• Se confirma la adquisición de 17 aviones Gripen E/F para Colombia

    Se confirma la adquisición de 17 aviones Gripen E/F para Colombia0

    Redacción. – Colombia está en proceso de firmar el contrato para la adquisición de 17 cazas de combate Gripen E/F destinados a la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). Tal y como se ha anticipado, el monto de la operación con Saab asciende a $4.402.000.000 millones de dólares después de un periodo de completa incertidumbre sobre el estado del contrato. Se trata de la firma de un acuerdo por el que Colombia busca modernizar su capacidad de defensa aérea y fortalecer la industria nacional mediante proyectos de compensación tecnológica. Este proceso, que se posicionaría como la compra pública más grande equiparable a la inversión destinada al metro de Bogotá, misma que fue impulsada de forma reiterada por el presidente Gustavo Petro. El contrato incluye la adecuación de infraestructura (pistas, hangares, sistemas logísticos) y otros sistemas para la operación de la flota, donde el 98,2 % corresponde al valor de los aviones y el resto a infraestructura complementaria. La oficialización de la firma se hará el 14 de noviembre en el marco del aniversario de la FAC. El contrato, cuyo cierre estaba planificado para septiembre, experimentó retrasos que se habían visto agravados por posturas internacionales adoptadas por el jefe de estado colombiano. Aunque Saab, la empresa sueca responsable del modelo Gripen, aseguró contar con todos los permisos necesarios, existían preocupaciones derivadas de la cadena de suministros del avión, según detallaron algunos medios. No obstante, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reveló que la demora obedecía a trámites estrictamente administrativos, descartando otros motivos. “Estamos mirando unos temas jurídicos, de palabras. Pero, yo creo que está por ahí en 95% el texto y frente a todo el contrato estamos en 99%”, dijo el  funcionario en entrevista a medios. En las mismas declaraciones, el ministro fue enfático en afirmar que la firma del contrato no se extendería más allá de noviembre: “Para eso es que estamos trabajando, pero tenemos que asegurar que quede todo bien escrito. Es tema más de la minuta del contrato, las cláusulas que queden bien estructuradas, que queden bien protegidos el contrato, que se garantice el cumplimiento de este. Es eso, no es nada de fondo”. El programa contempla transferencia tecnológica y participación de la industria colombiana, de modo que la modernización no sea solo de plataforma, sino que aporte al desarrollo aeroespacial local. La firma del contrato había sido anunciada como inminente para el mes de noviembre de 2025, junto con los mecanismos de compensación industrial (offset) del programa. El calendario estipula que la llegada de los aviones Gripen, que sustituirán a los actuales Kfir, comenzará en 2027 y concluirá en 2032. El cierre de la negociación fue posible tras conseguirse el respaldo de entidades bancarias suecas que facilitarán la financiación del contrato. Las aeronaves estarán equipadas con sistemas de armamento avanzados, además de incorporar tecnología de última generación en sus sistemas y sensores. El acuerdo contempla, además, la adaptación de la infraestructura y la provisión de soporte logístico para la operación de los aviones en las bases aéreas existentes en Colombia. Sobre la importancia de estas aeronaves para el país, el comandante de la FAC, general Luis Carlos Córdoba Avendaño, señaló que representa que Colombia ingrese a las “mejores capacidades aéreas del mundo”. “Estamos fortaleciendo nuestra capacidad de defensa no solo para mantener la soberanía, sino porque es esencial para proteger los recursos estratégicos del país y tener una Fuerza Aeroespacial preparada”, dijo El general Córdoba detalló que los Gripen representan una solución completa, que abarca desde armamento y servicios de soporte logístico hasta mantenimiento, repuestos, equipos de prueba, herramientas especializadas, adecuación de infraestructura, simuladores de vuelo y un programa integral de formación para pilotos, técnicos e ingenieros. Con la firma del contrato por los Gripen Colombia pone fin al proceso de renovación de sus aviones de combate, reemplazando su flota de interceptores IAI Kfir C10/C12 COA, que han superado sus límites operativos.

