Por José A. Quevedo La Comisión de Defensa Nacional, del Senado de México aprobó cuatro proyectos de decreto que permiten la salida de personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana para que participen en diversas actividades internacionales. Un primer dictamen autoriza la salida de elementos del Ejército Mexicano fuera de los límites del país, a efecto de que participen en la “Competencia Internacional Fuerzas Comando 2025”, a realizarse del 18 al 29 de agosto de 2025, en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador. El equipo estará conformado por ocho elementos pertenecientes al Cuerpo de Fuerzas Especiales, que asistirán con armamento orgánico y equipo especial, a bordo de un vuelo comercial, autorizando su salida del territorio nacional desde el 17 de agosto, con la obligación de retornar el 30 de agosto, ambos de 2025. El segundo proyecto ratifica la salida de elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos fuera de los límites del país, a efecto de que participen en el 4/o. Escalón del Ejercicio Rotacional (JRTC), en el Fuerte Johnson, Luisiana, Estados Unidos de América, a realizarse del 4 de septiembre al 3 de octubre de 2025. El objetivo de este adiestramiento es fortalecer la Compatibilidad Operativa de los Ejércitos de México y los EEUU para contrarrestar amenazas asimétricas comunes en el hemisferio norte del continente americano. La misión principal es que las unidades se adapten a las condiciones de vida en una guerra, donde se privilegian los combates nocturnos, uso exclusivo de comunicaciones militares, ataques con armas Q.B.R., empleo de aeronaves no tripuladas, vehículos blindados, armas antitanques y antiaéreas, mediante la ejecución de misiones de Adiestramiento basadas en situaciones hipotéticas que se desarrollan en escenarios urbanos y rurales adaptados para emplear equipo, material, armamento y vehículos frente a un enemigo simulado. La delegación estará conformada por 500 elementos pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional, y asistirá con armamento orgánico y equipo especial, a bordo de dos aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, un Airbus Military C-295 y un Lockheed C-130 Hércules. Para esta actividad, se autoriza la salida de los elementos del 3 de septiembre y su retorno para el 4 de octubre de 2025. Otro proyecto aprobado permite la salida de los elementos del Ejército Mexicano fuera de los límites del país, a efecto de que participen en el “Desafío Agulhas Negras”, a realizarse en la ciudad de Río de Janeiro, República de Brasil, del 8 al 12 de septiembre de 2025. La delegación estará conformada por 14 elementos pertenecientes al Heroico Colegio Militar, y asistirá sin armamento y su traslado será a bordo de un vuelo comercial. Se autoriza su salida para el 6 de septiembre de 2025 y su retorno el 13 de septiembre de 2025. Finalmente, se avaló el decreto para permitir la salida de los elementos del Ejército mexicano fuera de los límites del país, a efecto de que participen en la competencia internacional de paracaidismo militar de cinta estática “Festival de Salto Leapfest”, a realizarse en Rhode Island, Estados Unidos de América, del 27 de julio al 6 de agosto, de 2025. La delegación estará conformada por cinco elementos de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, que asistirá sin portar armamento, y su traslado, de ida y retorno, será a bordo de un vuelo comercial; la salida se autoriza para el 26 de julio y su retorno para el 7 de agosto, ambos de 2025. En caso de los cuatro decretos, la presidenta de México por conducto de la Secretaría de la Defensa Nacional deberá presentar un informe al Senado de la República sobre los resultados obtenidos.
