AztechSat-1, el primer Nanosatélite mexicano en la Estación Espacial Internacional (EEI), fue liberado a su órbita de manera exitosa el pasado miércoles a las 6:55 a.m. (tiempo de la Ciudad de México), con lo que oficialmente inicia su misión en el espacio. “A partir de esta fase, AztechSat-1 buscará intercomunicarse con la constelación satelital Globalstar, a unos mil kilómetros por encima de su órbita, a fin de avanzar en el experimento que busca permitir a los Nanosatélites dejar de depender exclusivamente de sus estaciones terrenas para transmitir información”. Así lo explicó el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros Ayala, quien reiteró el esquema de trabajo programado en cinco fases para el AztechSat-1 consistentes en: Primero, su desarrollo, que logró aprobar múltiples y estrictas pruebas de la NASA. Cabe recordar, señaló, que ya desde esta primera fase estudiantes mexicanos lograron ser motivo de orgullo nacional, pues NASA calificó al equipo como “De excelente desempeño”, a través de su directivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración, Andrés Martínez; La segunda fase, el lanzamiento -continuó-, se logró exitosamente el pasado 5 de diciembre desde las instalaciones de NASA en Cabo Cañaveral, Florida, a bordo del cohete “Falcon 9” de Space X de Elon Musk; El tercer hito, su llegada a la EEI el 8 de diciembre, tras tres días de travesía por el espacio en la cápsula “Dragon”; La cuarta fase, dijo, fue precisamente el despliegue o colocación en órbita del día de hoy y, La quinta, que completaría el porcentaje de éxito de este proyecto, sería la interconexión satelital, que se irá desarrollando a lo largo de aproximadamente seis meses. Detalló que el satélite cuenta con dos sistemas de radiofrecuencia: con uno, buscará enlazarse con la Estación Terrena UPAEP (con respaldo de la Estación de la UNAM), y con el otro, con Globalstar. La agenda de esta inédita colaboración AEM-NASA, tiene programado el reporte de cierre del proyecto en agosto de 2020. El dispositivo, dijo, orbitará cerca de seis meses la Tierra viajando a una velocidad aproximada de 27 mil kilómetros por hora (unos 7.6 kilómetros por segundo), hasta concluir su misión, tras lo cual seguirá un protocolo programado para desintegrarse al entrar en contacto con la atmósfera terrestre. Landeros destacó que AztechSat-1 es el primer satélite que se lanza en la administración del Presidente López Obrador, desarrollado por el talento de estudiantes y profesores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Clúster Espacial Mexicano MX Space y la Universidad Autónoma de Chihuahua. El director general de la AEM aseguró que “AztechSat-1 hace historia como una experiencia invaluable, por la colaboración que ha significado entre los actores del sector, como agencias espaciales, universidades y empresas, para el diseño, construcción, pruebas, y operación articulada de proyectos espaciales».
READ MOREPor José A. Quevedo En días pasados la Misión 5 del Vehículo de Prueba Orbital (OTV) Boeing X-37B de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) aterrizó con éxito en la Instalación de Aterrizaje del Centro Espacial Kennedy de la NASA el 27 de octubre de 2019. El muy reservado X-37B OTV es un programa de prueba experimental para demostrar tecnologías para crear tecnología confiable y reutilizable de vehículos espaciales, así como una plataforma de prueba espacial no tripulada para la USAF. El X-37 fue lanzado desde Cabo Cañaveral el 17 de septiembre de 2017 y pasó 780 días en el espacio en una misión clasificada. La misión anterior la 4 tomó 718 días, por lo que con esta quinta misión se establece un nuevo récord. Los X-37 (un prototipo activo X-37A y dos X-37B) son propiedad de la Oficina de Capacidades Rápidas de la Fuerza Aérea. Planean tener la próxima misión X-37 en 2020. Es el X-37B, un misterioso avión espacial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos -construido por la empresa Boeing- cuyas misiones militares son clasificadas, siendo su diseño muy similar a un transbordador espacial, pero es mucho más pequeño ya que mide casi 9 metros de largo con una envergadura de alas de 4,6 metros y una bodega de carga del tamaño del de una camioneta. Este vehículo opera dentro de un programa secreto y no se sabe con exactitud qué tareas cumple durante sus vuelos, aunque, la USAF explicó en un comunicado que los objetivos del X-37B son dos: «el desarrollar tecnologías de naves espaciales reutilizables para el futuro de