    READ MORE
  • El KC-390 Millennium y el Gripen E completan certificación de reabastecimiento en vuelo

    El KC-390 Millennium y el Gripen E completan certificación de reabastecimiento en vuelo0

    Redacción. – Embraer y Saab, en colaboración con la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), han completado con éxito la campaña de pruebas de vuelo de certificación para el reabastecimiento en vuelo del Gripen E por parte del KC-390 Millennium. La campaña, llevada a cabo en las instalaciones de Embraer en Gavião Peixoto, donde se encuentra el Centro de Pruebas de Vuelo Gripen, fue coordinada por el Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (DCTA) de la FAB y reunió a ingenieros y pilotos de pruebas de Saab, Embraer y la FAB. Durante las pruebas, se evaluaron y confirmaron diversas configuraciones de vuelo, velocidades y altitudes, así como la precisión durante el reabastecimiento en vuelo. Los sistemas fly-by-wire de última generación de ambos aviones contribuyeron al éxito de la operación, con el KC-390 proporcionando una estela favorable y el Gripen demostrando su capacidad de respuesta en vuelo. Walter Pinto Júnior, director de operaciones de Embraer Defense & Security, afirmó: “Este importante hito confirma las cualidades inigualables del KC-390 como avión cisterna y refuerza aún más nuestra asociación con Saab y la Fuerza Aérea Brasileña. Además, la capacidad multimisión única que ofrece el KC-390, que permite convertir el avión en un avión cisterna en cuestión de horas, ofrece una flexibilidad inigualable a las fuerzas aéreas de todo el mundo”. Por su parte Mikael Olsson, jefe de pruebas de vuelo de Saab, destacó: “Este logro refleja el alto nivel de integración entre los equipos involucrados. La verificación del reabastecimiento en vuelo es un hito técnico muy significativo para nuestro negocio, ya que demuestra que el Gripen E ha alcanzado un nuevo nivel de alcance operativo. El éxito de esta campaña refuerza aún más la asociación estratégica entre Brasil y Suecia y el papel de Brasil dentro del ecosistema global del programa Gripen”. Esta nueva campaña de pruebas de vuelo tenía dos objetivos:  El primero consistía en calificar al Gripen E como receptor de reabastecimiento en vuelo, un paso clave para validar el rendimiento, la estabilidad y la integridad estructural del caza durante toda la operación. El segundo se ajustó para verificar la compatibilidad de ambos aviones en toda la envolvente de vuelo del KC-390, para el reabastecimiento a alta velocidad tanto en condiciones diurnas como nocturnas. El reabastecimiento en vuelo del Gripen E por parte del KC-390 mejora aún más la interoperabilidad entre estos dos aviones de última generación altamente avanzados. “La verificación del reabastecimiento en vuelo entre el KC-390 y el F-39 Gripen representa el éxito de una cooperación que traspasa fronteras. Es el resultado de un esfuerzo conjunto que combina la tecnología sueca, la ingeniería brasileña y la excelencia operativa de la Fuerza Aérea Brasileña”, concluyó el coronel aviador George Luiz Guedes de Oliveira. La Autoridad de Aviación Militar de Suecia (SE-MAA) podrá ahora revisar las pruebas de verificación de la capacidad de reabastecimiento en vuelo del Gripen E como parte de su proceso de certificación. A continuación, se llevará a cabo el proceso de certificación a cargo del Instituto de Promoción y Coordinación Industrial (IFI) de la FAB. Estas instituciones son responsables del análisis técnico y la validación de los resultados, garantizando que ambos aviones cumplan con las normas internacionales más exigentes. Denominada Operación Samaúma por la FAB, esta campaña de pruebas contó con la participación de unos 40 militares y sitúa a Brasil entre los pocos países capaces de desarrollar, probar y verificar completamente sistemas de reabastecimiento en vuelo utilizando tecnología nacional.

    READ MORE
  • ¿Un IA-63 PAMPA hecho en México? La industria aeronáutica de México estudia la posibilidad de colaborar con Argentina en temas de integración de cadena de proveedores.

    ¿Un IA-63 PAMPA hecho en México? La industria aeronáutica de México estudia la posibilidad de colaborar con Argentina en temas de integración de cadena de proveedores.0

