combinando la elegancia atemporal con referencias culturales y tradiciones del país. Al igual que el Boeing 787 Dreamliner llamado “Quetzalcóatl” y que es el avión insignia de la aerolínea, esta aeronave será un embajador de Aeroméxico, representando a México en los muchos destinos a los que volará en México, los Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y el Caribe. Andrés Conesa, el director general de Aeroméxico comento respecto a la aeronave “Damos la bienvenida a Kukulcán a nuestra flota para que acompañe a Quetzalcóatl a surcar los cielos. Para nosotros portar el nombre de México dentro del nuestro es un enorme orgullo y responsabilidad, por eso, como embajadores de nuestro país honramos nuestra cultura de distintas maneras. Por esta razón, también la reflejamos en el fuselaje de nuestros aviones. Kukulcán es un símbolo de que cada viaje es un sueño, y junto a él, queremos seguir conectándote con lo que más quieres.” Sobre su participación en este proyecto, Edgar Flores “Saner” destacó: “Este diseño tiene como espíritu el sueño de volar de todos los mexicanos, como si los aviones de Aeroméxico fueran esta gran ave que nos va llevando a diferentes destinos de México y el mundo. La parte más impactante de este avión es cómo Aeroméxico toma este lienzo y lo comparte al mundo e invita a la gente a que viajemos juntos.” El Boeing 737 MAX 9 de la flota de Aeroméxico está configurado para transportar 181 pasajeros, divididos en 16 asientos de Clase Premier, 18 asientos AMPlus y 147 asientos en clase económica. Aeroméxico utiliza sus aviones MAX en rutas nacionales de alta demanda a Cancún, Monterrey, Tijuana y Mérida. A nivel internacional, sirven destinos en Estados Unidos como Orlando, Denver y Miami. A partir de septiembre, el MAX 9 también se desplegará en rutas a Las Vegas, Los Ángeles, San Francisco y Chicago O’Hare. Imágenes: Aeroméxico

    READ MORE
  • Obras de conexión al AIFA no reducen el tiempo de traslado; IMT

    Obras de conexión al AIFA no reducen el tiempo de traslado; IMT0

    Por José A. Quevedo Un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), llamado “Evolución de la accesibilidad del AIFA con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México” señala que los tiempos de traslado hacia el AIFA desde distintos puntos de la CDMX no se han reducido considerablemente ni siquiera con la construcción de obras carreteras que pretendían resolver el reclamo de los pasajeros. El estudio tiene como objetivo analizar la conectividad de ese Aeropuerto con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, a través de tiempos de recorrido con puntos de importancia, para los años 2021 y 2023, para tres horarios. De acuerdo con el estudio, cuando se analizan los tiempos para cada ruta, se observó que los tiempos de 2023 son muy semejantes a 2021. Los tiempos, muestran reducciones de segundos comparadas a 2021; casi se mantienen iguales a 2021. Esto significa una reducción real de tiempos, ya que en 2021 las condiciones de congestionamiento estaban aún más reducidas que en 2023, además de la disminución de la movilidad de pasajeros y vehículos debido a la pandemia sanitaria del SAR COV2. Es importante comprender lo que significa que los datos de 2023 sean muy semejantes a 2021, implica una reducción de tiempos, ya que en 2021 las condiciones de congestionamiento estaban aún más reducidas que en 2023, además de la disminución de la movilidad de pasajeros y vehículos debido a la pandemia sanitaria del SAR COV2. Se debe tomar en cuenta que, para los análisis de los tiempos de recorrido, se consideró las vialidades en las cuales hubo modernización y construcción de infraestructuras que se realizaron para mejorar la conexión del AIFA, como lo es el Camino Libre a Tonanitla y el Distribuidor AIFA en el acceso actual de dicho Aeropuerto; por lo que en 2023 mantener tiempos de 2021 significó que esas mejoras impactan positivamente en las rutas que conectan al AIFA. Por ejemplo, en el par origen-destino: Indios Verdes-AIFA que es una de las rutas más cortas, ya que existe una distancia entre estos puntos de tan sólo 32 km y más aún por la ventaja de tomar el nuevo Camino Libre a Tonanitla, la diferencia de los tiempos promedio de recorrido no son mayores a los 4 minutos, en todos los horarios observados. Los tiempos de recorrido en las rutas de 2023 son muy semejantes a 2021, y en algunos casos se reducen significativamente, se esperaría una reducción en todos los tiempos poque en la mayoría de los pares origen destino circulan en rutas similares donde existen mejoras. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que los índices de tráfico en la Ciudad de México se incrementaron a casi el doble en 2023 con relación a 2021, a pesar de ello, los tiempos de recorrido se mantuvieron, lo que significa que el impacto de las mejoras en infraestructura tuvo un impacto positivo. Al final de no haberse construido esas obras los tiempos de traslado no se hubieran mantenido casi similares entre 2021 y 2023, por lo que se podría esperar que el AIFA continue subutilizado al preferir los pasajeros evitar los tiempos de traslado, utilizando el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Puedes acceder al estudio en el siguiente enlace: https://imt.mx/publicacion.html