READ MORELa Minigun M134, una ametralladora rotativa de seis cañones y calibre 7,62×51 mm, ha sido utilizada por las fuerzas militares y policiales en México, incluyendo su uso contra bandas de delincuentes y sicarios. La Minigun M134 ha sido empleada por las autoridades mexicanas para abatir a peligrosos criminales. Un ejemplo de su uso fue en la Operación Barcina, llevada a cabo en Tepic, Nayarit, donde las autoridades utilizaron la Minigun para enfrentar a grupos criminales, también fue usada durante el enfrentamiento con criminales en enero de 2023 en Culiacán, Sinaloa. Las características de la Minigun y que la hacen la preferida de las Fuerzas Armadas Mexicanas es en primer lugar su cadencia de fuego extrema, capaz de disparar entre 2,000 y 6,000 rondas por minuto (según la configuración). Esto crea una lluvia de balas virtualmente imparable contra personal, vehículos ligeros e incluso aeronaves. Tiene un gran poder de supresión ya que el volumen de fuego es tal que obliga al enemigo a cubrirse, impidiendo cualquier respuesta efectiva, eso tiene un impacto psicológico ya que el sonido característico y la devastación visual que produce tienen un efecto aterrador e intimidante sobre el adversario. Es un arma de «shock and awe» que es una estrategia militar que busca paralizar la percepción del enemigo y destruir su voluntad de luchar a través de un poder abrumador y demostraciones espectaculares de fuerza. Se basa en la idea de asustar y abrumar al enemigo con un ataque inicial masivo, en lugar de una guerra de desgaste prolongada. Finalmente, la Minigun es un símbolo de Poder, el poseer y operar una Minigun es una demostración de capacidad tecnológica, recursos y poderío militar. Para las fuerzas armadas mexicanas, la Minigun, principalmente la M134 Dillon Aero, es una herramienta valiosa en roles específicos: como el Apoyo Aéreo Cercano, donde la Minigun se ha visto montada en casi todos los helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) como los UH-60 Blackhawk, tanto en la versión l como M, en el H225M Cougar, el MI-17, el Bell 412 y el Bell 407GX ya que proporcionan fuego de supresión devastador para proteger a las tropas en tierra, cubrir extracciones o neutralizar objetivos de alto valor. Es tan extendido su uso que la secretaria de la defensa Nacional (Defensa) ha realizado algunos tecnológicos hechos en México como los siguientes: La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) realizo un ambicioso programa de artillado de sus helicópteros con apoyo de tecnología desarrollada en México, mediante el cual se ha desarrollado afustes para ametralladoras Dillon Aero calibre 7.62mm con el fin de equipar helicópteros Bell 412, MI-17, EC-725/H-225M Cougar y UH-60 Blackhawk. La FAM ha exhibido a los helicópteros armados con esta ametralladora, que brinda protección tanto para los elementos que están en tierra como en el aire ya que pueden disparar 3.000 disparos por minuto y cada una de las aeronaves cuenta con 6.000 cartuchos para las operaciones. En ese sentido, la FAM también desarrolló un prototipo de entrenador de artilleros aéreos en helicópteros Bell 407 GX. El proyecto se desarrolló en las instalaciones de su Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en convenio con el Instituto Tecnológico ‘José Mario Molina Pasquel y Henríquez’, la Universidad Aeronáutica en Querétaro y el Instituto Estatal de Capacitación Guanajuato, cuyo objetivo fue desarrollar una herramienta que permita mantener a los artilleros aéreos permanentemente adiestrados en este material de vuelo. Desde el 2018, la Dirección General de Industria Militar comenzó la realización de un proyecto denominado Afustes para ametralladoras Dillon Aero calibre 7.62 mm el cual tenía como objetivo diseñar y desarrollar la tecnología requerida para la fabricación de afustes y contribuir a que la Fuerza Aérea Mexicana cuente con aeronaves artilladas con armamento defensivo para incrementar la seguridad táctica durante las operaciones militares. Este proyecto se comenzó a desarrollar tras conocerse que, a finales del 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público había autorizado la compra de 30 ametralladoras Dillon M134D Minigun para equipar los helicópteros Black Hawk y Mil Mi-17 de la FAM con un presupuesto autorizado de 115 millones de pesos, la M134D Minigun reemplazó a la ametralladora de propósito general de origen belga FN MAG que, con un calibre de 7,62 mm, se utilizaba hasta el momento en los helicópteros de la FAM. Anteriormente en el 2014, con la compra de los 18 nuevos helicópteros UH-60M Blackhawk, se adquirieron también dos ametralladoras por helicóptero o sea 36 ametralladoras M134. Recientemente se ha visto algunas miniguns montadas en vehículos. Por su parte algunas unidades de la Marina Armada de México las utilizan en lanchas interceptoras rápidas para combatir el narcotráfico en el mar, ofreciendo una ventaja de fuego considerable contra las lanchas de los traficantes. En enfrentamientos contra grupos criminales bien armados, la Minigun ofrece una superioridad de fuego que puede ser decisiva. Para los cárteles, la Minigun representa la cúspide del poder de fuego y un símbolo de desafío al Estado, su u uso, o la mera posesión, busca aterrorizar a grupos rivales, a la población civil y a las fuerzas de seguridad. La Minigun es un arma que, por sus capacidades extremas, ejerce una fuerte atracción para las fuerzas armadas mexicanas ya que es una herramienta táctica legítima.
