• La llegada del Boeing 787 de la Fuerza Aérea Mexicana en imágenes

    La llegada del Boeing 787 de la Fuerza Aérea Mexicana en imágenes0

    El avión presidencial “TP-01 José María Morelos y Pavón” un Boeing 787-8 aterrizó la tarde de este miércoles 22 de julio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El avión presidencial estuvo 19 meses en Estados Unidos, tiempo en el que recibió mantenimiento y propuestas de compra, sin que a la fecha se haya concretado ninguna. El Dreamliner  se convirtió en el primer avión de fuselaje ancho en ser operado por la Fuerza Aérea Mexicana, el cual se esperaba operar por lo menos 25 años, sirviendo a las actuales y futuras administraciones federales para transportar al Presidente de la República, funcionarios y equipo de apoyo. Imágenes Gobierno de México

    READ MORE
  • Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024; 10 años de atraso en la modernización militar

    Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024; 10 años de atraso en la modernización militar0

    Por: José Antonio Quevedo A un poco menos de cumplirse dos años de la llegada de este gobierno, el pasado 25 de junio se  publicó el Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024. En este se plasman 6 objetivos prioritarios. Estos objetivos alejan a la fuerza armada de lo que es su esencia, la defensa del país y tampoco pone énfasis en  continuar con la construcción de una fuerza armada moderna dotada de capacidades militares acordes al tamaño del país y su economía y la desvía en actividades como combatir la corrupción, cosa que ya se hacía, apoyar la Seguridad Pública, Bienestar Social y Desarrollo Económico, además de fortalecer las relaciones civiles-militares, dejando tres objetivos dentro de la esfera militar, pero son tan poco ambiciosos como cumplir de forma anual con el programa de producción y mantenimiento de la industria militar. En el rubro de apoyo a Seguridad Pública, Bienestar Social y Desarrollo Económico se consideran principalmente actividades en la construcción del aeropuerto y en la construcción de obras de infraestructura de la Guardia Nacional. Respecto a hacer más eficiente la operatividad de las Fuerzas Armadas de tierra y aire se consideran actividades para la modernización de la infraestructura de la industria militar, del programa de producción y mantenimiento de armamento, municiones, explosivos, vehículos, y equipos militares y sus accesorios de la industria militar, así como proyectos de investigación. No es que los miembros del ejército no puedan con las funciones que se le ha encomendado, creo más bien que es al contrario, simplemente como sociedad hemos perdido el enfoque de lo que deben hacer las fuerzas armadas y cuál es su esencia, tanto que muchos usuarios de redes sociales al ver una imagen de un blindado preguntan y por qué no hacen nada con ese equipo, porque no atacan a los malos? Como su el ejército fuera la policía, a ese nivel hemos perdido la brújula. Si bien con sus actividades las fuerzas armadas pueden coadyuvar con sus actividades al mejoramiento de la Seguridad Publica y en algunos casos en el desarrollo económico como es el caso de la industria aeroespacial, estas siempre deberían desarrollarse dentro de las actividades de defensa tal y como lo señala la regulación constitucional de las fuerzas armadas donde el artículo 89, faculta al Presidente de la República para “Disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente, o sea del Ejército terrestre, de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea, para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación”. Es así que con este plan sectorial la Sedena se separa de su  visión 2030 y la mueve al 2040, reconociendo un desfase de 10 años para obtener unas fuerzas armadas dotadas de recursos humanos, materiales, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país. 9.- Epílogo: Visión hacia el futuro La SEDENA se continuará consolidando como un actor estratégico en el 2024 para la paz y la seguridad, contribuyendo al desarrollo nacional y siendo un factor de cohesión que integra y fusiona a la sociedad mexicana; con una sólida formación axiológica, física y operativa de sus integrantes basada en la moral, disciplina, liderazgo e igualdad de género; actuando con apego al Estado de Derecho, respeto irrestricto a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; optimizando la operatividad de las Fuerzas Armadas de tierra y aire para afrontar con éxito las amenazas, riesgos y desafíos multidimensionales que constituyen un obstáculo al logro de los objetivos nacionales, de modo que, para el 2040, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se encuentren dotados de recursos humanos, materiales, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país.