    READ MORE
  • Aeroméxico recibe un nuevo Boeing 737 MAX 9

    Aeroméxico recibe un nuevo Boeing 737 MAX 90

    Aeroméxico incorporó un nuevo avión Boeing 737 MAX-9, llegando a 54 el número total de aviones MAX en su flota. La nueva aeronave, registrada como XA-GPS, fue entregada desde las instalaciones de Boeing en Seattle y realizó un vuelo directo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) el domingo 18 de agosto. “Esta semana le dimos la bienvenida a nuestro nuevo Boeing 737 MAX-9, con el que alcanzamos 20 aviones de este innovador modelo, y 54 en total de la familia MAX”, destacó la aerolínea en un comunicado Andrés Conesa, director general de Aeroméxico. La aerolínea mexicana continúa con su plan de reemplazo de sus aviones Boeing 737-800, de los cuales quedan 33 unidades, además de retirar del servicio 37 aviones Embraer 190. La aerolínea pretende unificar su flota con los modelos Boeing 737 MAX y Boeing 787 Dreamliner. Actualmente, Aeroméxico está a la espera de la entrega de seis aviones MAX 9 y siete MAX 8 adicionales. El Boeing 737 MAX 9 de la flota de Aeroméxico está configurado para transportar 181 pasajeros, divididos en 16 asientos de Clase Premier, 18 asientos AMPlus y 147 asientos en clase económica. Aeroméxico utiliza sus aviones MAX en rutas nacionales de alta demanda a Cancún, Monterrey, Tijuana y Mérida. A nivel internacional, sirven destinos en Estados Unidos como Orlando, Denver y Miami. A partir de septiembre, el MAX 9 también se desplegará en rutas a Las Vegas, Los Ángeles, San Francisco y Chicago O’Hare. Desde que Aeroméxico comenzó a operar estas aeronaves en 2018, ha completado más de 170 mil vuelos, acumulando más de 255 millones de kilómetros recorridos, lo que equivale a más de 6 mil 380 vueltas al mundo.El 737 MAX usa menos combustible que otros aviones. Esto se traduce en una menor emisión de dióxido de carbono en cada vuelo.

    READ MORE
  • ¿Cuáles son los objetivos de Ucrania para la operación en Kursk?

    ¿Cuáles son los objetivos de Ucrania para la operación en Kursk?0

    Los objetivos ucranianos de la operación Kursk han quedado más claros recientemente con las declaraciones del presidente ucraniano y de otros funcionarios.  En las últimas horas, el presidente Zelenski ha hablado de cómo la operación Kursk busca alcanzar varios objetivos. El primer objetivo es político. Zelenskiy ha descrito cómo «ya hemos ampliado y seguiremos ampliando el círculo de quienes apoyan un final justo a esta guerra. Es esencial que Ucrania llegue a este otoño aún más fuerte que antes». Ucrania no sólo debe ser más fuerte a medida que el año se acerca al invierno, sino que también debe ser vista como tal por sus partidarios, los indecisos internacionales y aquellos que apoyan activamente a Rusia. Esto es importante porque el objetivo ucraniano es demostrar que la victoria rusa no es inevitable y que Ucrania puede luchar y ganar. Estos comentarios también tienen como objetivo ayudar a garantizar el apoyo continuo de los Estados Unidos y la OTAN, abordar los recortes en la ayuda alemana a Ucrania el año próximo y lograr que se levanten las restricciones al uso de armas en Rusia. Otro elemento de este objetivo político es desmentir el alarde ruso sobre la escalada de la guerra. Ucrania ha demostrado, una vez más, que las distintas líneas rojas proyectadas por el presidente ruso no son más que una quimera diseñada para reforzar la timidez política occidental en la toma de decisiones sobre la guerra y condicionar las decisiones occidentales sobre el suministro de armas. ¿Recuerdan cuando se suponía que el suministro de artillería y tanques intensificaría la guerra? La creación de una zona de amortiguación es otro de los objetivos descritos por Zelenski. Esta medida se apropia hábilmente del lenguaje ruso, que el presidente ruso utilizó para justificar su invasión de la provincia de Járkov a principios de este año. Pero es un desafío para los rusos al afirmar que Ucrania tiene la intención de conservar al menos parte del territorio que ha confiscado en Kursk, y que esto será un problema militar y político permanente para Rusia. También ofrece un posible punto de negociación en el futuro, pero absorbe importantes recursos militares ucranianos. Por último, Zelenskyy menciona que la operación Kursk forma parte de un esfuerzo mayor para destruir la capacidad bélica de Rusia. Señala que “nuestra principal tarea en las operaciones defensivas en general [es] destruir todo el potencial bélico ruso como sea posible y llevar a cabo las máximas operaciones de contraofensiva”. Si bien esto incluye toda la gama de operaciones militares en Ucrania, así como sus ataques a objetivos estratégicos militares y energéticos en Rusia, los ucranianos diseñaron Kursk para atraer a los rusos a una lucha que no esperaban en su propio territorio. Hasta ahora, la operación ha demostrado una eficaz realización de operaciones de proximidad y de profundidad. Estas operaciones de profundidad, como la interdicción de convoyes de refuerzo rusos, los ataques a aeródromos y el derribo de puentes sobre el río Seim para asegurar el flanco ucraniano y potencialmente dar forma a las operaciones ucranianas al sur del río, han facilitado el avance ucraniano y han complicado la respuesta de Rusia. Los avances ucranianos, si bien continúan, se han ralentizado en su segunda semana. En algún futuro el avance de Ucrania hacia Kursk culminará debido a una combinación de la respuesta rusa, las bajas, las líneas de comunicación extendidas y las limitaciones impuestas a la operación por el presidente y el comandante en jefe, el general Syrskyi. En esta etapa de la ofensiva ucraniana, hay tres cuestiones que influirán en el resultado final de la ofensiva de Kursk, así como en la dirección que tome la guerra en Ucrania en el otoño y el invierno.  Se trata de la respuesta inmediata de Rusia a Kursk, las opciones de Rusia a mediano plazo en materia de estrategia militar y la solución del dilema de cómo Ucrania y Rusia pueden librar dos campañas importantes simultáneas.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors