El Departamento de Defensa Nacional de Filipinas ha anunciado la firma de un contrato con la empresa Korea Aerospace Industries (KAI) para la entrega de doce aviones de combate FA-50PH Fighting Eagle Block 20. El contrato, valorado en aproximadamente 700 millones de dólares también incluye los servicios de apoyo logístico y los de capacitación. La entrega de los nuevos aviones se programó para el 2030, aumentando la flota a 23 aeronaves FA-50PH operados por la Fuerza Aérea Filipina, reemplazando la aeronave perdida en un accidente. Las aeronaves serán del Bloque 20 y serán las primeras que se exportaran ya que Polonia y Malasia han realizado también pedidos de esta versión mejorada. La versión Bloque 20 ofrece capacidades mejoradas en comparación con los modelos anteriores, lo que la hace más adecuada para las funciones de combate modernas. Filipinas ordenó originalmente doce FA-50 en 2014, recibiendo los aviones entre el 2015 y el 2017. La decisión de adquirir unidades adicionales se debe a la experiencia operativa positiva con la flota inicial de doce aviones. Los nuevos aviones FA-50PH estarán equipados con un radar de barrido electrónico activo (AESA), una sonda de reabastecimiento en vuelo compatible con sistemas de mangueras flexibles y una gama más amplia de municiones aire-tierra y aire-aire. Aunque no se ha confirmado las opciones para el equipamiento de radar incluyen RTX Phantom Strike o el LIG Nex1 ESR-500A. Por su parte la empresa constructora KAI busca expandir su presencia en el Sudeste Asiático al que se estarán exportado más de 140 aviones FA-50 a seis países, entre ellos Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas. En 2017, los FA-50PH de Filipinas entraron en combate por primera vez en operaciones contra grupos fundamentalistas islámicos en la isla de Mindanao. Desde entonces, se han empleado en múltiples misiones de ataque terrestre. Se espera que el FA-50 Fighting Eagle siga siendo un componente clave de la flota de aviones de combate de la Fuerza Aérea Filipina. Es importante recordar que el pasado mes el Departamento de Estado de los Estados Unidos aprobó la Venta Militar Extranjera a Filipinas de 20 cazas F-16 Bloque 70/72. Esta decisión se produce en un contexto de crecientes tensiones con China y la necesidad de reforzar la estrategia de disuasión, así como el fortalecimiento de los aliados y socios regionales.
READ MOREPor José A. Quevedo La Operación Telaraña, el ataque a gran escala con drones ucranianos contra bases aéreas en toda Rusia, tuvo como objetivo principal la flota de bombarderos estratégicos de Moscú. Estos aviones, que se han utilizado ampliamente para lanzar ataques con misiles de crucero contra Ucrania, han sido atacados antes, pero nunca a tal escala, el mismo presidente Zelensky informó que se lanzaron 117 drones contra al menos cuatro aeródromos. La información confirmada es que al menos 13 aviones rusos fueron destruidos como el bombardero supersónico de alcance intermedio Tu-22M3 Backfire-C, el bombardero turbohélice de largo alcance Tu-95MS Bear-H y la plataforma de alerta temprana y control aerotransportado (AEW&C) A-50 Mainstay. Todavía no se han confirmado los informes sobre la posible destrucción de un bombardero supersónico de largo alcance Tu-160 Blackjack. El Tu-160 es en gran medida la joya de la corona de la rama de la aviación de largo alcance y es el único bombardero ruso que todavía está en producción, aunque con muchos inconvenientes. Sobre la base de información de inteligencia de fuentes abiertas, incluidas pruebas de vídeo, las versiones no verificadas sugieren que en la base aérea de Belaya, a más de 2.500 millas de Ucrania, hay evidencia satelital que sugiere que al menos tres Tu-95MS fueron destruidos y uno posiblemente dañado, además de hasta cuatro Tu-22M3 destruidos. Belaya, cerca de Irkutsk, es también una base Backfire, que alberga el 200º Regimiento de Aviación de Bombarderos Pesados. Los bombarderos rusos ahora se redespliegan con frecuencia a diferentes bases, en gran parte para tratar de escapar de los ataques ucranianos, por lo que no es raro que se encuentren diferentes tipos en diferentes lugares. Se contabilizan también dos Tu-95MS destruidos y dos más dañados en la Base Aérea de Olenya así como un avión de transporte An-12 Cub, esta base se encuentra en la península de Kola, al sur de Múrmansk, y es el hogar del 40º Regimiento de Aviación Compuesta que vuela Tu-22M3. También hay sugerencias de que una gran cantidad de aviones Tu-95MS pueden haber llegado a Olenya recientemente, lo que hace que el momento del ataque ucraniano sea mas impresionante. Otras dos bases aéreas, Dyagilevo e Ivanovo, también fueron atacadas. De estos, Dyagilevo, en la región de Riazán, es un centro de entrenamiento para la aviación rusa de largo alcance, mientras que Ivanovo, en la región del mismo nombre, es la base de operaciones de la flota de alerta temprana y control aerotransportado A-50 (AEW&C), aunque estos aviones ahora se despliegan hacia el frente. Por su parte el avión radar A-50 no es parte de la Aviación de Largo Alcance de Rusia. Estos aviones pertenecen al único escuadrón AEW&C de Rusia y se encargan principalmente de la defensa aérea y de las tareas de mando y control. Han desempeñado un papel importante en la guerra de Ucrania, lo que se refleja en los esfuerzos anteriores para atacar estos aviones en el aire y en tierra. Antes de la invasión a gran escala de Ucrania, se estimaba que Rusia tenía nueve A-50 en servicio activo. Además de las dos pérdidas en combate desde entonces, uno de estos aviones resultó dañado en un ataque con aviones no tripulados mientras se encontraba en tierra en una base en Bielorrusia. El Ministerio de Defensa ruso admitió que se habían producido ataques con vehículos no tripulados FPV en las regiones de Múrmansk, Irkutsk, Ivanovo, Riazán y Amur y que «varios» aviones habían sido incendiados. Las Fuerzas Armadas ucranianas determinaron que el coste total de los daños fue de unos 7,000 millones de dólares, una cifra presumiblemente basada en que unos 40 aviones quedaron permanentemente fuera de servicio. Sin embargo, esto es muy difícil de cuantificar, teniendo en cuenta la incertidumbre sobre el número de aviones afectados, la magnitud de los daños y el hecho de que estos aviones han estado fuera de producción durante décadas. Los bombarderos de la Aviación de Largo Alcance que estuvieron principalmente en el punto de mira del ataque con aviones no tripulados de Ucrania se encuentran entre los activos aéreos estratégicos más preciados de Rusia. Por el momento ninguno de estos aviones puede ser reemplazado rápidamente, y la mayoría de ellos no pueden ser reemplazados en absoluto, ya que las capacidades de producción han dejado de existir hace mucho tiempo. La opción de volver a poner en servicio aviones retirados hace mucho tiempo es cada vez más inviable. Dado que estos aviones han estado almacenados a la intemperie durante décadas y se han recuperado en busca de piezas, la magnitud del trabajo necesario para que vuelvan a estar en condiciones de volar sería enorme. Eliminar una parte significativa de una parte de la triada nuclear tiene un impacto en la credibilidad de la disuasión general de Rusia. También vale la pena señalar que Moscú ha dicho en repetidas ocasiones que los ataques a objetivos estratégicos constituirían una línea roja para ellos, aunque los bombarderos estratégicos y los lugares críticos también han sido atacados en numerosas ocasiones en el pasado. Es así como el ataque es un golpe a la postura de disuasión nuclear de Rusia. Hasta este momento no está claro cómo responderá Rusia a los últimos ataques con aviones no tripulados contra sus bases aéreas. Un cambio inmediato podría ser pasar a un modelo de posicionamiento aún más disperso, lo que limitaría gravemente la eficacia de los bombarderos en las operaciones contra Ucrania. A esto se suma la posibilidad de que se utilicen drones más capaces para ataques en el futuro, incluidos algunos con contramedidas mejoradas, o drones infundidos con IA que serán inmunes a las interferencias y no necesitarán un hombre que lo dirija remotamente. A más largo plazo, Rusia podría tratar de proteger a sus bombarderos bajo enormes refugios aéreos reforzados (HAS). Esta es una medida que ya se está llevando a cabo para los aviones tácticos rusos en bases más cercanas a Ucrania, y recientemente también vimos un plan que preveía un HAS lo suficientemente grande como para
READ MOREEl General Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional y el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina se reunieron los días 27 y 28 de mayo de 2025, en las instalaciones del Centro Nacional de Adiestramiento (CNA) en Santa Gertrudis, Chihuahua, con el Gral. Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los E.U.A. (USNORTHCOM) Esta reunión se produjo dentro del marco de la Mesa Redonda de Cooperación Militar Bilateral entre México y Estados Unidos (BMCR), que se firmó en 2016. Observaron el último ejercicio de entrenamiento militar conjunto, e intercambiaron experiencias de operaciones reflejadas (espejo) entre las Fuerzas Armadas de México y la USNORTHCOM a lo largo de su frontera compartida En esta reunión, tuvieron la posibilidad de presenciar el ejercicio final de adiestramiento conjunto con efectivos del Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Guardia Nacional de México. El ejercicio final de adiestramiento conjunto es un entrenamiento militar diseñado para fortalecer la compatibilidad operativa y las habilidades de las fuerzas armadas en México. Este ejercicio incluye diversas actividades como prácticas de combate, técnicas de rescate, ejercicios de tiro y ejercicios de infiltración de caída libre, así como bombardeo aire-tierra. Además, se intercambiaron experiencias y resultados de las operaciones concurrentes (espejo), que realizan de manera coordinada las Fuerzas Armadas Mexicanas y el Comando Norte, en la frontera terrestre y marítima común. En reciprocidad a esta visita, se prevé realizar una visita similar a los Estados Unidos en fechas próximas. Los secretarios de Defensa y Marina reiteraron la disposición de las Fuerzas Armadas Mexicanas para continuar coordinándose con el Comando Norte en temas relacionados con la seguridad fronteriza y regional, observando los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua y respeto a las decisiones y territorios soberanos en ambos países. Con esto sigue avanzando y profundizándose la relación bilateral militar entre México y los Estados Unidos recordando que en días pasados el General Brigadier E.M. Juan Manuel Mendoza Portillo, Jefe de la Sección Cuarta (Logística) del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional y la General de Ala Constance Jenkins, Directora de Logística e Ingeniería del Comando Aeroespacial de Defensa de Norteamérica y Comando Norte de los Estados Unidos de América (J4), firmaron el Acuerdo de Apoyo Logístico, Suministros y Servicios (ACSA). El ACSA es un instrumento de cooperación bilateral que contribuirá al fortalecimiento de la interoperabilidad y el apoyo logístico mutuo, para materializar adiestramiento y ejercicios binacionales en México y los Estados Unidos, asimismo, permitirá proporcionar asistencia humanitaria, bajo los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua y respeto a las decisiones y territorios soberanos.
READ MOREPor: José Serur “…La guerra es la extensión de la política…” -Carl Von Clausewitz- “…mientras más conozcas la Guerra más amaras la paz…” –Asociación Mexicana de Estudios Históricos Militares AMEHM– Los objetivos estratégicos de la defensa de México establecidos en las doctrinas militares Publicas: Mantener inviolable la soberanía nacional por tierra mar y aire. Proteger las instalaciones e intereses estratégicos de la Nación. Mantener la política Pacífica de No Agresión con los pueblos vecinos. Salvaguardar la Paz y la Seguridad externa e interna. Combatir Frontalmente las amenazas de Grupos Armados Subversivos y amenazas de Grupos del Crimen Organizado interno y externo. Recuperar la capacidad de Disuasión Estratégicas internas y externas. Recuperar la Gobernabilidad de diferentes regiones y municipios en el país. Seria en la madrugada del día primero de mayo de 2015 cuando la Fuerza Aérea Mexicana FAM en conjunto con el Ejercito Mexicano habían planeado una misión secreta llamada “Operación Jalisco” con el propósito de capturar a Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho” líder operativo y espiritual de Cartel Jalisco Nueva Generación CJNG. La operación seria de alto riesgo ya que fue planeada meticulosamente con mucho tiempo de anticipación, inclusive muchos de los elementos que participaron conocieron los detalles de la misión el mismo día para que no se infiltrara la información. La operación se llevaría a cabo en Villa de Purificación Jalisco donde participarían cuatro helicópteros de la Fuerza Aerea entre ellos un Airbus EC 725 Cougar matricula 1009, un Bell 412 y dos helicópteros de apoyo Sikorsky UH-60 Blackhawk armados con ametralladoras de alto calibre. El Convoy donde presuntamente se encontraba el objetivo fue localizado en un paraje cercano, pero de alguna manera los estaban esperando, abriendo fuego contra los helicópteros que se acercaban a baja altura, el Cougar 1009 fue emboscado siendo impactado “de lleno” por armas largas como el fusil Barret M82 De 50mm y un cohete RPG Granadas Antitanque de Mano cayendo casi de inmediato y “rematado” con dos granadas de fragmentación y disparos de armas cortas prendiéndose una bola de fuego incontrolable. Los tripulantes de los dos Blackhawk al percatarse de esto se acercaron rápidamente abriendo fuego contra el convoy que también les disparaba dispersando a los sicarios, eliminando a nueve de ellos en la huida. La misión había fracasado, el costo había sido doloroso y el precio demasiado caro, muriendo ocho de los 18 ocupantes, los sobrevivientes quedaron gravemente heridos con quemaduras terribles siendo uno de los ellos Iván Corrales Morales comando de la extinta Policía Federal que resultaría con múltiples quemaduras en el 80% de su cuerpo siendo posteriormente condecorado por el expresidente Enrique Peña Nieto a pesar de ello sería asesinado recientemente el martes 30 de abril de 2025 en el Estado de Morelos, cobrando el precio de la venganza. El derribo del Cougar 1009 no era algo nuevo; desde finales de la década de los ochenta serian reforzadas las Unidades de la entonces Aviación de La Procuraduría General de la Republica PGR que le fue asignada la misión de Combatir Frontalmente a los grupos del narcotráfico, donde se perderían “según” documentación publica un total de 31 Helicópteros al año de 2003, en su mayoría aeronaves tipo Bell 206 “Jet Ranger” II,II,IV y Bell UH-1H “Huey” y otros cuantos Bell 212 y Bell 412 de los cuales en la generalidad fueron derribados en acciones bélicas, sumando la trágica muerte de al menos 72 tripulantes y elementos de la Institución. Hay dos casos dignos de mencionarse, el día 4 de Junio de 1992 se perdieron tres helicópteros Bell 206 Jet Ranger III matriculas XC-HFK, XC-FIP, XC-MFK en diversas operaciones en Guerrero, Durango y Oaxaca con la muerte de cuatro tripulantes y otros más heridos, un segundo caso fue el día 10 de marzo de 2003 cuando dos Bell 206 Jet Ranger II matriculas XC-HES Y XC-LFJ fueron emboscados y derribados por fuego de armas de origen soviético Kaláshnikov AK-47 “Cuernos de Chivo” calibre 7.6mm cuando se encontraban en una misión de fumigación de sembradíos clandestinos de cannabis en la población de Xitopontla en municipio de Tlapa Guerrero con la muerte de 5 tripulantes. Luego de este incidente fueron transferidas las misiones de Combate al narcotráfico a la Fuerza Aérea Mexicana FAM donde absorbería parte de la flota de la PGR helicópteros que serían utilizados para misiones similares, reportándose según fuentes del orden público la caída de algunos otros más por causas desconocidas existiendo evidencias de acciones bélicas en algunos casos. El día 17 de octubre 2019 se realizaría en la ciudad de Culiacán en el Estado de Sinaloa un operativo conjunto del Ejercito Mexicano que resulto con la captura de manera momentánea de Ovidio Guzmán Lopez alias “El Raton” hijo del “Chapo” Guzmán jefe del Cartel de Sinaloa, que trajo como consecuencia la inmediata reacción de varios gatilleros miembros del Cartel que tomarían distintas posiciones dentro de la ciudad incluyendo las inmediaciones de bases militares donde se recrudecieron los enfrentamientos que trajo como resultado la pronta liberación de Ovidio horas después para evitar un “..baño de sangre mayor y daños colaterales..” según palabras del presidente Andres Manuel Lopez Obrador hecho que se le conoce como el “Culiacanazo”. Siendo hasta el 5 de enero de 2023 cuando Ovidio Guzmán seria recapturado en la operación llamada “Mongoose mangosta Azteca” con el despliegue de varios aviones de la Fuerza Aérea en el aeropuerto de Culiacán donde serian recibidos con disparos de diversos calibres ejecutados por sus partidarios en las inmediaciones del aeropuerto, recibiendo sendos impactos de bala en sus fuselajes dos Boeing 737 matrículas FAM 3526 y 3527 cuando se desplazaban en las pistas de rodaje, minutos después un Airbus Casa C-295M matricula FAM 3205 perteneciente al Escuadrón Aéreo 301 seria impactado en el motor Izquierdo por un proyectil de fusil Barret M82 de 50mm cuando se encontraba en sus maniobras de aproximación y aterrizando de emergencia “de milagro” gracias a la pericia de su tripulación, y por si fuera poco un avión Embraer EMB-190 de Aeroméxico matrícula XA-VSU con 61 pasajeros y 4
READ MOREEl primer prototipo del avión de manufactura china J-10 se completó en junio de 1997. Su primer vuelo, tuvo lugar el 23 de marzo de 1998. A pesar de que el caza J-10 es considerado el avión más destacado del programa de cazas chinos, varios informes sugieren una posible conexión entre Israel Aerospace Industries y el Corporación de Aeronaves de Chengdu conocida como CAC o Chengdu Aircraft Corporation. Informes revelan que es posible que los israelíes compartieron en secreto información clasificada con CAC sobre el LAVI, un avión de combate israelí de la década de 1980 financiado por Estados Unidos. El desarrollo del avión se detuvo en una etapa inicial cuando dejo de financiarse. El avión LAVI incluía mucha tecnología estadounidense. Algunas características eran comunes al caza Lockheed Martin F-16, lo que demuestra la fortaleza tecnológica de Estados Unidos. Es probable que el J-10 utilice copia de la tecnología estadounidense, que podría incluir aviónica avanzada, materiales compuestos y controles de vuelo específicos, lo que pone de manifiesto las influencias internacionales en su diseño. La influencia de Israel en el diseño del J-10 es notable, especialmente en su singular configuración canard-delta. Sin embargo, diferencias como el mayor tamaño, la forma modificada del ala y la mayor distancia entre el canard y el ala lo diferencian del LAVI. Debido a limitaciones tecnológicas, China no pudo emular el motor Pratt & Whitney PW1120 del LAVI. Esto se debió a la incapacidad, en aquel momento, de producir piezas ligeras de materiales compuestos a gran escala. En consecuencia, el diseño del J-10 se modificó y amplió para incorporar un motor turbofán soviético AL-31F, lo que resultó en un avión a reacción de 11,75 toneladas. Después las versiones J-10A y el