Estados Unidos en el espacio y la realización de experimentos que se puedan repetir y examinar en la Tierra». Entre las tecnologías que se están poniendo a prueba se incluyen sistemas avanzados de dirección, navegación y control, sistemas de protección térmica, estructuras y empaques resistentes al calor y de aviónica, aunque también están estudiando sistemas de vuelo electromecánico ligero, sistemas avanzados de propulsión y autonomía de vuelo orbital, reingreso y aterrizaje, señalo el comunicado. Es así que as pruebas parecen estar concentrándose en extender la resistencia y duración del X-37B ya que cada una de las misiones ha sido más larga que la anterior. Esa tendencia ha llevado a los expertos a preguntarse para qué necesita la fuerza aérea tener una nave volando durante tanto tiempo. Según diversas publicaciones, fuentes cercanas al proyecto han señalado que el X-37B está diseñado para llevar a bordo sensores experimentales, como cámaras de alta tecnología y radares de mapeo terrestre probando que el vehículo orbital puede maniobrar en el espacio y cambiar de órbita así que esa habilidad de reprogramación, maniobrabilidad y reutilización convierten al X-37B en una opción mucho más barata y flexible que un satélite. Imágenes: USAF por Jeremy Webster y Michael Martin
READ MORETotalmente desarrollado en México, el nanosatélite AztechSat-1, que permitirá interconectar y transmitir datos a la constelación satelital “Globalstar”, será lanzado desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos, el próximo 4 de diciembre en la Misión SpaceX-19, anunció la Agencia Espacial Mexicana (AEM), será el primer satélite que se lanzará en la actual administración El AztechSat-1 fue completamente confeccionado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el cluster espacial mexicano MX-Space. “Ya está listo para ser lanzado al espacio; será un día histórico”, aseguró el directivo de Programas Especiales de la División de Sistemas Avanzados de la NASA, Andrés Martínez. El nanosatélite será puesto en órbita por el cohete “Falcon-9” de Space-X en el que trabajó el equipo mexicano cuyo desempeño es comparable ya al de muchos ingenieros de la NASA, añadió. El lanzamiento será aportado por la NASA en virtud de convenios con la AEM, organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El desarrollo del AztechSat-1 permitirá, además, un enlace continuo intersatelital. El coordinador general de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la AEM y jefe del proyecto AztechSat-1, Carlos Duarte Muñoz, dijo que éste es un gran logro, ya que el talento mexicano aprobó la totalidad de las estrictas pruebas de la NASA. “Gran reconocimiento a la UPAEP y gratitud de la NASA, a través de nuestro orgullo mexicano Andrés Martínez, por su contribución al proyecto, ya que este lanzamiento demostrará que el talento de nuestra juventud puede hacer historia y, literalmente, llegar al infinito”, afirmó. Si quieres conocer más del nanosatelite mexicano, puedes consultar esta página https://upaep.mx/aztechsat
READ MOREEl rover ExoMars de la Agencia Espacial Europea deja el Reino Unido con destino a Airbus en Toulouse, donde se someterá a una serie de pruebas cruciales antes de su entrega a Thales Alenia Space. El rover ExoMars “Rosalind Franklin” será el primer rover planetario de Europa, y se está montando en la planta de Airbus en Stevenage. Su cometido será buscar signos de vida pasada o presente en Marte, y cuenta con un taladro de dos metros para tomar muestras del subsuelo, donde podrían haber estado protegidas de la severa radiación ambiental del planeta. El rover dispone de nueve instrumentos que ayudarán a los científicos a realizar una exploración paso a paso de Marte, comenzando a una escala panorámica y avanzando progresivamente hacia análisis más reducidos (a nivel submilimétrico) para finalizar con la identificación molecular de compuestos orgánicos. El rover también está equipado con un sistema de navegación autónomo desarrollado por Airbus, que le permitirá trasladarse entre puntos de interés más rápido que si se controlara de modo remoto en tiempo real desde la Tierra. Actualmente, Rosalind Franklin se está instalando en su contenedor especial de protección en Stevenage para su traslado a Toulouse, donde se someterá a una serie de pruebas preparatorias para su lanzamiento. Su salida de la planta de Airbus en Reino Unido se producirá el 28 de agosto. El lanzamiento del rover hacia el planeta rojo está previsto para julio de 2020.