    READ MORE
  • El vuelo más largo de la aviación mexicana

    El vuelo más largo de la aviación mexicana0

    En medio de la pandemia  de Covid 19 y con las medidas de confinamiento la aviación mexicana ha enfocado gran parte de sus esfuerzos en trasladar insumos médicos para combatir la pandemia desde China  a México. Esta contingencia ha impactado de manera importante a muchos sectores y la  industria de la aviación no ha sido la excepción, sin embargo, el transporte aéreo se ha convertido en una herramienta vital a nivel mundial para el traslado de material médico y alimentos esenciales, entre otros productos básicos. En medio de los vuelos humanitarios que ha realizado Grupo Aeroméxico a lo largo de esta jornada, alcanzó un hito tras conectar la Ciudad china de Shenzhen con Ciudad de México en un vuelo sin escalas (non-stop), de más de 14 mil kilómetros entre ambas terminales. El histórico vuelo se logró gracias a las capacidades del Boeing 787-9 Dreamliner matrícula N183AM, que es parte de su flota de 19 equipos Dreamliner de Aeromexixo La misión comenzó desde el pasado domingo 24 de mayo, cuando el Boeing 787-9 despegó desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con destino a Narita, Japón, donde realizó una escala para continuar a Shenzhen, posteriormente despegó de regreso hacia México con un recorrido de más de 14 mil kilómetros y aterrizó durante la mañana del lunes 25 de mayo, cumpliendo el vuelo AM9011. De acuerdo con la aerolínea, se tendrán más vuelos hacia Shenzhen que, sumados a los realizados a Shanghái, ya cumplieron 100 operaciones exclusivas de carga durante la contingencia humanitaria transportando insumos médicos a 14 países, superando las 1,400 toneladas de carga y 3,600 horas de vuelo. Estos vuelos humanitarios han superado la cifra de 2.7 millones de kilómetros recorridos, lo que equivale a más de 67 vueltas a la tierra. Así, Aeroméxico rompió el récord del vuelo con mayor alcance en su existencia. Además, esta fue la primera vez que la aerolínea conecta a esta ciudad asiática con América Latina en un vuelo directo. Esta operación estuvo destinada a traer insumos médicos para hacer frente a la pandemia del Coronavirus en México. Pero el vuelo más largo realizado por una aeronave mexicana se realizó el 14 de noviembre de 2017, cuando el avión  presidencial el famoso TP-01 un Boeing 787-8 llamado José María Morelos y Pavón voló desde el aeropuerto internacional de Da Nang  en Vietnam a la Ciudad de México, recorriendo 15,085 km en un tiempo de 16 horas y 2 minutos. El Boeing 787-8 de la Fuerza Aérea Mexicana voló a una altitud promedio de 41,000 pies y a una velocidad de 526 kt (nudos) que equivalen a 974 km por hora. Esta es la primera vez que la Fuerza Aérea de México cuenta con una aeronave de gran alcance y capacidad en la figura del Boeing 787-8,  lo que le permite realizar esta clase de vuelos y aun costo menor por el ahorro de combustible.  

    READ MORE
  • La POLA 101 asistirá a su primer ejercicio internacional y cambia de nombre

