120 elementos de la Armada de México participaran en el Ejercicio Multinacional “TRADEWINDS 2025”. Dicho encuentro se llevará a cabo del 26 de abril al 8 de mayo de 2025 en Trinidad y Tobago, y se trasladarán a bordo del buque patrulla oceánica ARM “INDEPENDENCIA” P0-163, cuyo zarpe de salida fue el 10 de abril de 2025, para retornar al país el 22 de mayo de 2025. El buque lleva a bordo un helicóptero AS565Mbe Phanter con 5 elementos de tripulación. El objetivo, es incrementar la seguridad en el Caribe, a través de la cooperación internacional de fuerzas militares y de seguridad de los países de la región que participan en este ejercicio. Asimismo, se busca fortalecer las relaciones de cooperación internacional con las naciones de la región e incrementar la interoperabilidad del país para contener amenazas comunes en materia de seguridad regional, y de esta forma proyectar a México como un actor comprometido y responsable con la seguridad y cooperación internacional. Más de mil militares, policías y agentes gubernamentales de 26 países de América y Europa participan en la nueva edición del ejercicio anual Tradewinds-25 (TW25), que este año se lleva a cabo del 26 de abril al 8 de mayo en la península de Chaguaramas, en Trinidad y Tobago. El evento es conducido conjuntamente por el Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM) y las Fuerzas de Defensa de Trinidad y Tobago (TTDF). Este ejercicio multinacional, patrocinado por el SOUTHCOM desde hace 40 años, tiene como objetivo fortalecer la cooperación en materia de seguridad y la preparación operativa de las fuerzas militares y policiales participantes. El enfoque principal está en la seguridad marítima, la coordinación interinstitucional y la respuesta ante desastres naturales en la región del Caribe. En la edición de este año, además del personal militar de diversas ramas de las Fuerzas Armadas de EE. UU., participan efectivos de países como Argentina, Canadá, Colombia, Francia, México, Reino Unido y el país anfitrión, Trinidad y Tobago, entre otros. Tradewinds 2025 también forma parte de la serie de ejercicios Large Scale Global Exercise (LSGE), coordinada por el Departamento de Defensa de EE. UU., que busca demostrar la cooperación militar conjunta y multinacional y el compromiso compartido con la estabilidad global. Imagenes Trinidad and Tobago Defence Force
READ MORELa presidenta de México reforzó el Plan México presentado en enero pasado bajo 18 acciones inmediatas para fortalecer el mercado interno y en respuesta a la incertidumbre mundial por los aranceles; para lo cual señalo que existen un portafolio de inversiones por más de 200,000 millones de dólares. El reforzamiento del Plan México consiste en implementar a la brevedad inversiones en carreteras, trenes, aeropuertos y demás obra pública para generar entre medio millón a un millón de empleos. Durante el evento la presidenta de México se comprometió con los sectores productivos a delinear estrategias para impulsar la producción de industrias como la automotriz, acero y aluminio, que se verán impactadas por el arancel del 25%; aunque también se atenderán sectores como el textil, confección, cine, semiconductores, baterías, electricidad, entre otros. Para los proyectos de auto generación de energía, existen 54 planes de inversiones para aumentar la generación eléctrica, así como el aumento del 30% de gasolina, turbosina y gas. Como parte de reactivar el mercado, expuso, se aumentará en 30% la producción de combustibles como gasolina, turbosina y diésel, y reducir la importación de gas natural, que permitirá ser competitivos. Del análisis del plan se infiere que no se señaló nada respecto a poder innovar en la industria de defensa, aunque este sector del 2004 al 2019, ha mantenido tasas de crecimiento positivas equivalentes al 14.3% promedio anual. Las ventas al exterior en 2019 alcanzaron los 9,682 millones de dólares, para un crecimiento de 12.41% con respecto al 2018, cuando fueron de 8,613 millones