J-10AH se ampliaron con el biplaza J-10AS y J-10ASH. Este modelo, diseñado para uso marítimo, se integró en la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación en 2005, lo que marca un avance de China en su aviación militar. Con su configuración biplaza, el J-10 representa un avance clave en la aviación. Su ala dorsal, de mayor tamaño, alberga la electrónica esencial. En marzo de 2009, se revelaron detalles sobre el J-10B, la siguiente versión del J-10. Su principal característica es el motor Saturn-Lyuika AL-3FN Serie 3, que genera un mayor empuje que los motores anteriores. El J-10B cuenta con tecnología militar avanzada, incluyendo búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST) un telémetro láser y una cabina digital de cristal con tres pantallas a color de alta definición. También cuenta con una pantalla integrada en el casco y una pantalla holográfica de visualización frontal (HUD) en la cabina. El avión utiliza un radar avanzado de matriz de barrido electrónico pasivo (PESA) de banda X del prestigioso Instituto No. 607. Esta es la primera vez que se instala esta tecnología en un avión de combate chino. La tecnología aeronáutica china está aproximadamente 15 años por detrás de la plataforma del F-16, e incluso más si se compara con cazas avanzados como el F-35. Sin embargo, el modelo actual del J-10 cuenta con una característica de la que carece el F-16: el control vectorial de empuje. Esta característica mejora la maniobrabilidad de la aeronave al controlar la dirección del escape del avión, lo que le permite moverse de forma inesperada. Introducido por primera vez en Estados Unidos a principios de la década de 1990, el control vectorial de empuje modifica la navegación de la aeronave al manipular la dirección del escape del motor. Esto permite que la aeronave se mueva en dirección contraria a su trayectoria inmediata. Con esta tecnología, una aeronave puede cambiar de dirección bruscamente, ascender abruptamente, reducir considerablemente la velocidad o realizar otras maniobras inusuales. Esto es posible gracias a un sistema controlado por computadora que convierte rápidamente la acción del piloto, eliminando la necesidad de cálculos complejos. El piloto simplemente da la orden y la aeronave ejecuta los pasos necesarios para completar la maniobra. En los primeros diseños de aeronaves, se utilizaban paletas para modificar el empuje del motor y cambiar su dirección. La tecnología moderna de vectorización de empuje, como las toberas de empuje móviles, ha sustituido estas paletas. Esta tecnología se observa de forma destacada en el F-22 Raptor, que puede modificar su ángulo de empuje hasta 24 grados en cualquier dirección. De igual manera, Rusia ha incorporado esta tecnología a sus cazas Sukhoi Su-30, Su-35 y Su-57, demostrando su eficacia. Esto aumenta el rendimiento de la aeronave y establece un nuevo estándar en tecnología aeronáutica.
READ MORELa Base Aérea Orléans-Bricy 123 es un emplazamiento estratégico para la defensa aérea francesa. Alberga la flota de aviones A400M Atlas de la Fuerza Aérea y la Fuerza Espacial Francesas. Si bien las misiones de los pilotos son el escaparate de las operaciones, la labor de los equipos de apoyo y formación de Airbus entre bastidores es indispensable. Trabajando en la base aérea desde 2013, estas 130 personas garantizan la disponibilidad de las aeronaves y preparan a las tripulaciones para las misiones más complejas: proyección de fuerza en cualquier parte del mundo, lanzamiento de paracaídas y de equipos, operaciones en terrenos accidentados, vuelos nocturnos con gafas de visión nocturna y reabastecimiento en vuelo. El 24 de mayo de 2025, el General de la Fuerza Aérea Jérôme Bellanger, jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea y Espacial, y Jean-Brice Dumont, Director de Airbus Air Power, inauguraron un nuevo edificio Airbus de 3.000 m² en las instalaciones. Este edificio centraliza el almacenamiento de las piezas necesarias para el mantenimiento del A400M y del personal dedicado a Airbus. “Cada