    La POLA 101 asistirá a su primer ejercicio internacional y cambia de nombre0

    La Cámara de Senadores recibió una solicitud para autorizar la salida de elementos de la Armada de México fuera de los límites del país, a fin de participar en el Ejercicio Multinacional “RIMPAC 2020”, a realizarse en Hawaii y en la Costa Sur de California, Estados Unidos, del 30 de junio al 6 de agosto del presente año. Sin embargo el ejercicio 27 de  RIMPAC, se ha pospuesto del 17 al 31 de agosto, según funcionarios militares norteamericanos, lo anterior por la pandemia de COVID-19. “Me complace que la Marina haya acordado posponer el ejercicio RIMPAC 2020 para ayudar a mantener a Hawai a salvo mientras continuamos respondiendo a la pandemia de COVID-19“, dijo el gobernador de Hawai, David Ige.   La petición enviada por el Ejecutivo Federal, señala que la Secretaría de Marina recibió la invitación del Vicealmirante John D. Alexander, Comandante de la Tercera Flota de los Estados Unidos de América, para que la Armada de México participe en dicho Ejercicio Multinacional. El documento detalla que se trata del ejercicio naval bianual de mayor importancia a nivel mundial, que incluye entrenamiento táctico y operacional para fortalecer la interoperabilidad entre las Armadas, por medio de procedimientos operativos estandarizados, así como construir la capacidad de planeación y conducción de operaciones con fuerzas de tarea multinacionales. Se fortalecerá la interoperabilidad de las fuerzas multinacionales a través de operaciones militares en un ambiente marítimo. Esta es la primera vez que en un documento oficial se señala el nuevo nombre de la POLA mexicana como Benito Juárez, ya que en el documento del Senado se destaca que la Fuerza Naval participante en Hawaii será con el Buque Patrulla Oceánica ARM “BENITO JUÁREZ” (POLA-101) con 90 elementos y 17 elementos de personal de apoyo. Un helicóptero Panther AS565 Mbe embarcado con 4 elementos, así como un equipo con 13 elementos de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR). Un total de 124 elementos.   En el Sur de California, participará el Buque Anfibio ARM “Usumacinta” (A-412), con 245 elementos, un helicóptero Cougar EC-725 embarcado con 12 elementos, una Compañía de Infantería de Marina con 125 elementos, dos equipos de Fuerzas Especiales con 32 elementos y un equipo de planteamiento operacional con 18 elementos. Así como tres Patrullas Interceptoras ARM “AVIOR” (PI-1111), ARM “DENEB” (PI-1112) y ARM “ELNATH” (PI-1123),  cada una con seis elementos, dos aviones T-6C+ Texan II  y dos helicópteros UH-60M Blackhawk, cada uno con 6 elementos, siendo un total de 474 elementos. La solicitud de autorización se presenta conforme a lo dispuesto en el artículo 76, fracción 111, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala como facultad exclusiva del Senado de la República autorizar al Ejecutivo Federal para que permita la salida de tropas nacionales fuera de los límites de nuestro país. El documento se presentó en la Gaceta Parlamentaria del 22 de abril de 2020, y se encuentra en trámite.   El tema de RIMPAC 2020 de este año es “Capaz, Adaptable, Socios”. RIMPAC 2020 incluirá guerra antisubmarina multinacional, operaciones de intercepción marítima y eventos de entrenamiento con fuego real, entre otras oportunidades de entrenamiento cooperativo. La planificación continua seguirá siendo flexible a medida que se monitorean y evalúan las circunstancias cambiantes. RIMPAC es el ejercicio marítimo internacional más grande del mundo que se realiza anualmente en las islas hawaianas con miles de asistentes.    

    READ MORE
  • La Armada de México continua con sus planes de operar helicópteros NH-90