READ MOREPor Aketzalli González (Agencia Informativa Conacyt) “En México, casi nadie sabe que aeroespacial significa unir el espacio aéreo y el espacio extraterrestre. Las siglas de NASA significan National Aeronautics and Space Administration, la primera A significa aeroespacial. En México, la cuestión del espacio aéreo se manifiesta totalmente a través de la Fuerza Aérea Mexicana y la Marina”, indicó Sofía Huerta, miembro de la iniciativa Mujeres Hacia el Espacio. El intercambio de experiencias de siete mujeres instauró un panorama de claridad para niñas y jóvenes, además de analizar la situación de la mujer en la industria aeronáutica y aeroespacial. “Una de las modalidades que tenemos en Mujeres Hacia el Espacio es dar conferencias de trayectoria de vida, mentorías relacionadas con las ciencias espaciales”, comentó la maestra Carolina Gallardo, directora del proyecto. De igual forma, Gallardo señaló la importancia de erradicar los estereotipos en el país y el mundo, a través del talento femenino y la promoción de las áreas STEM, principalmente con las familias que inciden en la toma de decisiones cuando los jóvenes eligen una licenciatura. “La ciencia y tecnología nos permiten hacer muchas cosas, pero sobre todo que esos niños puedan ser desarrolladores de ideas ayudará a que este México crezca”. La Agencia Informativa Conacyt realizó entrevistas a mujeres que abrieron brecha en la industria aérea y aeroespacial. Algunas estudiaron carreras científicas y de la salud, aportándoles una visión integral y multidisciplinaria. Reconocer su labor concede protagonismo e importancia a cada una, ya que las mujeres no solo inspiran a mujeres sino también a hombres, indicó Huerta. Una médica en la aviación La teniente de navío Mariana Sánchez Hernández es médico cirujano naval y médico de vuelo por el Instituto Naval de Medicina Aeroespacial, y técnico en emergencias médicas por la Cruz Roja Mexicana. Actualmente pertenece a la Coordinación de Seguridad Aérea de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar). “Me causa nostalgia haber sacrificado el tiempo con mis abuelos. Ahora la convivencia la valoro mucho más, para mí es muy importante el significado de la familia”, comentó. Gracias a la disciplina adoptada en el ejército, la teniente conjuntó la vida personal con la profesional. Por su desempeño, entrenó en aeronaves en la base naval en Florida. Mariana Sánchez ocupó cargos como jefe de Sección Sanitaria del Escuadrón de Búsqueda y Salvamento en Michoacán; jefe de Departamento de Medicina Aeroespacial del Estado Mayor y coordinadora general de Aeronáutica Naval de la Semar en la Ciudad de México. La experiencia más emocionante en su vida fue la de su primer vuelo, ya que a pesar de las barreras de lenguaje logró superarse. “Volar no era algo que tenía planeado, bueno cuando era niña, pero no era algo en lo que enfocara mi vida. A mí lo que me llenaba más era la medicina. Aprender fue muy difícil, tanto por la barrera del idioma y la terminología de navegación, motores, aerodinámica”. Física y activismo Daniela Hernández Marín es directora del área de Servicios Digitales en la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) desde 2013, en donde gestiona proyectos de ciudad digital y del conocimiento. Sus padres apoyaron el sueño de acabar la licenciatura de física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente cursa la maestría en economía también en la UNAM y trabaja en el campo de economía política. “Como parte de la Secretaría de Ciencia y Tecnología he participado en foros para visibilizar a las mujeres como parte del mundo de la política y la ciencia. Me causa mucha alegría cómo cada vez es más natural para los hombres ver que las mujeres inciden”, señaló. Asimismo, participa en el Frente Nacional para la Sororidad para erradicar la violencia sexual cibernética y promover el empoderamiento femenino desde la infancia a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. “Es nuestra misión poder mostrar a los niños y niñas que la ciencia es una vía de vida que los aleja de la delincuencia y a los modos que estén acostumbrados. La ciencia es un trabajo que puede ser bien remunerado y es satisfactorio”. Enfermería en el cielo Lakhvir Singh Ortega, teniente en la Semar, realizó estudios de enfermería de vuelo en la Fuerza Área de Estados Unidos comisionada en la Coordinadora General de Aeronáutica Naval de la Secretaría de Marina. Desde niña dejó su hogar en EE. UU. para vivir en México, enfrentándose a un nuevo idioma y cultura. “El principal reto en mi pasado fue crecer en México extrañando mi hogar y amigos de Estados Unidos. Pero este fue un nuevo capítulo de mi vida donde pude sobresalir. En estos días estoy feliz y satisfecha”, recordó con nostalgia. A pesar de los desafíos, fue enfermera en el Instituto Médico Sanoviv en Baja California, en el Hospital Naval de Ensenada y en el Escuadrón del Alto