• 50 años de la fundación del Centro de Estudios Superiores Navales

    50 años de la fundación del Centro de Estudios Superiores Navales0

    El pasado 9 de marzo la  Secretaría de Marina-Armada de México conmemoró el 50 aniversario del Centro de Estudios Superiores Navales(CESNAV), establecimiento Educativo Naval que imparte estudios de posgrado al personal de la Armada de México de la jerarquía de Almirantes, Capitanes y Oficiales como doctores, maestros y especialistas, quienes continúan su formación bajo un precepto filosófico basado en el fomento y desarrollo de mentes competitivas, así como en el impulso de líderes que por su desempeño a nivel estratégico y operacional son capaces de tomar decisiones en beneficio del país. Este centro educativo fue inaugurado el 9 de marzo de 1970, por el entonces Secretario de Marina, Almirante Antonio Vázquez del Mercado, iniciando sus actividades con el curso de Estado Mayor Naval en las instalaciones del Centro de Capacitación para Empleados de la Secretaría de Marina “Francisco Philibert Rivas”, siendo su primer Director el Capitán de Navío Manuel Hernández Obregón. Desde sus inicios ha tenido como misión impartir estudios a nivel posgrado al personal naval, aludiendo a temas relacionados con las Operaciones Navales, así como con laSeguridad y Defensa Nacional, invitados militares nacionales y extranjeros, así como de la Administración Pública Federal; coadyuvando además en la difusión de la doctrina naval y cultura marítima mediante actividades académicas de investigación y difusión.  La ceremonia fue presidida por el Almirante José Rafael Ojeda Duran Secretario de Marina y Alto mando de la Armada de México y el General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional, acompañados de autoridades civiles, navales y militares. Durante su intervención el Vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles mencionó que “en estos muros de la patria se preparan lideres expertos para el desarrollo de las operaciones navales en los niveles tácticos, operacional y estratégicos, en temas concernientes a la seguridad y defensa nacional, al desarrollo marítimo, así como áreas urbanistas y científicos tecnológicas”. Agregó que “orgullosamente durante 50 años el Centro de Estudios Superiores Navales ha recibido en sus aulas a siete mil cuatrocientos doce  discentes entre personal naval, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Administración Pública Federal y fuerzas Armadas de Países amigos”. En la actualidad, el Centro de Estudios Superiores Navales imparte dos Doctorados: Defensa y Seguridad Nacional, así como Administración Marítima y Portuaria; seis Maestrías: Seguridad Nacional, Administración Naval, Seguridad de la Información, Ciencias Políticas, Geopolítica, y Administración Marítima y Aduanas Marítimas; así como diez Especialidades: Mando Naval, Comunicaciones, Electrónica, Informática, Análisis de Operaciones, Sistema de Armas, Logística Operativa, Derecho Marítimo y del Mar, Sistemas de Operaciones y Análisis de Información; además de diversos cursos y diplomados, de los cuales 17 se encuentran inscritos en el  Programa Nacional de Postgrados de Calidad del CONACYT.  Desde su inauguración este centro educativo mantiene un permanente proceso de modernización, no sólo de su oferta educativa, también en las instalaciones donde el personal de discentes se capacita Para Servir a México.

    READ MORE
  • Buques de México, Estados Unidos  y Canadá se adiestran en Chiapas.