    La Armada de México continua con sus planes de operar helicópteros NH-900

    Por José A. Quevedo Dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, la Armada de México solicitó presupuesto para el  proyecto “Adquisición de helicópteros para Operaciones Embarcadas de Largo Alcance” por un monto  de $ 2,641,502,828, de pesos, sin embargo no obtuvo los fondos suficientes, siendo reportado en el presupuesto  como un proyectos de inversión registrado sin asignación de recursos en el 2020. Habrá que esperar si después de la pandemia y la emergencia económica se cuenta en el 2021 con los recursos financieros para su incorporación a la Armada de México. De acuerdo con información publicada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la Armada de México solicitó mediante una cartera de inversión la compra de dos helicópteros NH90 NFH. Mediante el proyecto “Adquisición de helicópteros para Operaciones Embarcadas de Largo Alcance” la Coordinadora General de Aeronáutica Naval está proponiendo la adquisición de dos helicópteros para operaciones embarcadas de largo alcance a bordo de unidades de superficie (buques oceánicos) con plataformas de Anaveaje idóneo para helicópteros, para garantizar la seguridad nacional y mantener el control en las zonas marítimas nacionales y espacio aéreo correspondiente. La adquisición de los helicópteros contemplados en el programa, es conveniente pues de ello depende el cumplimiento de un amplio número de misiones militares, ya sea en escenarios marítimos y/o terrestres, siendo las operaciones Binomio Buque–Helicóptero, la función principal en las que se utilizarán. Actualmente con las operaciones que desarrolla la Armada de México con las limitantes correspondientes, realiza el aseguramiento de blancos específicos y patrullaje intenso en áreas afectadas por la inseguridad debido a la presencia de infractores de la ley, además de las acciones que ha emprendido en actividades de búsqueda y rescate en la mar, así como el apoyo que proporciona a la población civil en caso y zona de desastre. Para la ejecución de las operaciones aéreas de vigilancia marítima se emplea la configuración de helicóptero embarcado. Se cuenta con helicópteros Panther AS565 MB y MBe, utilizados para efectuar operaciones de intercepción, además de combatir y desarticular a los grupos dedicados al tráfico de estupefacientes y otras acciones ilícitas, para hacer prevalecer el Estado de Derecho en la mar, las fronteras, la masa continental, Zona Económica Exclusiva, mar territorial y aguas interiores. Es evidente la carencia de aeronaves embarcadas para operaciones de largo alcance, con capacidades de guerra anti-submarina, anti-superficie y anti-aéreas, ya que se ha identificado y dimensionado los factores internos y externos que de acuerdo a su naturaleza tienen el potencial para constituirse en riesgo para la Seguridad Nacional. Es debido a esto que la Armada de México ha venido adaptándose a las exigencias de dicha problemática, mediante la reestructuración de las operaciones, así como el entrenamiento y capacitación del personal. El programa contempla la adquisición de dos helicópteros NH90 NFH para desarrollar misiones navales anti-submarinas, anti-superficie y anti-aéreas, a bordo de buques de la Institución, así mismo, se considera el entrenamiento de pilotos y técnicos mecánicos. La ejecución del programa de adquisiciones se llevará a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Marina, a través de la Coordinadora General de Aeronáutica Naval, localizada en la Ciudad de México. Los helicópteros que comprende este programa, quedaran destacados en la Base Aeronaval de Veracruz, Ver. y en la Base Aeronaval de la Paz, B.C.S. La zona de influencia se considera la zona marítimo-terrestre, mar territorial, zona económica exclusiva en ambos litorales del país, así como las fronteras nacionales o donde se ordene ejecutar operaciones para el mantenimiento del estado de derecho. De llegarse a ejecutar este programa, se contará con dos helicópteros NH90 NFH, que en conjunto con los trece helicópteros Panther AS565MB con los que actualmente cuenta la institución, se tendrá capacidad de respuesta inmediata ante el combate al tráfico de estupefacientes, el tráfico ilegal de personas y armas; así como en actividades de control de tráfico marítimo, además se contará con capacidad de respuesta ante una amenaza submarina manteniendo el estado de derecho y la integridad de la soberanía del territorio nacional. Con la adquisición de dos helicópteros NH90 NFH , se  contará con helicópteros  militares para fortalecer las actividades marítimas militares en las Zonas Marinas Mexicanas, mediante la ejecución de misiones antisubmarinas (ASW), lucha anti-superficie (ASuW) y Búsqueda y Rescate (SAR) e  intercepción marítima en conjunto con la Patrulla Oceánica de Largo Alcance  POLA 101, bajo el concepto táctico operativo “Binomio” y “Trinomio” para la ejecución de operaciones navales anti-superficie, antiaéreas, antisubmarinas, asimétricas y de emisiones electrónicas, garantizando la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, con una cobertura de un 77.14% de los mares nacionales. El helicóptero militar de clase pesada NH90,  cuenta con múltiples funciones y fue diseñado para cumplir con las normas más estrictas de la OTAN. Desarrollado en dos versiones: transporte de tropas tácticas (TTH) y helicóptero de la OTAN (NFH), el NH90 contiene un sistema de misión único y totalmente integrado para operaciones en las condiciones más exigentes en tierra y mar, día y noche. El NH90, desarrollado por la asociación europea NHIndustries (Airbus Helicopters, Leonardo Helicopters, y Fokker Aerostructures), fue diseñado para cumplir con el requisito de la OTAN de un moderno helicóptero militar multiusos de tamaño mediano para operaciones terrestres y marítimas ya que incorpora características innovadoras, como una avanzada ayuda para la misión y un sistema de control de vuelo por cable con piloto automático de 4 ejes. Junto con los sistemas de monitorización y diagnóstico a bordo. Beneficiándose de un enfoque moderno de los materiales, el fuselaje compuesto del NH90 tiene menos piezas y un peso estructural más bajo, lo que resulta en un 30% más de resistencia en comparación con un fuselaje metálico, además de una mayor resistencia al daño en batalla, entre otros beneficios. Las palas de rotor compuestas tienen una mayor resistencia a la fatiga, tolerancia al daño y vida útil de los componentes, así como un rendimiento aerodinámico mejorado. El NH90 es un helicóptero pesado, versátil y compacto, lo suficientemente pequeño como para caber en el hangar de una fragata

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea Mexicana no tendrá nuevo equipamiento este sexenio

