Por José A. Quevedo Los jets de combate son armas estratégicas y de disuasión, por lo que un país del tamaño de México debe tener las herramientas necesarias para reaccionar ante una situación imprevista. Es así que un país como México por simple doctrina de defensa debe contar con una fuerza militar suficiente, moderna y preparada, dado el tamaño de su población con más de 100 millones de habitantes y una superficie de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, debería contar con un equipamiento de defensa acorde a su tamaño, por lo que su fuerza aérea debería contar en las condiciones actuales, con al menos un escuadrón completo (12 a 18) de aviones de combate de primera línea nuevos, capaces de responder a cualquier emergencia. Desde el año 2007 la Fuerza Aérea Mexicana había elegido al avión F-16 como el reemplazo de sus aviones Northrop F-5E/F Tigre II, esto se conoció porque el entonces secretario de la defensa nacional el general Guillermo Galván había solicitado presupuesto a la cámara de diputados para baterías de misiles antiaéreos y para conformar un escuadrón aéreo de aviones F-16 incorporando cuatro aviones por año y tenerlo listo en el último año de gobierno del presidente Felipe Calderón. En su momento los diputados negaron el presupuesto argumentando situaciones económicas y autorizando solo presupuesto para aviones de Transporte y helicópteros que se materializaron en los aviones de transporte C295, C-27J y helicópteros H-225M Cougar. En los últimos años aparecieron los llamados aviones LIFT (Lead In Fighter Trainer) que dieron capacidad de combate a aviones nacidos como entrenadores uno de los más representativos es el FA-50 de Korea Aerospace industries que se ha convertido en un fenómeno de ventas al incorporarse en países del sudeste asiático y en Polonia, para sustituir nada más y nada menos que al Mig-29 y del que ahora Lockheed Martin está impulsando en un nuevo concepto llamado TF-50. Es de todos conocido que el FA-50 se ha colocado como la opción más viable para incorporarse en la Fuerza Aérea Mexicana, por su capacidad, su construcción nueva y sus costos de adquisición y de operación. Es preciso tener en cuenta que no siempre se requiere operar con grandes cantidades de armamento a grandes velocidades con aviones de superioridad aérea que tienen altos costos operativos, a veces entre cinco y diez veces el costo por hora de un avión de combate ligero. Si la misión es interceptar un avión transportando drogas o dar apoyo ante una operación antiterrorista, no se necesita mover un avión con altísimos costos operativos. Lo mismo si se busca neutralizar una pista clandestina. Allí es donde el avión de combate ligero se vuelve esencial para eficiencia de costos. Ahora bien, México deberá alcanzar en el 2030, capacidades operativas y tecnológicas para integrarse a operaciones conjuntas con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, concretamente con el comando Norte lo que derivaría en la compatibilidad de instrumentos para defender la región. En base a lo anterior existe una hoja de ruta de proyección de las fuerzas armadas mexicanas alineada con la visión 2030 y que incluye la reestructuración de unidades operativas y la del sistema de vigilancia aérea, que conlleva contar con aeronaves con capacidad ISR. Posteriormente se pasaría a una renovación de la flota aérea, con lo que se tendría una ampliación de la cobertura de vigilancia aérea, para posteriormente reestructurar los componentes operativos de las fuerzas armadas, entre los que destacan cuatro alas operativas y un ala estratégica para la Fuerza Aérea; es así que algunos mandos militares han sugerido que además del FA-50 se incorpore un avión de mayores capacidades barajando distintos modelos como el Gripen, el Eurofighter o el F-16, aunque esos mismos mandos no ocultan la preferencia por el F-16 de acuerdo con la elección hecha desde el 2007. A esto se suma la campaña desarrollada por Lockheed Martin en Latinoamérica para el F-16 Block 70/72 señalando que cuando un país se convierte en parte de la red F-16, se está adquiriendo algo más que un avión, se está aprovechando el desarrollo que solo se puede obtener con los datos recopilados de 19.5 millones de horas de vuelo, 13+ millones de salidas voladas que están respaldadas por economías de escala, lo que hace que el F-16 sea una opción estratégica y valiosa. Pero lo más importante con la incorporación del F-16 Block 70/72, México podría conseguir en el plano industrial un papel más relevante en temas de defensa incorporando a las factorías de sus clusters aeroespaciales a la base industrial de defensa de los Estados Unidos, la cual está compuesta por Lockheed, Raytheon, Northrop Grumman entre otros y en donde esas compañías abastecen tanto a Norteamérica como a socios japoneses, coreanos, alemanes, entre otros. La cadena de suministro del F-16 de Lockheed Martin incluye aproximadamente 600 proveedores, incluidas asociaciones con 12 compañías internacionales en ocho países, que producen componentes importantes para el caza de cuarta generación más avanzado: el F-16 Bloque 70/72. Esta industria busca proveedores confiables, entre los que podría estar México que se podría convertir en parte vital de la industria de defensa de Estados Unidos, como lo es Canadá hoy, trayendo más y mejor pagados puestos de trabajo en la industria aeroespacial mexicana. Todo lo anterior debe ser tomado en cuanta por los mandos militares mexicanos y decidirse a apoyar a la industria aeroespacial mexicana.