    Buques de México, Estados Unidos y Canadá se adiestran en Chiapas.0

    La Secretaría de Marina-Armada de México llevó a cabo el Ejercicio “NAMSI PACIFIC-EX 2020”, teniendo como sede la Décimo Cuarta Zona Naval, ubicada en Puerto Chiapas, Chiapas; ejercicio que tiene como base de desarrollo la seguridad y protección marítima en la región de Norteamérica, por lo que su principal objetivo es el intercambio de conocimiento operacional entre las fuerzas marítimas de México, Estados Unidos y Canadá, para garantizar el mantenimiento del Estado de Derecho en la mar en apego a la normatividad nacional e internacional vigente y a los Derechos Humanos. Este ejercicio ha sido diseñado para ofrecer un entorno de capacitación para el personal que ejecuta planes de respuesta a emergencias, políticas y procedimientos en la mar; toda vez que, teniendo como sustento la seguridad y protección marítima, estos tres países a través de la Iniciativa para la Protección Marítima de Norteamérica (NAMSI), realizan actividades de planeamiento y ejecución de ejercicios, así como operaciones coincidentes entre la Armada de México, la Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG), el Comando Conjunto de Operaciones de Canadá (CJOC) y el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP). Durante el desarrollo de este ejercicio 2020 se plantearon escenarios simulados en el área de responsabilidad de la Octava Región Naval, que comprende la zona marítima costera de los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, para lo cual se emplearon las unidades de superficie y aéreas de la Armada como el buque ARM “Chiapas” PO-165, el ARM “Palenque” PC-333,ARM “Spica” PI-1117 y ARM “Mirfak”PI-1120; un avión de patrulla marítima CN-235 Persuader (MPA) y un helicóptero Panther (HELO); además de las embarcaciones pertenecientes al ENSAR de Puerto Chiapas; con las que se practicaron y demostraron las capacidades de adiestramiento conjunto en caso de una amenaza por parte del crimen organizado transnacional, además de realizar ejercicios de búsqueda y rescate marítimo. En esta ocasión, México fue el país anfitrión y organizador del ejercicio, por lo que además de contar con la participación de personal representante de los países de Estados Unidos y Canadá, figuró la presencia de Instituciones nacionales, tales como la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto Nacional de Migración (INM). El esquema del operativo de la Armada de México incluyó una Patrulla Oceánica Clase Oaxaca con Helicóptero embarcado, una Patrulla Costera Clase Tenochtitlán, dos Patrullas Interceptoras Clase Polaris, un avión de Patrulla Aérea Marítima, tres embarcaciones que participaron como blancos de interés y una embarcación Clase Defender; por su parte, Estados Unidos participó con los buques USCGC Benjamin Bottoms (WPC-1132), y el USCGC ALERT (WMEC 630), una aeronave C-27J Spartan, así como una aeronave ORION del CBP y Canadá con el RCN WHITHEHORSE. Con la práctica de estos ejercicios multinacionales, la Secretaría de Marina-Armada de México fortalece sus capacidades operativas a través del intercambio de conocimientos y técnicas de países como Estados Unidos y Canadá.

    READ MORE
  • México en conversaciones con Rusia para comprar nuevo lote de helicópteros militares: canciller

    México en conversaciones con Rusia para comprar nuevo lote de helicópteros militares: canciller0