    Por José A. Quevedo Distintos medios argentinos han señalado que el agravamiento de la crisis en la Fabrica Argentina de Aviones (FAdeA) no parece haber tocado fondo. Con las semanas pasando y las deudas acumulándose, proveedores organizados reclamaron una reacción inmediata del Gobierno, en especial ante la inminente pérdida de una oportunidad única de negocio con México. En ese sentido la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC) expresó su preocupación por la incertidumbre que afrontan las industrias metalúrgicas proveedoras de la Fábrica Argentina de Aviones, acompañando un reclamo de la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE). Por lo anterior ambas cámaras señalaron que el panorama, en el mes de noviembre, no muestra evolución ni cambio alguno, incrementando la incertidumbre de los proveedores junto a su personal, por lo que se busca plantear una colaboración con la industria aeroespacial de México en temas pertinentes a la cadena de suministros. Esto desmiente versiones expresadas en la prensa argentina sobre un contrato de 24 aviones IA-63 PAMPA III. En efecto se están explorando opciones de colaboración entre los sectores aeronáuticos de ambos países. De concretarse, este posible acuerdo implicaría ingresos en divisas, transferencia tecnológica y expansión comercial para la compañía. Pero la falta de respuesta oficial pone en riesgo la operación. La solicitud requiere respuesta inmediata para no perderse, insistió la CIMCC. Es una oportunidad concreta que se esfuma mientras la empresa permanece paralizada, opinó la CIMCC. Esta colaboración, es vista como una oportunidad para FAdeA de acceder al mercado latinoamericano y obtener ingresos en divisas y podría ayudar a revitalizar la empresa argentina en un momento de crisis y falta de proyectos estratégicos, señalando que dicha oportunidad de negocio se podría esfumar por falta de respuesta oficial argentina. En la actualidad el avión IA-63 PAMPA III es capaz de realizar misiones tácticas de ataque ligero y/o entrenamiento básico-avanzado, tanto de día como de noche, entre sus principales características podemos encontrar su facilidad de mantenimiento, confiabilidad y costo operativo similar a soluciones turbohélice. Su cabina tándem es presurizada y con asientos eyectables 0/0 es de tipo Full Glass Cockpit compatible NVG. Además, cuenta con un Sistema Integrado de Soporte Logístico (ILS/CLS) e Integrado de Entrenamiento en Tierra (ITS) que conjuga formación basada en computadora (CBT), entrenador de aviónica (ADT), entrenador de procedimientos (PTD) y entrenador/simulador de vuelo (FTD), que permite un ciclo de Vida de más de 40 años. Finalmente, el avión esta provisto de un moderno sistema de aviónica integrada (HUD, HOTAS, MC, EGIR & SMS) y un sistema de entrenamiento virtual (Embedded Virtual Avionics con simulación de Radar, RWR, MWR y Escenarios Virtuales), con enlace de datos DATA LINK –MPS y la opción de incorporar el sistema Helmet-Mounted Display (HMD), el Pampa III define una solución sumamente competitiva y de bajo costo para misiones tácticas ligeras y/o de entrenamiento virtuales o reales.

    READ MORE
  • El Grupo de Ataque de Portaaviones Gerald R. Ford se incorpora al Comando Sur.