READ MOREUna cadena de accidentes aéreos se han registrado alrededor del mundo este fin de semana. Después de la caída de un avión en Kasajastan, otro avión se estrelló en un aeropuerto de Corea del Sur, que dejó un saldo de 179 muertos, tres incidentes más tuvieron lugar en Canadá, Noruega y Guatemala. El vuelo J2-8243 Bakú-Grozni operado por AZAL se estrelló cerca de Aktau el 25 de diciembre. A bordo del avión viajaban 67 personas, incluidos cinco miembros de la tripulación. En el accidente murieron 38 personas, 3 de ellos tripulantes, y sobrevivieron 29. Fuentes del gobierno de Azerbaiyán confirmaron a los medios de comunicación que el accidente del avión de Azerbaijan Airlines en Aktau el miércoles fue causado por un misil tierra-aire ruso. Según las fuentes, el misil fue disparado contra el vuelo 8432 durante una actividad aérea con drones sobre Grozni, y la metralla alcanzó a los pasajeros y a la tripulación de cabina al explotar cerca del avión en pleno vuelo. Este mismo fin de semana se produjo el accidente de un avión de la compañía Jeju Air al aterrizar en Muan, Corea del Sur, al parecer provocado por un choque con pájaros, que dejó un saldo final de 179 muertos y 2 supervivientes, informaron las autoridades. De las 181 personas que iban a bordo del aparato, solo dos, miembros de la tripulación, pudieron ser rescatadas del avión en llamas. El avión cubría el vuelo JJA-2216 entre la capital de Tailandia, Bangkok, y Muan, en el suroeste de Corea del Sur. De las 181 personas que iban a bordo, 175 eran pasajeros y seis, miembros de la tripulación. Después medios internacionales reportaron que el avión de Air Canadá tuvo que realizar la maniobra en una pista del Halifax Stanfield International Airport debido a que uno de los trenes de aterrizaje estaba roto, evitando que los neumáticos desplegaran correctamente. Aunque vivieron momentos de angustia las personas que iban en la aeronave, solamente hubo heridos leves. Al respecto, autoridades del Halifax Stanfield International Airport informaron que aproximadamente a las 21:30 horas (tiempo local) del sábado 28 de diciembre, el vuelo 2259 de Air Canada Express, operado por Pal Airlines, experimentó un incidente aéreo al llegar a Halifax, procedente de St. John’s. Tras lo sucedido, todos los pasajeros y la tripulación desembarcaron y los trasladaron fuera del aeródromo Mientras que otro avión, de la empresa KLM, se despistó al aterrizar en el TORP Sandefjord Airport, en Oslo, Noruega. Por las mismas redes sociales dieron cuenta del estado en el que quedó la aeronave, mientras auxiliaban a los pasajeros a bajar de la unidad. La terminal aérea en Europa detalló que, debido al aterrizaje de emergencia, la pista tuvo que ser cerrada. Tras el aterrizaje, el Boeing 737 se salió de la pista hacia la hierba a baja velocidad. Los 176 pasajeros y 6 miembros de la tripulación resultaron ilesos y fueron atendidos. “Se están investigando las circunstancias del incidente”, añadió la empresa. Finalmente, un helicóptero Bell 407GX de la Fuerza Aérea Guatemalteca, matrícula 151, con 2 tripulante se estrelló cuando sobrevolaba el río Chixoy cuando impactó con cables de alta tensión desplomándose inmediatamente y cayendo en las aguas del río. Lamentablemente ambos ocupantes perdieron la vida. La aeronave salió de La Aurora rumbo a Playa Grande, Ixcán en Guatemala. Con el accidente de Corea del Sur, este fin de semana, y el derribo de una aeronave de Azerbaiyán Airlines, este 2024 marcó el año más mortífero para la aviación comercial desde 2018, de acuerdo con datos recabados por Cirium.