    Por José Antonio Quevedo De acuerdo con la agencia de noticias Reuters el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dijo este 6 de febrero que México estaba en conversaciones para comprar un lote de helicópteros militares de fabricación rusa.  Lavrov, en su  visita a México, dijo que un nuevo acuerdo de suministro con el exportador de armas de Rosoboronexport de Rusia podría convertirse en una compra de nuevos helicópteros rusos. “El lado mexicano está considerando propuestas concretas de Rosoboronexport, incluido el suministro de helicópteros”, dijo Lavrov. México tiene vínculos militares de larga tiempo con Rusia y las fuerzas armadas mexicanas utilizan una extensa flota de helicópteros de fabricación rusa. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, recibió en la Ciudad de México al ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov. Esta visita es la primera a nuestro país del canciller ruso desde 2010, y muestra el interés de ambos gobiernos en mantener un diálogo político ágil y abierto sobre temas bilaterales y globales, así como en impulsar la relación económica bilateral y la cooperación en diversos ámbitos. El canciller Ebrard y el ministro Lavrov analizaron temas globales y regionales. Tomando en cuenta el desarrollo y potencial de los vínculos económicos, el secretario Ebrard señaló la importancia que México concede a mejorar el acceso al mercado ruso de productos mexicanos, incluyendo en el sector agro-alimentario y para productos emblemáticos como el tequila. El ministro Lavrov se refirió a la necesidad de mantener consultas sobre el comercio de acero. Convinieron trabajar, junto con otras dependencias de sus respectivos gobiernos, para atender estas preocupaciones e incrementar los flujos comerciales y de inversión en ambos sentidos. Ambos gobiernos impulsarán las misiones empresariales y México participará este año por segunda ocasión en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo. El intercambio comercial entre México y Rusia es cercano a los 2 mil millones de dólares al año. Rusia es el 46º inversionista en México a nivel mundial, e importantes empresas mexicanas tienen proyectos de inversión a largo plazo en ese mercado. Los helicópteros  Mil Mi-17-1V, llegaron a las fuerzas armadas mexicanas en el año de 1994. Se compraron 55 helicópteros en total, entre 1994 al 2006 y algunos más en los años 2009 al 2011, estos últimos con mayor tecnología, que fueron distribuidos de la siguiente manera: 24 fueron para la Fuerza Aérea, 27 para la Armada de México y 4 más para la Policía Federal. Este tipo de helicópteros son capaces de transportar hasta 28 pasajeros o cargar 3,000 kg colgados de un arnés. Para apoyar a sofocar incendios, son empleados como bomberos aéreos, equipados con heli-baldes de hasta 2,500 litros que transportan y descargan líquido desde el cielo. Este tipo de tareas son muy peligrosas. La última compra de helicópteros Mi-17V-5 fue realizada en 2011, por 3 aeronaves, a un costo de 58 mdd. En el sexenio de Peña Nieto la Semar había concentrado sus adquisiciones en la flota de helicópteros de transporte Sikorsky UH-60M Black Hawk provenientes de EU y Airbus EC225LP de Francia. Tanto el Mi-17, como el UH-60M y el H225M (versión militar del EC225) son rivales acérrimos en el mercado internacional, pero en México, por diversas razones algunas de peso político y otras “de pesos” las distintas administraciones han decidido comprar diferentes modelos. La Secretaría de Marina pudo con el tiempo establecer una filosofía de servicio técnico y capacitación que sin duda ha impactado positivamente en el aprovechamiento de sus helicópteros rusos, en 2003 instaló un estupendo taller de reparación en Veracruz y ahí mismo, en el 2006, inauguró su Centro de Capacitación y Adiestramiento equipado con un simulador de Mi-17.  De esta forma la Marina ha logrado un muy buen nivel de eficiencia, pues de los 25 helicópteros que adquirió de la familia Mi-8/17 actualmente continúan en servicio 22, Por su parte la fuerza Aérea opera 19  helicópteros de origen ruso.