    La Fuerza Aérea Mexicana no tendrá nuevo equipamiento este sexenio0

    Por: José A. Quevedo En una reciente entrevista realizada por la revista “Armas” al General Manuel de Jesús Hernández, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, este señalo que  no se  tiene contemplada la adquisición de ningún material de vuelo durante el presente gobierno. También dijo que la Fuerza Aérea Mexicana cuenta con un total de 351 aeronaves de las cuales 222 son aeronaves de ala fija (aviones) y 129 de ala rotativa (helicópteros) distribuidos a lo largo  del territorio mexicano  para desempeñar las tareas que le sean encomendadas. Desde hace más de diez años, se había dado un impulso significativo para modernizar los aviones y helicópteros de los escuadrones aéreos de la FAM a través de una estrategia programática y medible que se incorpora como una acción de gobierno. A partir del 2012, todas las  adquisiciones se encontraban  contempladas en los programas sectoriales tanto de la Secretaria de la Defensa Nacional  como de la Secretaria de Marina, siendo parte de una actividad de gobierno, ya cuentan con indicadores que permiten medir su avance. Siendo así que de no cumplirse se estaría incurriendo en un desfase a los programas de gobierno. A la fecha no se han publicado los programas sectoriales 2019-2024 ni de Defensa ni de Marina. En la década anterior el enfoque fue modernizar los escuadrones de transporte, de aviones tácticos y de helicópteros. Es así que ahora se cuenta con una importante flota de aviones de transporte medio como los Airbus Military C-295M y W además de los C-27J de la entonces Alenia ahora Leonardo y los transportes pesados con los jets Boeing 737-800.  Los aviones tácticos de la FAM los Pilatus PC-7 empleados para interceptar vuelos ilegales desde la década de los ochenta están  siendo sustituidos por los nuevos T-6C también se cuenta también con nuevos  aviones  Beechcraft King Air 350, para realizar misiones de transporte, enlace y vigilancia. Los  medios para adiestramiento también fueron renovados  con la incorporación de los aviones Grob 120TP para la Escuela Militar de Aviación. La flota de helicópteros también fue  renovada, incorporando los Airbus Helicopters HM-225M Cougar, los Sikorsky UH-60M Black Hawk y los Bell 407 GX.  También se adquirieron insumos nuevos, como los Vehículos Aéreos no Tripulados, conocidos como drones, como los Hermes adquiridos en Israel, y aún más importante, los modelos desarrollados y producidos en México por la compañía Hydra Technologies. México es un  país que tiene una superficie territorial de casi dos millones de kilómetros cuadrados, a los que hay que sumarle un poco más de tres millones de kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva sobre el mar. De acuerdo con datos del Fondo monetario internacional y del Banco Mundial el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía mexicana es el quince a nivel mundial, solo abajo de España y Australia, por lo tanto su fuerza militar debería ser similar, pero no es así, es conocido que México tiene un déficit de elementos y materiales en sus fuerzas armadas debido principalmente a la falta de presupuesto. Tan solo de realizar una comparación entre  las fuerzas aéreas de estos tres países, con un PIB similar veremos que la mexicana es la más pequeña en términos de aeronaves y capacidad tecnológica, aunque el rezago estaba siendo atacado con las incorporaciones de nuevas aeronaves y tecnologías. Al término del gobierno anterior se destinaba a la defensa un 0.49% del Producto Bruto Interno (PIB), situación que continua, aunque se habían hecho esfuerzos para lograr incrementos que en forma gradual llegaran al 1.5% lo que permitirá contar de acuerdo con la visión 2030 de la Secretaría de la Defensa Nacional,  con una Fuerza Armada polivalente, ligera, flexible, de gran movilidad táctica y estratégica, con capacidad de respuesta y dotada de recursos humanos, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país, que pueda hacer frente en diversos ambientes, a amenazas externas e internas, que pongan en riesgo la consecución y/o mantenimiento de los objetivos nacionales. América Latina gasta en promedio el 1.31 por ciento de su PIB en Defensa, en proporción, el gasto de México en esta área es uno de los más bajos de la región. El fortalecimiento de la FAM se logrará al adquirir material de vuelo con tecnología de punta, tales como aeronaves a reacción interceptores, de transporte ligero y pesado, así como aeronaves configuradas como ambulancias; también será necesaria la configuración y desarrollo de un sistema de defensa aérea, sin olvidar los helicópteros para las operaciones aéreas en apoyo a la población civil en sus diversas vertientes; desde luego, que esto conlleva a la construcción de las instalaciones para su operación adecuada. El no continuar con el equipamiento de la Fuerza Aérea Mexicana como se había planeado repercutirá en el futuro ya que hará más difícil la adquisición de equipamiento en los presupuestos futuros  y se podrían mermar varias capacidades para la defensa y los planes de ayuda  a la población.

    READ MORE

Latest Posts