día, los equipos de Airbus cumplen una misión esencial: trabajar en estrecha colaboración con los clientes para ayudarlos a mantener el máximo nivel operativo de la flota de 24 aviones A400M Atlas de la Fuerza Aérea y Espacial Francesa”, explica Jean-Brice Dumont. Sus responsabilidades cubren un amplio rango de actividades: logística de piezas, coordinación con diversos centros de especialización ubicados principalmente en España, apoyo técnico al personal militar en la base aérea y en emplazamientos externos, y apoyo a la gestión de la aeronavegabilidad -la normativa que permite a una aeronave volar. “Estar lo más cerca posible del personal militar es una fuente de motivación y compromiso para los equipos. Los aviones despegan ante nuestros ojos y somos conscientes de la importancia de las misiones que realizan”, explica Olivier Poprawa, director del centro de apoyo de Airbus Defence and Space en la Base Aérea 123. “Sabemos que, si un avión queda en tierra, puede haber vidas en peligro al otro lado del mundo”. Disponibles 24/7, los equipos deben responder con la mayor rapidez posible. Si una aeronave presenta un problema técnico antes del despegue, como una fuga o un código de alerta, los mecánicos de Airbus y la Fuerza Aérea pueden sustituir piezas utilizando el stock gestionado in situ o contactar con el soporte técnico en España a través de ingenieros técnicos locales, quienes analizarán la situación y propondrán alternativas para que la aeronave pueda despegar rápidamente. “En algunos casos, nuestro personal también puede desplazarse al lugar para brindar apoyo en reparaciones importantes y colaborar con la oficina de diseño de Airbus, que propone soluciones de reparación permanentes o temporales para que el avión pueda regresar a la base lo más rápido y seguro posible”, explica Olivier Poprawa. Cuando nos enteramos de que se avecinan huracanes o tormentas, sabemos que se movilizarán aviones y estamos preparados. Tras el paso del ciclón Chido por Mayotte el 14 de diciembre de 2024, se desplegaron pilotos para llevar a cabo operaciones de repatriación y transporte de mercancías, así como para rescatar a la población. «Se estableció rápidamente un puente aéreo entre Francia continental y Mayotte. Los aviones despegaban a diario y sabíamos que iban a ser puestos a prueba», afirma Poprawa. Los equipos de logística, ingeniería y mantenimiento de Airbus permanecieron en alerta junto con los equipos de la Fuerza Aérea y Espacial durante las fiestas para garantizar el correcto funcionamiento de las aeronaves, cambiar piezas, inspeccionar motores y hélices, cambiar ruedas, etc. «La aeronave debía volver a estar en servicio en 24 horas. Es en momentos como estos que el compromiso y la dedicación de los equipos son tan importantes, porque sabemos que hay vidas en juego». La formación de tripulaciones de vuelo y jefes de carga es otra tarea clave de los equipos de Airbus en Orleans. Los instructores, a menudo antiguos pilotos e ingenieros de vuelo, transmiten su experiencia. Gracias a dos simuladores de vuelo, los pilotos pueden practicar diversas técnicas, como el reabastecimiento en vuelo, el vuelo en formación y el vuelo táctico. Los simuladores también se utilizan para planificar demostraciones tácticas para espectáculos aéreos. Todos los pilotos del A400M de las Fuerzas Armadas Francesas se forman en Orleans. Las herramientas de formación de Airbus también se utilizan para capacitar a otro personal de base, como los jefes de carga, responsables de gestionar y garantizar el correcto funcionamiento de la bodega de carga del avión. Los mecánicos de aeronaves también se benefician de la formación con herramientas virtuales para familiarizarse más rápidamente con los métodos y el avión. Los equipos de apoyo y entrenamiento del Airbus A400M en la base aérea de Orléans están en el corazón de las operaciones de las Fuerzas Aéreas y Espaciales francesas y trabajan diariamente junto al personal militar para garantizar la seguridad y la preparación operativa de las fuerzas aéreas.
READ MORE