READ MOREEmbraer anunció un pedido firme de un cliente no revelado para seis aeronaves de ataque ligero y entrenamiento avanzado A-29 Super Tucano. Este pedido se incluirá en los pedidos del 4T del 2024 y las entregas se realizarán en 2026. El avión estará equipado con capacidades mejoradas para llevar a cabo misiones como interdicción aérea, apoyo aéreo táctico, patrulla marítima, ataque marítimo y otras operaciones de defensa territorial. “Es una gran satisfacción anunciar nuevas ventas del A-29 Super Tucano, ya que consideramos que este avión es ideal para muchos países del mundo“, dijo Bosco da Costa Junior, presidente y director ejecutivo de Embraer Defence & Security. “El A-29 es líder mundial en su categoría porque es un avión extremadamente avanzado, confiable y probado”. El avión multimisión A-29 Super Tucano ofrece versatilidad a las fuerzas aéreas para misiones como reconocimiento armado, apoyo aéreo táctico, ataque ligero y misiones de entrenamiento avanzado en una sola plataforma, lo que aumenta exponencialmente la disponibilidad y flexibilidad operativa del avión. Su robusta estructura permite que la aeronave opere en pistas no pavimentadas en ambientes austeros. El A-29 Super Tucano es líder mundial en su categoría, con más de 290 unidades encargadas, acumulando más de 570.000 horas de vuelo, de las cuales 60.000 en combate. En 2024, Embraer anunció nuevas ventas del Super Tucano a la Fuerza Aérea Portuguesa (A-29N), la Fuerza Aérea Uruguaya y la Fuerza Aérea Paraguaya.
READ MOREChina parece tener muy avanzado el desarrollo de su nuevo caza invisible de sexta generación. Las primeras imágenes, que han aparecido recientemente en redes sociales, muestran un nuevo modelo de aeronave que es similar al avión de combate avanzado que supuestamente está desarrollando China desde hace años. Muchos usuarios de twiter compartieron una serie de vídeos y fotos que muestran a la misteriosa nave acompañada de un caza biplaza Chengdu J-20S que actuaba como avión de seguimiento para darle seguridad al vuelo. Pero, según apuntan diversos analistas la presencia del J-20 sugiere que ambas aeronaves podrían haber despegado del aeródromo de la fábrica de Chengdu Aircraft Corporation (CAC), donde se producen cazas como el J-10 y el J-20 para la Fuerza Aérea del Ejército de Liberación Popular. Las imágenes, junto con tomas ampliadas, ya han revelado algunos detalles intrigantes. En primer lugar, el avión tiene una configuración de ala en doble delta, un diseño que inmediatamente plantea interrogantes sobre su función y sus capacidades. La nueva configuración de ala en doble delta de China es una seria candidata para cambiar las reglas de la guerra aérea. Lo primero que ha llamado la atención de las imágenes es que se trata de una aeronave más grande que los actuales cazas chinos, los J-20. Además, y este es el detalle más importante, el nuevo avión no tiene cola y presenta una forma de ala delta modificada con líneas que se extienden hasta el morro y un fuselaje central que recuerda al J-20. Las imágenes también muestran dos tomas de aire cuadradas debajo del ala y otra situada encima del fuselaje y detrás de la cabina. La presencia de tres motores, dicen los analistas, puede ser indicativo del enorme peso de esta nueva nave. Esta innovadora configuración sin cola supone un cambio clave con respecto a diseños de aviones de combate anteriores. El cambio hacia este tipo de diseño sigue las tendencias actuales de la aviación militar, ya que el diseño sin cola es clave para darle sus características furtivas que lo hacen indetectable a los radares. Este enfoque también mejora la eficiencia aerodinámica, especialmente para misiones de largo alcance que requieren vuelos de alta velocidad y crucero eficientes. Al parecer el nuevo avión sería capaz de atacar objetivos en el aire, en tierra y en el mar, ampliando