de dólares y casi el doble de lo exportado en 2012. De acuerdo con el reporte estadístico del Departamento de Comercio de los Estados Unidos para la industria aeronáutica, en 2016, México se posicionó como el 7o proveedor aeroespacial de Estados Unidos, aportando el 4.16% de sus importaciones generales, por arriba de naciones como Singapur, Italia y China. La participación histórica de México en ventas aeroespaciales hacia los Estados Unidos lo ha ubicado desde 2006 entre los primeros 10 proveedores de ese país. Eso implicaría que apostar por este sector es una apuesta segura por ser un sector en constante crecimiento e innovación. Por ejemplo, con el reciente anuncio de que Embraer invertirá en Polonia proyectos potenciales que incluyen la línea de ensamblaje del KC-390, conversiones de aviones comerciales de pasajeros a carga, entre otros se podrían generar US$3.000 millones en valor para Polonia en 10 años, creando potencialmente 5,000 puestos de trabajo en ese país, nos hacemos la pregunta porque no se trabaja un proyecto así para México. Otro ejemplo en 2016, el valor de mercado de UAV militares alcanzó los 8.5 mil millones de dólares y se espera que crezca a una tasa compuesta anual de 4.89 % para llegar en 2026 a una cifra cercana a los 13.7 mil millones de dólares. América del Norte se proyecta como el líder del mercado con un crecimiento del 32% durante el período, seguido de Europa con un 31%, y Asia Pacífico con un 30%. El mercado de Medio Oriente para vehículos aéreos no tripulados se espera participé con el 4%, seguido de los mercados de América Latina y África, con un 2%6. Actualmente en México se tienen detectadas diversas empresas ensambladoras de vehículos aéreos no tripulados o drones, Baja California, Querétaro, Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México son algunas de las entidades del país en donde esta actividad ha tomado fuerza en el diseño y fabricación de estos aparatos.
READ MOREInfantes de Marina de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota del Atlántico, el Comando de las Fuerzas de Infantería de Marina y el Comando Norte de las Fuerzas de Infantería de Marina comenzarán a entrenar junto con las fuerzas armadas mexicanas durante el ejercicio FENIX 2025 en la Isla Santa Margarita, Baja California Sur, México, del 23 de marzo al 25 de abril de 2025. FENIX 2025, anteriormente llamado Aztec Alligator, es la segunda evolución de este ejercicio anfibio bilateral bienal entre el Comando del Componente de Infantería de Marina del Comando Norte de los Estados Unidos, el Comando Norte de las Fuerzas de Infantería de Marina y la Secretaría de Marina de México. El propósito de este ejercicio, planificado desde hace tiempo, es demostrar la compatibilidad en operaciones anfibias y practicar capacidades marítimas colectivas, a la vez que se fortalece la relación militar entre Estados Unidos y México. En esta segunda iteración de FENIX, aproximadamente 145 infantes de marina de los EE. UU. y 838 de la Marina mexicana mejorarán la compatibilidad operativa y fortalecerán su relación militar establecida. «FENIX 25 brinda una gran oportunidad para promover nuestro objetivo mutuo de mejorar las capacidades operativas anfibias con nuestros socios de la Armada y la Marina de México«, dijo el teniente coronel Landry Guillory, jefe de la rama de cooperación en seguridad del teatro de operaciones, Comando Norte de las Fuerzas de Marina. «Este año, ampliamos la escala y el alcance de la integración al embarcar a infantes de marina de la I Fuerza Expedicionaria de la Marina en el Buque Anfibio Armada Isla Tiburón de la Armada de México, mientras se desplazan hacia el área de entrenamiento en la península de Baja California«. FENIX 25 amplía y fortalece la asociación bilateral entre el Cuerpo de Infantería de Marina de los EE. UU. y la Armada y la Marina de México establecida con la firma del Acuerdo de Cooperación Transfronteriza para la Capacitación y el Desarrollo de Capacidades en 2008.