    El Grupo de Ataque de Portaaviones Gerald R. Ford se incorpora al Comando Sur.0

    Redacción. –  El Grupo de Ataque del Portaaviones Gerald R. Ford, liderado por el portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford (CVN 78), ingresó al área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM AOR) el 11 de noviembre. La llegada de las fuerzas marítimas se produjo después de que el secretario de Guerra, Pete Hegseth, ordenara al Grupo de Ataque del Portaaviones apoyar para desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales y combatir el narcoterrorismo. “La mayor presencia de fuerzas estadounidenses en el área de responsabilidad del USSOUTHCOM reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear e interrumpir las actividades y los actores ilícitos que comprometen la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos y nuestra seguridad en el hemisferio occidental”, declaró el portavoz principal del Pentágono, Sean Parnell. “Estas fuerzas mejorarán y ampliarán las capacidades existentes para interrumpir el narcotráfico y debilitar y desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales”. Con más de 4.000 marineros y decenas de aeronaves tácticas a bordo, el Gerald R. Ford proporciona a los comandantes de combate y a los líderes civiles estadounidenses una mayor capacidad para proyectar poder mediante operaciones sostenidas en el mar. Este portaaviones, el primero de su clase, puede catapultar y recuperar simultáneamente aeronaves de ala fija en su cubierta de vuelo, de día o de noche, en apoyo de las operaciones encomendadas. El grupo de ataque del portaaviones reforzará las fuerzas conjuntas ya desplegadas en el área de responsabilidad, incluyendo el Grupo Anfibio Iwo Jima y la unidad expedicionaria de infantería de marina embarcada, bajo una Fuerza de Tarea Conjunta creada para derrotar y desmantelar las redes criminales que explotan nuestras fronteras y dominios marítimos compartidos. «Mediante un compromiso inquebrantable y el uso preciso de nuestras fuerzas, estamos preparados para combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar nuestra región», declaró el almirante Alvin Holsey, comandante del Comando Sur (SOUTHCOM). Junto al Gerald R. Ford, el grupo de ataque del portaaviones aporta recursos de combate adicionales capaces, letales y adaptables, incluidos los nueve escuadrones embarcados del Ala Aérea Embarcada Ocho, los destructores de misiles guiados clase Arleigh Burke del Escuadrón de Destructores Dos USS Bainbridge (DDG 96) y USS Mahan (DDG 72), y el buque de mando integrado de defensa aérea y antimisiles USS Winston S. Churchill (DDG 81). Los escuadrones embarcados en el portaaviones Gerald R. Ford incluyen los Escuadrones de Caza y Ataque (VFA) 31, 37 y 87, que operan los F/A-18E Super Hornet; el VFA 213, con los F/A-18F Super Hornet; el Escuadrón de Ataque Electrónico 142, con los E/A-18G Growler; el Escuadrón de Mando y Control Aerotransportado 124, con los aviones de mando y control aerotransportados E-2D Advanced Hawkeye; el Escuadrón de Combate Marítimo con Helicópteros (HSC) 9, con los MH-60S Seahawk; el Escuadrón de Ataque Marítimo con Helicópteros (HSM) 70, con los MH-60R Seahawk; y un destacamento del Escuadrón de Apoyo Logístico de la Flota (VRC) 40, con los aviones de reabastecimiento a bordo C-2A Greyhound. Los destructores que forman parte del portaaviones aportan capacidades antiaéreas, antisubmarinas y antisuperficie, incluyendo el Sistema de Combate Aegis, sistemas de lanzamiento vertical de misiles y diversos cañones de gran calibre. Como comandante de Defensa Aérea y Antimisiles (IAMDC), el Winston S. Churchill lidera la defensa aérea y antimisiles balísticos del grupo de ataque. El Área de Responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos (USSCOM) abarca 31 países y 12 dependencias y áreas de soberanía especial. Esta región representa aproximadamente una sexta parte de la superficie terrestre del mundo asignada a comandos regionales unificados. El Área de Responsabilidad del USSCOM incluye el territorio de América Latina al sur de México, las aguas adyacentes a América Central y del Sur, y el Mar Caribe.

    READ MORE
  • Textron Aviation Defense anuncia planes de producción en Wichita para el Beechcraft M-346N si se le adjudica el contrato UJTS de la Marina de los EE. UU.

    Textron Aviation Defense anuncia planes de producción en Wichita para el Beechcraft M-346N si se le adjudica el contrato UJTS de la Marina de los EE. UU.0

    Redacción. – Textron Aviation Defense anunció que, si la Armada de los EE. UU. le adjudica el contrato del programa Sistema de Entrenamiento de Vuelo a Reacción para Estudiantes (UJTS), ensamblará el Beechcraft M-346N en Wichita, Kansas, la sede histórica de la marca Beechcraft durante casi un siglo. El anuncio refuerza el compromiso de la compañía de ofrecer el sistema de entrenamiento integrado de vuelo a reacción más avanzado para la Armada de los EE. UU. Textron Aviation Defense espera invertir más de 38 millones de dólares para modernizar más de 50,000 pies cuadrados de espacio de fabricación existente en el campus este de la compañía en Wichita si se le adjudica el contrato. Se espera que el programa cree aproximadamente 100 empleos directos de fabricación en Wichita, junto con numerosos empleos indirectos que apoyan la producción y el ensamblaje de aeronaves El Beechcraft M-346N es la pieza central de un sistema de entrenamiento integrado de bajo riesgo y operacionalmente probado, que cuenta con capacidades Live-Virtual-Constructive optimizadas para el entrenamiento naval avanzado. Con más de 100 aeronaves M-346 producidas por Leonardo y una década de entrenamiento de rendimiento para aviadores en aeronaves de cuarta y quinta generación, el M-346N ofrece una solución confiable y de alto rendimiento para las necesidades de entrenamiento de próxima generación de la Armada. La Armada de los Estados Unidos, ha emitido varias solicitudes de información antes de una solicitud de propuestas prevista para el programa UJTS. Textron Aviation Defense anticipa que la Armada anunciará la adjudicación del contrato en enero de 2027 y cree que está bien posicionada para apoyar el objetivo de la Armada de acelerar la Capacidad Operativa Inicial (COI). La decisión de Textron Aviation de ensamblar el Beechcraft M-346N en Wichita es una prueba de la mano de obra aeronáutica de clase mundial presente en Kansas. Esta aeronave es la solución adecuada para satisfacer las futuras necesidades de entrenamiento de la Armada. Continuaré mi trabajo en el Subcomité de Asignaciones de Defensa del Senado para asegurar que nuestros pilotos de la Armada tengan los recursos y el equipo necesarios para apoyar su misión. El Beechcraft M-346N es una aeronave bimotor de dos plazas en tándem equipada con controles de vuelo y aviónica totalmente digitales. Cuenta con un sistema de control de vuelo fly-by-wire con redundancia cuádruple, una pantalla de visualización frontal (HUD) y una pantalla de área grande (LAD) en cada cabina, y controles de acelerador y palanca de control manuales (HOTAS). Las innovadoras características de seguridad incluyen el Sistema Automático para Evitar Colisiones con el Terreno (Auto-GCAS). Impulsado por dos motores turbofan Honeywell F124-GA-200, el M-346N ofrece una velocidad de crucero máxima de más de 590 nudos y un techo de servicio de 45,000 pies. Su avanzado diseño aerodinámico permite una maniobrabilidad y gestión de energía excepcionales, mientras que la cabina trasera elevada proporciona a los instructores una excelente visibilidad durante todas las fases del vuelo.