enormemente el alcance de los cazas actuales. Esto pondría en peligro a los aviones cisterna, de transporte aéreo, de alerta temprana y control y de reconocimiento de sus enemigos. Los analistas aseguran que también podría realizar misiones junto con aviones no tripulados, lo que amplía su capacidad de ofensiva y su resistencia a los ataques. Características Aunque los detalles técnicos completos del avión de sexta generación de China aún no se han revelado, varios aspectos clave destacan en los informes preliminares: Tecnología Stealth Avanzada: El nuevo avión está diseñado con capacidades de sigilo mejoradas que superan a las de los aviones de quinta generación. Esto incluye el uso de materiales y formas que minimizan la firma de radar. Propulsión de Alta Eficiencia: Se espera que el nuevo avión utilice sistemas de propulsión avanzados que ofrezcan mayor eficiencia de combustible y capacidad de supercrucero (volar a velocidad supersónica sin usar postquemadores). Fusión de Sensores y Redes de Datos: Una característica distintiva de los aviones de sexta generación es la capacidad de integrar y compartir información en tiempo real con otras plataformas y sistemas de armas. Esto proporciona una conciencia situacional superior y permite operaciones coordinadas más eficaces. Autonomía y IA: La incorporación de inteligencia artificial y capacidades autónomas es un componente crucial, permitiendo al avión realizar misiones con mínima intervención humana y mejorar la toma de decisiones en combate.
READ MOREEmbraer firmó hoy un contrato con un cliente no revelado para la venta de dos aviones multimisión C-390 Millennium. El contrato también incluye un paquete integral de capacitación y soporte, así como el suministro de repuestos. La aeronave estará especialmente configurada para satisfacer los requisitos de los clientes, que incluyen el transporte táctico de tropas y vehículos, ayuda humanitaria, gestión de desastres y evacuación médica. “Nos sentimos honrados por la elección de este nuevo cliente para el C-390 Millennium. Este avión está redefiniendo los conceptos de la aviación de transporte militar con una combinación imbatible de tecnología de punta, confiabilidad y bajos costos operativos, con un rendimiento excepcional”, afirmó Bosco da Costa Jr., presidente y director ejecutivo de Embraer Defense & Security. El nuevo cliente es el décimo país que elige el C-390 después de Brasil, Portugal, Hungría, Corea del Sur, Países Bajos, Austria, República Checa, Suecia y Eslovaquia. El C-390 representa la próxima generación de transporte aéreo militar con capacidad multimisión e interoperabilidades construidas por diseño. Desde que entró en servicio en la Fuerza Aérea Brasileña en 2019, en la Fuerza Aérea Portuguesa en 2023 y, más recientemente, en la Fuerza Aérea Húngara en 2024, el C-390 ha demostrado su capacidad, fiabilidad y rendimiento. La flota actual de aeronaves en operación ha acumulado más de 15.500 horas de vuelo, con una tasa de capacidad de misión del 93% y tasas de finalización de misión superiores al 99%, lo que demuestra una productividad excepcional en la categoría. El C-390 puede transportar más carga útil (26 toneladas) en comparación con otros aviones de transporte militar de tamaño medio y vuela más rápido (470 nudos) y más lejos, siendo capaz de realizar una amplia gama de misiones como transporte y lanzamiento de carga y tropas, evacuación médica, búsqueda y rescate, extinción de incendios y misiones humanitarias, operando en pistas temporales o sin pavimentar como tierra compactada, tierra y grava. El avión configurado con equipo de reabastecimiento en vuelo, con la designación KC-390, ya ha demostrado su capacidad de reabastecimiento en vuelo tanto como avión cisterna como receptor, en este caso recibiendo combustible de otro KC-390 mediante pods instalados bajo las alas.
READ MORE