READ MOREPara atender la problemática y/o necesidad que se tiene de contar con aeronaves para misiones de operaciones aeronavales de: Ambulancia aérea, Apoyo a la población civil, Búsqueda y Rescate, Vigilancia y Transporte Logístico, entre otros, la Armada de México realizó un estudio de mercado, comparando las características técnicas y los costos de inversión, operación y mantenimiento, de las Aeronaves y de acuerdo al Análisis de Factibilidad Técnica, se seleccionó adquirir las aeronaves que se describen a continuación: CESSNA GRAND CARAVAN EX El avión Cessna Grand Caravan EX, con 1602 kgs es rentable, comparado en capacidad al King Air 350 y al CN-235, pues su capacidad de carga útil en comparación a las demás aeronaves con respecto a sus performances resulta la mejor opción a emplear. El Avión Cessna Grand Caravan EX está propulsado por un motor Pratt and Whitney PT6A-140 que es capaz de producir 433 hp (caballos de fuerza en el eje), con velocidad constante y desvanecimiento automático. El Grand Caravan EX puede despegar de una pista de aterrizaje de solo 4,057 ft (1,237 m) y aterrizar en 2,981 ft (909 m). Además, la aeronave es capaz de navegar una distancia máxima de 912 nm (1,689 km) sin necesidad de repostar. Cuando está en crucero, la aeronave puede volar a una velocidad máxima de crucero de 185 kt (343 km/h) a una altitud máxima de 25,000 ft (7,620 m). Tiene sistema de control de vuelo automático mejorado que agrega estabilidad y protección electrónica (Electronic Stability and Protection, ESP), protección contra baja velocidad (Underspeed Protection, USP), modo de descenso de emergencia (Emergency Descent Mode, EDM), función de autonivelación, aterrizaje frustrado acoplado, activación del piloto automático y mayor participación de la envolvente al sistema de control de vuelo automático estándar. La Armada de México opera al menos un ejemplar de esta aeronave para misiones de Transporte y enlace. HELICÓPTERO BELL 412 El Bell 412, es un helicóptero mediano, biturbina, de propósitos múltiples. Dependiendo de la configuración utilizada, esta aeronave es especialmente apta para trasladar pacientes con cuidados de alta complejidad, efectuar rescates en zonas montañosas o áreas de imposible acceso terrestre. También puede trasladar carga para asistencia humanitaria o transportar pasajeros, e inclusive en una configuración especial realiza tareas de lucha contra incendios forestales. Estos cambios de configuración se realizan en pocos minutos, lo que les da a las operaciones una gran flexibilidad y hace del Bell 412 una aeronave extremadamente versátil. Esta aeronave posee la capacidad para vuelo por instrumentos, cuando las condiciones meteorológicas se tornan desfavorables y está certificado para volar en condiciones meteorológicas instrumentales con dos o también con un solo Piloto. En cuanto a su autonomía de vuelo, esta puede extenderse mediante el agregado de un tanque de combustible externo, el cual, aerodinámicamente conformado, no le resta performances y le permiten volar sin detenerse hasta 04:00 horas; algo muy importante considerando las operaciones mar adentro. Con una velocidad máxima de 259 km/h tiene un radio de acción suficiente para operaciones navales. La configuración de ambulancia aérea le permite trasladar en un mismo vuelo a dos pacientes, con las mismas características de monitoreo y asistencia que pudieran recibir en una Unidad de Terapia Intensiva Hospitalaria. Si se trata de la lucha contra incendios forestales, el Bell 412 es equipado con un tanque ventral con capacidad de hasta 1400 litros de agua y agentes retardantes. Este tipo de helicóptero es operado militarmente en México por la Fuerza Aérea Mexicana HELICÓPTERO BELL 505 JR-X En el ámbito aeronáutico internacional, el Bell 505 es el helicóptero monomotor ligero corto de última generación, está propulsado por el motor Arrius 2R de Safran Helicopter Engines (HE) que cuenta con un control de motor de control digital de motor de autoridad total (FADEC) de dos canales, el primero en su clase, con un tanque de combustible de turbosina con la capacidad de 321 litros, ofreciendo un rendimiento excepcional a velocidad de crucero de 125 nudos. Así misma cuenta con el primer sistema de aviónica Garmin G1000H NXi totalmente integrado para reducir en gran medida la carga de trabajo del piloto, lo que mejora el conocimiento de la situación y la seguridad. La confiabilidad, la velocidad, el rendimiento y la maniobrabilidad del helicóptero Bell 505 se integran con una cabina de carga espaciosa para transportar hasta cuatro pasajeros o se puede configurar para una amplia variedad de misiones de carga