    READ MORE
  • Cazas Sukhoi Su-30Mk-2 de Venezuela, armados con misiles Kh-31, ¿podrán detener a la flota de los Estados Unidos?

    Cazas Sukhoi Su-30Mk-2 de Venezuela, armados con misiles Kh-31, ¿podrán detener a la flota de los Estados Unidos?0

    Redacción. – Nuevas imágenes difundidas por la Fuerza Aérea Venezolana muestran a cazas Su-30MK2 patrullando el Caribe equipados con misiles antibuque Kh-31, en lo que se ha interpretado como una demostración de fuerza en respuesta a las crecientes amenazas de Estados Unidos. Dos cazas Su-30MK2 fueron fotografiados volando en formación armados con los misiles. Este modelo de caza ha estado considerablemente más activo en los últimos dos meses, desde que Estados Unidos expandió significativamente su presencia militar en la región. El despliegue militar estadounidense ha incluido múltiples destructores, más de 4,000 infantes de marina, portaviones como el Gerald Ford, buques de asalto anfibio, submarinos de ataque nucleares y escuadrones de cazas furtivos F-35, entre una amplia gama de otros recursos. Las operaciones estadounidenses han incluido el presunto ataque a buques civiles en la región y el lanzamiento de simulacros de ataque contra objetivos venezolanos utilizando bombarderos estratégicos con sus transpondedores desactivados. El Kh-31 se considera el arma antibuque más formidable de las Fuerzas Armadas venezolanas, mientras que el Su-30 es el caza de mayor alcance en América Latina, lo que le permite lanzar ataques contra objetivos en todo el Caribe y más allá. El misil, propulsado por estatorreactor, sigue una trayectoria rasante, lo que dificulta su detección por parte del adversario, y tiene una velocidad terminal superior a Mach 3, lo que reduce los tiempos de alerta, dificulta su intercepcion y causa daños adicionales significativos. La Armada estadounidense no tiene experiencia en la defensa contra este tipo de ataques con misiles. Un aspecto particularmente amenazante del diseño del misil es su peso relativamente ligero, que, combinado con la elevada capacidad de carga de armamento del Su-30, permite que incluso dos cazas lancen salvas de diez o más misiles. La capacidad de «dispara y olvida» del misil significa que estos ataques pueden lanzarse como parte de ataques relámpago contra buques de guerra estadounidenses. El Su-30MK2 se desarrolló originalmente para satisfacer las necesidades de la Armada del Ejército Popular de Liberación de China a principios de la década de 2000, y si bien fue tecnología de vanguardia en su momento, su aviónica se considera cada vez más obsoleta. La Aviación Militar Bolivariana Fuerza Aérea Venezolana cuenta con solo 22 Su-30. Durante la administración de Hugo Chávez, se planificó la adquisición de una flota de cazas mucho mayor, incluyendo los más modernos Su-35, pero el fallecimiento del presidente en 2013 y la posterior crisis económica impidieron que esto se concretara. Por lo tanto, la flota de Su-30MK2 se encuentra en clara desventaja numérica frente a los cazas de la Fuerza Aérea, la Armada y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos desplegados en la región, y ha quedado en una creciente desventaja tecnológica a medida que estas fuerzas armadas han incorporado cazas más modernos como el F-15EX y el F-35.

    READ MORE

Latest Posts