READ MOREPor José A. Quevedo Un ejemplo del talento en Guanajuato es la empresa Horizontec que fabricó en la ciudad de Celaya el avión Halcón 2, primer avión construido y diseñado en ese estado del centro de México, aunque se clasifica en la categoría LSA (Light Sport Aircraft por sus iniciales en inglés) el Halcón 2 es una aeronave cuya misión es el entrenamiento básico, vuelo recreativo y vigilancia aérea de seguridad. La aeronave se diseñó, se desarrolló y se fabricó en México y para lograr tal objetivo, fue fundamental crear una plataforma de ingeniería con capacidades de diseño, análisis aerodinámico, de análisis estructural, manufactura robusta, manufactura avanzada, de sistemas eléctricos, aviónica y motores. De acuerdo con su constructor el Halcón 2 nace con la misión de ser una aeronave fácil de pilotar, se pensó para pilotos cadetes, para las escuelas por lo tanto podría ser un buen producto para las fuerzas armadas, sobre todo para el tema de entrenamiento inicial de los cadetes. De acuerdo con Horizontec, el Halcón II es una aeronave deportiva ligera (LSA), biplaza, fabricada con materiales compuestos e impulsada con un motor Rotax 915is de 141 caballos de fuerza. El Halcón II, tiene capacidad para unas 5 o 6 horas continuas de vuelo, necesario para recorrer toda la república y además solo gasta 17.7 litros de gasolina premium la hora de vuelo (esta es la gasolina comercial en México) La producción y disponibilidad del Halcón II en el mercado nacional no solo resaltan el potencial de la industria aeroespacial mexicana, sino que también ofrecen a los entusiastas de la aviación y potenciales compradores la oportunidad de adquirir un avión fabricado localmente con tecnología de vanguardia. Durante la FAMEX 2025, Horizontec presento una nueva aeronave, el Halcon 2.1 que es el primer prototipo de venta, recordemos que el demostrador tiene la matricula civil XC-SCG y el presentado en esta ocasión tiene la matricula civil XB-BLL que cuenta con mejoras estructurales que le permitieron una reducción de peso de 40 kg de la aeronave con una ampliación en los tanques de combustible que podían llevar 30 litros por cada tanque y ahora son de 40 litros, además de contar con nuevos interiores rediseñados. Horizontec está a la espera de los certificados de la autoridad aeronáutica para aumentar su producción de aeronaves. La empresa forma parte del Clúster Aeroespacial del Bajío es uno de los cinco más importantes de México con 18 empresas integradas, generando empleos especializados y fortaleciendo las cadenas productivas locales. La aeronave cuenta con el certificado de aeronavegabilidad, por lo que en este momento es una aeronave de tipo experimental, como todas las aeronaves que antes de obtener su aprobación definitiva y tiene que pasar por una etapa de pruebas, con las que se buscaría obtener la aprobación tipo, matricula definitiva y certificado de producción, para empezar la construcción obteniendo la certificación de aeronave deportiva ligera como objetivo comercial, en este momento la aeronave puede salir en venta para los aficionados como avión experimental, como hace en los Estados Unidos, y está a punto de realizar su primera venta. La aeronave ha sido presentada tanto a los mandos de la Fuerza Aérea Mexicana como de la Armada de México, con miras a una probable incorporación a las Fuerzas armadas mexicanas, aunque apenas son los primeros acercamientos. Imágenes ilustrativas de cómo podrían verse en servicio con las Fuerzas Armadas Mexicanas el avión Halcón 2, por I. Maldonado