útil interna de hasta 305 kg. Así mismo tiene una capacidad de carga externa de hasta 907 kg. El Bell 505 es el producto perfecto para las operaciones aeronavales de la Armada de México debido a su gran potencia y versatilidad para cumplir con una amplia gama de misiones. Como resultado del análisis de las aeronaves antes mencionadas, se determinó que cumplen con los requerimientos que necesita la Armada de México para las operaciones aeronavales. Los plazos de entrega de aeronaves nuevas dependen de su demanda a nivel mundial y estos van de meses a varios años; por ello se determinó la conveniencia de la adquisición de activos modernos, con entregas a corto plazo, para estar en condiciones de atender la demanda de la institución de manera segura y oportuna, así mismo, es importante destacar que el costo de adquisición de un bien nuevo es significativamente redituable y que cumple con los principios de eficiencia, eficacia y economía en el ejercicio del gasto público. De acuerdo a lo estipulado en los Lineamientos para la presentación y elaboración de los análisis costo‐beneficio de programas y proyectos de inversión en vigor, emitidos por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, éste proyecto se clasifica como “Programa de Inversión de Adquisiciones”, toda vez que se considera la Adquisición de 20 Aeronaves, para ejecutar Servicios de: Ambulancia, Apoyo a Población Civil, Búsqueda y Rescate, Vigilancia y Transporte Logístico, entre otros; a fin de estar en posibilidades de responder en forma inmediata a las atribuciones de la Secretaría de Marina, las cuales tiene como finalidad fortalecer y eficientar las operaciones navales con el
READ MOREPor José Antonio Quevedo En el año 2006 se supo de la intención de la Armada de México de crear un escuadrón de aviones interceptores para operar en la zona del Golfo de México, levantando mucha expectativa por el tipo de avión a adquirir, tratándose nada menos que el poderoso avión de fabricación rusa Sukhoi Su-27. Durante el sexenio 2000-2006 la SEMAR contemplo la implementación de un escuadrón de aviones interceptores para vigilancia del espacio aéreo marítimo mexicano, valorándose dos opciones el JAS-39 Gripen y el Su-27. Así se expuso en el 5to. Informe de labores de la Dependencia: «Con el fin de evaluar las opciones que el mercado internacional sobre sistemas de armas de tecnologías de vanguardia, se realizaron visitas a Suecia y Rusia, para observar vuelos de pruebas en los aviones Gripen y Su-27, respectivamente. A fin de establecer la mejor opción de aviones interceptores para la vigilancia de la Sonda de Campeche y otras áreas estratégicas.» En abril de 2006, el Estado Mayor General (EMG) de la Armada de México se decidió por una flotilla de aviones rusos a reacción Sukhoi-27 (Su-27) para integrar su primer escuadrón de jets de vigilancia estratégica, reveló el subsecretario de Marina, Almirante Armando Sánchez Moreno. El funcionario dijo que el Estado Mayor de la Marina analizó las ofertas de Suecia —que le ofreció en principio una flotilla de jets Gripen SAAB— y Rusia, y decidió que la mejor opción es la de los Sukhoi-27 de la ex Unión Soviética. Con estas aeronaves se formaría, eventualmente, el primer escuadrón de defensa de la Marina que operaría en la Sonda de Campeche. Lo anterior fue confirmado por la misma SEMAR a través de una respuesta a una solicitud de información: SEMAR UNIDAD ENLACE, OFICIO NO. UE 016/07, EXPEDIENTE: VI/ México, DF. 22 de enero de 2007. Asunto respuesta a solicitud de información A quien corresponda ESTA UNIDAD ENLACE A MI CARGO, con fundamento en el artículo 44 de la ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, y con relación a la solicitud de acceso a la información del día 04 de diciembre de 2006, registrada con el número de folio 0001325206, referente “empresas con las que la Secretaría de Marina Armada de México ha entablado contacto para analizar o presupuestar la compra de aviones caza a reacción”. Modelos considerados por la secretaría de marina armada de México como posibles compras en el mediano plazo (seis años). Hace de su conocimiento, que la empresa con la que la Secretaría de Marina Armada de México, ha entablado las pláticas para la posible adquisición de aviones caza a reacción es la empresa estatal unitaria Rosoboronexport, única empresa autorizada por el gobierno ruso para la comercialización de ese tipo de aeronaves. Los modelos considerados para su posible adquisición son los aviones Sukhoi Su27 y Sukhoi Su30MK2 Sin más por el momento y esperando que la respuesta su solicitud, le sea de utilidad agradezco el interés mostrado por nuestra institución y quedo