Mando de la Base Aeronaval de la Ciudad de México. Lakhvir es especialista en enfermería general, manejo de ambulancia aérea y en enfermería táctica en organismos, universidades e institutos como la Cruz Roja Mexicana, la Universidad Autónoma de Baja California, la Escuela de Medicina Aeroespacial Wright Patterson de la Fuerza Aérea en Ohio, Estados Unidos, y en el Hospital Naval de Tamaulipas. Psicología aeronáutica Claudia Nallely Vargas Martínez es psicóloga aeronáutica de la Semar y teniente de la misma institución. Concluyó sus estudios de licenciatura en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud en la Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Tiene estudios de maestría en psicoterapia Gestalt y actualmente cursa el doctorado en desarrollo humano en la Universidad Antropológica de Guadalajara. Ha sido psicóloga naval desde 2011; trabajó en el Hospital Naval de Especialidades de Veracruz, en la Escuela de Mecánica de Aviación Naval y apoyando en el Departamento de Medicina Aeroespacial. Sus temas de especialización versan sobre estimulación cognitiva y su importancia para la tripulación de vuelo, psicología en la aviación y educación naval. El mensaje que quiere transmitir a las niñas y jóvenes que quieren dedicarse a la aviación y psicología es tener claro lo que quieren para luchar por ello. El sueño de la niñez Alejandra Cerezo Ruiz Esparza estudió la carrera de relaciones internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus proyectos han sido enfocados en tecnologías de aeronáutica, constructivismo y gobernanza. Cursó la carrera de piloto aviador con licencia federal de piloto privado de ala fija y radiotelefonista aeronáutico restringido. “Me causa nostalgia la niñez, cuando veía los aviones en las ventanas del aeropuerto.
READ MORETras finalizar con éxito su periodo de puesta en marcha, la autopista espacial de datos SpaceDataHighway operada por Airbus ha comenzado a retransmitir con regularidad datos del satélite Sentinel-2A. Este hito marca el arranque de la SpaceDataHighway, que va a dar servicio a los cuatro satélites Sentinel de Copernicus y que abre una nueva era para los usuarios de imágenes basadas en el espacio. Los dos primeros conjuntos de satélites Copernicus de observación de la Tierra, los Sentinels -1A y -1B, y los Sentinels -2A y -2B, se han sumado a este servicio como clientes fundamentales de la SpaceDataHighway en virtud del acuerdo alcanzado entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Unión Europea como propietarios del programa Copernicus, y Airbus, propietario y operador comercial de la SpaceDataHighway. La constelación Sentinel-1 ha incrementado su producción de datos alrededor de un 50% desde que ha comenzado a utilizar la SpaceDataHighway. El servicio también puede aportar un valor añadido operativo a los usuarios de Sentinel-1, ya que mejora en gran medida la puntualidad de los datos en las observaciones de fuera de Europa. Este es un aspecto importante para los usuarios, especialmente cuando se realizan tareas rutinarias de supervisión de áreas remotas en aplicaciones marítimas, en la valoración de catástrofes naturales y en misiones de primera intervención ante emergencias. La SpaceDataHighway es la primera “fibra óptica en el cielo” basada en tecnología láser de vanguardia. Consistirá en un exclusivo sistema de satélites fijados de manera permanente sobre una red de estaciones terrenas. El primero de ellos, el EDRS-A, ya está en el espacio. El servicio puede retransmitir cada día hasta 40 terabytes de datos captados por satélites de observación, UAV y aviones tripulados a una velocidad de 1,8 Gbit/s. Los satélites de retransmisión se conectan por medio de láser a otros satélites en órbita baja y recogen los datos que generan estos últimos cuando viajan barriendo la Tierra miles de kilómetros por debajo. De inmediato y actuando como intermediario, la SpaceDataHighway envía a Europa los datos que ha recogido desde su posición más elevada en una órbita geoestacionaria. El proceso permite que los satélites situados por debajo descarguen continuamente la información que están recogiendo, en lugar de tener que almacenarla hasta pasar por encima de su propia estación terrena. De este modo pueden enviar más datos y con mayor rapidez. La SpaceDataHighway es una colaboración público-privada en la que participan la ESA y Airbus. Los terminales láser los han desarrollado Tesat-Spacecom y la Agencia Espacial Alemana DLR. EDRS-A, el primer satélite de retransmisión de la SpaceDataHighway, se lanzó en enero de 2016 y ofrece cobertura desde la costa este americana a la India. En 2018 se lanzará un segundo satélite y de esta forma se duplicará la capacidad del sistema y se ampliarán tanto su cobertura como su redundancia. Airbus tiene previsto ampliar la SpaceDataHighway con un tercer nodo, EDRS-D, que estará posicionado sobre la región de Asia-Pacífico.
READ MORE