READ MORE120 elementos de la Armada de México participaran en el Ejercicio Multinacional “TRADEWINDS 2025”. Dicho encuentro se llevará a cabo del 26 de abril al 8 de mayo de 2025 en Trinidad y Tobago, y se trasladarán a bordo del buque patrulla oceánica ARM “INDEPENDENCIA” P0-163, cuyo zarpe de salida fue el 10 de abril de 2025, para retornar al país el 22 de mayo de 2025. El buque lleva a bordo un helicóptero AS565Mbe Phanter con 5 elementos de tripulación. El objetivo, es incrementar la seguridad en el Caribe, a través de la cooperación internacional de fuerzas militares y de seguridad de los países de la región que participan en este ejercicio. Asimismo, se busca fortalecer las relaciones de cooperación internacional con las naciones de la región e incrementar la interoperabilidad del país para contener amenazas comunes en materia de seguridad regional, y de esta forma proyectar a México como un actor comprometido y responsable con la seguridad y cooperación internacional. Más de mil militares, policías y agentes gubernamentales de 26 países de América y Europa participan en la nueva edición del ejercicio anual Tradewinds-25 (TW25), que este año se lleva a cabo del 26 de abril al 8 de mayo en la península de Chaguaramas, en Trinidad y Tobago. El evento es conducido conjuntamente por el Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM) y las Fuerzas de Defensa de Trinidad y Tobago (TTDF). Este ejercicio multinacional, patrocinado por el SOUTHCOM desde hace 40 años, tiene como objetivo fortalecer la cooperación en materia de seguridad y la preparación operativa de las fuerzas militares y policiales participantes. El enfoque principal está en la seguridad marítima, la coordinación interinstitucional y la respuesta ante desastres naturales en la región del Caribe. En la edición de este año, además del personal militar de diversas ramas de las Fuerzas Armadas de EE. UU., participan efectivos de países como Argentina, Canadá, Colombia, Francia, México, Reino Unido y el país anfitrión, Trinidad y Tobago, entre otros. Tradewinds 2025 también forma parte de la serie de ejercicios Large Scale Global Exercise (LSGE), coordinada por el Departamento de Defensa de EE. UU., que busca demostrar la cooperación militar conjunta y multinacional y el compromiso compartido con la estabilidad global. Imagenes Trinidad and Tobago Defence Force
READ MOREDos aeronaves F-35 Lighthing II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF, por sus siglas en inglés) participaron durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 en la Base Aérea Militar N.º 1 de Santa Lucía. El equipo de demostración del F-35A Lightning II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) es el encargado de exhibir las capacidades de este caza uno de los más avanzados del mundo. Su base de operaciones es Hill AFB, Utah, y participa en eventos como FAMEX 2025. Este equipo proporciona una valiosa oportunidad para mostrar las capacidades del F-35 al público y a potenciales compradores, contribuyendo a su promoción y visibilidad a nivel global. El F-35A Lightning II es el caza de quinta generación más reciente de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El Lightning II es un caza de ataque aire-aire y superficie, sigiloso, multifunción y apto para todo tipo de clima. Está diseñado para permitir el ataque directo contra los objetivos terrestres más fuertemente defendidos. Reemplazará la anticuada flota de F-16 Fighting Falcons y A-10 Thunderbolt II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que han sido los principales aviones de combate durante más de 20 años, y aportará una mayor capacidad de supervivencia en el entorno de amenazas avanzadas para el que fue diseñado. Gracias a su rendimiento aerodinámico y a su aviónica integrada avanzada, el F-35A proporcionará sigilo de última generación, mayor conocimiento de la situación y menor vulnerabilidad para Estados Unidos y sus países aliados. El F-35A, con despegue y aterrizaje convencionales (CTOL), otorga a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y a sus aliados el poder de dominar los cielos en cualquier momento y lugar. El F-35A es un caza multifunción ágil, versátil, de alto rendimiento y con capacidad para 9G, que combina sigilo, fusión de sensores y un conocimiento situacional sin