a sus órdenes Atentamente SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN EL CAPITÁN DE NAVÍO CG DEM JOSÉ LUIS VERGARA IBARRA JEFE DE LA UNIDAD ENLACE La respuesta señalaba, que no conforme con contemplar la adquisición del Su-27, esta Institución valoraba también el Su-30 Mk2, similar a los que recién comenzaba a operar la Fuerza Aérea Venezolana y que a diferencia del SU-27 es una aeronave biplaza, con un operador de armamento y radar especializado. Los aviones Su-30MK pueden llevar a bordo ocho toneladas en armamento y disparar lo último en tecnología de misiles rusos. Tienen un alcance aproximado de tres mil 500 kilómetros. Puede operar en cualquier condición climática y de día o de noche, así como en ambientes con excesivo uso de guerra electrónica y bloqueo de sensores. Además, puede operar como avión de superioridad aérea (limpiar el espacio aéreo de aviones enemigos, escolta y patrullaje) así como labores antibuque y antiterrestre y ejecutar trabajos de guerra electrónica como bloquear los sensores y radares de aviones enemigos y labores de Alerta Temprana. Se conocería posteriormente, un cable diplomático enviado por el entonces embajador norteamericano Antonio Garza, donde aseguró que le había expresado al embajador Arturo Sarukhan, al secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño, a la canciller Patricia Espinosa, al secretario de Economía Eduardo Sojo y al secretario de Hacienda, Agustín Carstens, la preocupación de los Estados Unidos por la compra de dichas aeronaves. Los funcionarios norteamericanos aseguraron que esa adquisición “no solo era muy costosa, sino que también complicaría la cooperación en seguridad de América del Norte, sin elevar las capacidades de defensa mexicanas”, dicta el cable. El 22 de febrero de 2007 se conocía que en la Cámara de Diputados se cabildean recursos extraordinarios para la Secretaría de Marina (Semar) a fin de comprar seis aviones rusos tipo Sukhoi para intercepción, como medida de prevención ante las amenazas de la organización terrorista Al Qaeda. En un punto de acuerdo promovido por el diputado federal Marco Antonio Peyrot Solís, del Partido Acción Nacional (PAN), se exponía la necesidad de destinar en el presupuesto de 2007 recursos por 2 mil 200 millones de pesos para la compra de los aviones que realizarían labores de vigilancia en la sonda de Campeche. “Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal se extremen las medidas de seguridad implantadas en las instalaciones estratégicas de Pemex en la sonda de Campeche a fin de prevenir un posible ataque terrorista”, destaca la propuesta publicada en la Gaceta Parlamentaria. Asimismo, se solicita al titular del Poder Ejecutivo federal asignar a la SEMAR recursos económicos extraordinarios por 2 mil 200 millones de pesos con cargo a los recursos que se generen por excedentes petroleros, ello a fin de que adquiera equipo bélico para reforzar las medidas de seguridad en instalaciones estratégicas de la Sonda de Campeche para prevenir un eventual ataque terrorista. En entrevista, Peyrot Solís expuso que no se deben minimizar las amenazas de Al Qaeda y por el contrario aprobarse ese exhorto al Ejecutivo federal para la compra
READ MORELa Armada de México, llevó a cabo un ejercicio de adiestramiento para operaciones de Búsqueda y Rescate, en la dársena del puerto de Ensenada, B.C. Estas actividades forman parte de las acciones que implementa la Armada de México para incrementar el nivel de adiestramiento del personal naval y mantener en óptimas condiciones el equipo especializado que participa en los rescates marítimos, con el fin de responder de forma oportuna y efectiva a los llamados de auxilio por medio de la búsqueda, rescate, atención de primeros auxilios y traslado marítimo y aéreo. Durante estos ejercicios se contó con la participación de personal de la Segunda Flotilla Unidades de Superficie, el Escuadrón Aeronaval 221, la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima de Ensenada y se desplegaron embarcaciones tipo Defender y MLB, motos acuáticas y un helicóptero tipo AS565 MbePanther. Asimismo, se realizaron prácticas de evacuaciones médicas (MEDEVAC), mediante el despliegue de nadadores de rescate helitransportados con canastilla, la cual se emplean por medio del torno de salvamiento de una aeronave tipo Panther y se realizó la técnica de caída libre, con el objetivo de recuperar víctimas en el agua. Con estas acciones la Secretaría de Marina-Armada de México refrenda el compromiso de capacitar al personal naval de forma constante, con el objetivo de garantizar la seguridad como un principio ineludible del Estado Mexicano.
READ MORE