precedentes. Su avanzado paquete de sensores está diseñado para recopilar, fusionar y distribuir más información que cualquier otro caza en la historia, brindando a los operadores un conocimiento situacional sin precedentes y una ventaja decisiva sobre todos los adversarios. Su potencia de procesamiento, arquitectura abierta, sensores sofisticados, fusión de información y enlaces de comunicación flexibles hacen del F-35 una herramienta indispensable en las futuras operaciones de defensa nacional, conjuntas y de coalición. Dado que el apoyo logístico representa dos tercios del costo del ciclo de vida de una aeronave, el F-35 está diseñado para alcanzar niveles de confiabilidad y facilidad de mantenimiento sin precedentes, combinados con un sistema de soporte y entrenamiento de alta capacidad de respuesta, conectado con lo último en tecnología de la información. El motor del F-35 produce 43,000 libras de empuje y consta de un ventilador de 3 etapas, un compresor de 6 etapas, una cámara de combustión anular, una turbina de alta presión de una sola etapa y una turbina de baja presión de 2 etapas. El F-35 está diseñado para proporcionar al piloto una visión situacional inigualable, una identificación precisa de objetivos y un ataque preciso en cualquier condición climática. La integración de sistemas de misión y las excepcionales características de visibilidad están diseñadas para mejorar drásticamente el rendimiento del piloto. Con nueve países involucrados en su desarrollo (Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Turquía, Canadá, Dinamarca, Noruega y Australia), el F-35 representa un nuevo modelo de cooperación internacional, garantizando la seguridad de Estados Unidos y sus socios de la Coalición hasta bien entrado el siglo XXI. El F-35 también consolida alianzas internacionales estratégicas, ofreciendo asequibilidad al reducir la investigación y el desarrollo redundantes y brindando acceso a tecnología en todo el mundo. En este sentido, el F-35 empleará una variedad de armas estadounidenses y aliadas. El equipo de demostración del F-35 realiza una serie de maniobras impresionantes que destacan la agilidad, la velocidad y las capacidades tecnológicas del avión. Algunas de las maniobras más destacadas incluyen: Despegue Vertical (STOVL): El F-35B, en particular, puede realizar despegues verticales, lo que demuestra su capacidad operativa única y su versatilidad. Aceleración Rápida: En esta maniobra, el caza muestra su capacidad para alcanzar velocidades máximas rápidamente, lo que es impresionante en un espacio aéreo limitado. Vuelo a Baja Velocidad: Mantener el control y la estabilidad a bajas velocidades es una habilidad destacada del F-35, que permite maniobras en entornos de combate estrechos. Giros Cerrados y Maniobras Ágiles: Capaz de realizar giros cerrados, el F-35 demuestra su maniobrabilidad superior en comparación con aviones más antiguos. Simulaciones de Combate: El equipo también implementa simulaciones que muestran cómo el F-35 puede interactuar con otros aviones, utilizando su tecnología de sensores avanzados para asegurar el dominio en el combate. Estas maniobras no solo son impresionantes desde el punto de vista técnico, sino que también destacan las capacidades transformadoras que el F-35 aporta a las fuerzas aéreas modernas La Mayor Melanie Kluesner es la comandante del Equipo de Demostración del F-35A Lightning II, 388.ª Ala de Cazas, Base Aérea Hill, Utah. La misión del equipo de demostración del F-35A Lightning II es demostrar las capacidades aéreas únicas del caza furtivo multifunción de quinta generación más avanzado de la Fuerza Aérea, el F-35A Lightning II, así como destacar la historia de servicio de la Fuerza Aérea mediante vuelos de formación históricos. Además, supervisa y dirige las operaciones del equipo de 13 personas, que incluye personal de mantenimiento, equipo de vuelo de la tripulación y personal de relaciones públicas.
READ MOREEn el marco de la conmemoración del CXI Aniversario de la Gesta Heroica del puerto de Veracruz, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México por conducto de la Universidad Naval, informa que hoy se llevó a cabo la Ceremonia de Jura de Bandera de 418 Cadetes de Primer Año de la Heroica Escuela Naval Militar y del Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud, conformado por la Escuela Médico Naval y la Escuela de Enfermería Naval, en Antón Lizardo, Veracruz. Este acto que se realizó en el Campo de Honor de la Heroica Escuela Naval Militar, fue encabezado por la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, quien estuvo acompañada por el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México y el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional; así como de autoridades civiles, navales y militares. En este contexto, la Presidenta de México dio lectura a la lista de héroes de la Heroica Escuela Naval Militar y del Heroico Colegio Militar, seguido por el toque de silencio de la Banda de Guerra y una salva de fusilería ejecutada por las Compañías del Cuerpo de Cadetes, en memoria de quienes el 21 de abril de 1914 y el 13 septiembre de 1847, respectivamente, ofrendaron sus vidas en la defensa de nuestra patria. Enseguida, la Comandante Suprema de las Fuerzas Armadas, tomó la protesta al personal de Cadetes de Primer Año de la Heroica Escuela Naval Militar; acto seguido, los Cadetes que sobresalieron por su aprovechamiento académico y buena conducta durante el presente año lectivo, recibieron de la Presidenta de México, acompañada de los integrantes del presídium, el espadín que los distingue como Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, y que simboliza el principio de formación del Don de Mando, virtud que les caracterizará en su vida futura como oficiales de la Armada de México. En representación de los Cadetes de la Generación 2024-2028, la Cadete de primer año, Noemí Jimena Corona García afirmó que cada entrenamiento, lección y prueba que han superado fortalecieron su capacidad y la de sus compañeros para actuar con precisión, responsabilidad y valor cuando el deber lo exija. Que no ha sido fácil, pero cada sacrificio los acerca a la excelencia. Asimismo, que jurar lealtad a la Bandera, reafirma su promesa de servir con fidelidad y determinación a México, tal como lo hicieron nuestros héroes navales. El Almirante Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México aseguró que, la mejor manera de honrar la memoria histórica que hoy nos configura, es trabajando incansablemente en favor de las necesidades más apremiantes para consolidar el desarrollo marítimo de nuestra Nación. Asimismo que, al haber jurado bandera, los cadetes siempre portarán en sus uniformes de gala el espadín que hoy recibieron, mismo que simboliza el inicio de su desarrollo del don de mando, adquiriendo con ello un compromiso que antepone, en todo momento, los intereses institucionales y nacionales a los individuales y que México, su Nación, espera de ellos una entrega absoluta. Para concluir el evento, el Vicealmirante Félix de Jesús Martínez Tiburcio, Director de la Heroica Escuela Naval Militar, realizó el exhorto a los Cadetes, quienes desfilaron ante los integrantes del presídium con la gallardía, marcialidad y disciplina que caracteriza al personal de la Armada de México. De esta manera juraron lealtad a nuestro lábaro patrio 418 Cadetes de Primer Año (169 femeninos y 249 masculinos), del Cuerpo General, Ingeniería en Hidrografía (Infantería de Marina) e Ingeniería Aeronaval (Piloto Aeronaval), de la Heroica Escuela Naval Militar; así como mujeres y hombres de la Escuela Médico Naval y de la Escuela de Enfermería Naval. Cabe recordar que el 21 de abril de 1914 es una fecha histórica para esta Institución, en la que el pueblo veracruzano, junto con el Teniente José Azueta y el Cadete Virgilio Uribe, así como sus compañeros de armas, efectuaron con honor y valentía la defensa de la patria, preservando la Soberanía Nacional, enfrentando a las tropas estadounidenses que invadieron el puerto de Veracruz, dejando un legado que hoy prevalece en esta noble Institución, cuya misión es Servir a México.
READ MORE