    READ MORE
  • Entra en Servicio el Buque más Poderoso de la Armada de México; el ARM Reformador POLA 101

    Entra en Servicio el Buque más Poderoso de la Armada de México; el ARM Reformador POLA 1010

    Por José Antonio Quevedo Después de un proceso de construcción y alistamiento de casi tres años, hoy, 6 de febrero de 2020, en el Astillero de Marina Núm. 20 (ASTIMAR 20) con sede en Salina Cruz, Oaxaca, se realizó la entrega oficial  de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM “REFORMADOR”POLA 101, causando alta en el servicio activo de la Armada de México La entrega se realiza después de la realización de las Pruebas de Aceptación en la Mar (SAT/Sea Acceptance Trials), que se realizaron en noviembre de 2019 en las costas de los estados de Oaxaca y Guerrero, donde se pusieron a prueba los sistemas de propulsión, navegación, comunicaciones, armamento, sensores, entre otros. Esta primera POLA es parte del Programa Permanente de Sustitución y Renovación de Buques de la Armada de México, el cual tiene como objetivo la construcción, modernización y mantenimiento de las unidades de superficie de la Institución, acciones que fortalecen e impulsan el desarrollo marítimo mexicano y de la industria naval; destacando que la Armada de México cuenta con un total de 279 embarcaciones, de las cuales 129 se construyeron en sus Astilleros, con mano de obra 100% mexicana. La ceremonia de entrega fue presidida por el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, en compañía del Licenciado Juan Carlos Atecas Altamirano, Presidente Municipal de Salina Cruz Oaxaca; René Berkvens, representante del grupo DAMEN; así como de autoridades navales, militares y civiles, Al hacer uso de la palabra, el Almirante Secretario externó el orgullo de la Institución por contribuir al desarrollo marítimo del país y de la industria naval: “Hoy la Secretaría de Marina-Armada de México, tiene el gran honor de ver culminado uno de sus proyectos navales más importantes de la historia moderna. Esta Patrulla Oceánica de Largo Alcance ha terminado su fase de alistamiento y de prueba para dar inicio a una vida en la mar al servicio de las y los mexicanos. Inicia así una nueva época para la flota naval de México, privilegiando siempre el bienestar de nuestro pueblo, la utilización de insumos nacionales, la generación de empleos y la seguridad de los mares, por la libertad, la Soberanía y la Independencia Nacional”. Por su parte, el Almirante José Antonio Sierra Rodríguez, Director General de Construcciones Navales refirió que: “La Patrulla Oceánica de Largo Alcance POLA 101 es hoy un proyecto consolidado, con el que hacemos realidad un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Marina-Armada de México, necesaria para proveer seguridad y bienestar desde nuestros mares”. Finalmente expresó: “además de entregar un nuevo buque, se ha cumplido con el compromiso nacional de impulsar el progreso de este país, privilegiar el aprendizaje y la educación naval, potencializar la mano de obra -siempre con equidad de género-y las materias primas nacionales, así como generar experiencia y evolución institucional, sin olvidar las alianzas con empresas de nivel internacional como el Grupo DAMEN”. Cabe recordar que la construcción de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance inicio en marzo del 2017, ensamblándose en seis módulos, cuatro que se construyeron en el ASTIMAR 20 y dos fabricados en Holanda en astilleros de la empresa DAMEN. De esta manera, de inicio a término, se generaron aproximadamente 4,900 empleos directos e indirectos, principalmente en la región Sureste del país y alrededor de 1,979,800 horas hombre en México y en el extranjero. Además de capacitar a 511 elementos de la Secretaría de Marina en diferentes áreas como: gestión de proyectos, procesos de calidad, diseño, construcción, procesos de soldadura, estrategia constructiva, carpintería, electricidad, electrónica e hidráulica. Su entrada en servicio es un logro del personal de la Armada de México y las diferentes empresas fabricantes de sus sistemas entre los que estuvieron, Damen, la española Indra y la estadunidense Raytheon, entre otras. Con la incorporación de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance a la flota de la Armada de México, se fortalece el Poder Naval de la Federación, y en los Astilleros de Marina, se materializa la evolución en materia de construcción naval, pues mediante el diseño, construcción y reparación de buques, no sólo de la Armada, sino del sector público y privado, se impulsa la generación de empleos y el desarrollo tecnológico de vanguardia, Las características del ARM “REFORMADOR” son: eslora (largo) de 107.50 metros, manga (ancho) de 14.02 metros, desplazamiento (peso) de 2 mil 570 toneladas, velocidad máxima de 27 nudos (50 kms/hr), además de su propulsión combinada diésel eléctrica y autonomía tiene capacidad de permanecer en la mar de manera continua por 21 días. Cuenta con un puente y centro de mando con instrumentación digital, con sistemas de telecomunicaciones de última generación que le permite estar en tiempo real con el Centro de Mando y Control de la Armada de México. Está equipada con sistemas de detección con tecnología de punta, además de un sistema integral de control de comunicaciones. Con estos tendrá capacidad de detectar y analizar la presencia de buques y aeronaves, a través de señales de radar dentro de las proximidades durante sus operaciones para determinar el tipo de plataforma y su nivel de amenaza, y también podrá detectar la presencia de vehículos submarinos por medio de un sonar de profundidad variable. Parte de su  armamento es un cañón naval Bofors Mk3 de 57 mm, un cañón Bushmaster Mk 38 de 25 mm, seis ametralladoras pesadas M2HB-QCB de 12.7 mm, dos sistemas de lanzamiento para torpedos ligeros MK 54, cuatro lanzadores de misiles antibuque RGM-84L Harpoon, un sistema de armamento de misiles guiados RAM Mk 31 con 21 misiles RIM-116 Rolling Airframe Missile, contra ataques con misiles antibuque y un sistema de lanzamiento de bengalas/señuelos. La POLA fue bautizada ARM Reformador el día de su botadura y abanderamiento, el pasado 23 de noviembre de 2018 y entra en servicio en la Flota del Pacífico, donde comenzará a realizar operaciones de: Defensa y protección a la superficie marítima nacional que incluye mar territorial, zona contigua y la Zona Económica Exclusiva, brindando vigilancia y protección para salvaguardar la

    READ MORE
  • Ceremonia de Imposición de Alas a Cadetes de la Ingeniería Aeronaval

    Ceremonia de Imposición de Alas a Cadetes de la Ingeniería Aeronaval0

    En días pasados se realizó la Ceremonia de Imposición de Alas de Piloto Aviador Naval a 27 cadetes de la generación 2015-2020 de la Ingeniería Aeronaval de la Heroica Escuela Naval Militar, en las instalaciones de la Escuela de Aviación Naval perteneciente al Centro de Estudios Aeronavales. La ceremonia fue presidida por el Vicealmirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, Comandante de la Segunda Zona Naval, quien estuvo acompañado por Álvaro de la Peña Angulo, Secretario General de Gobierno del Estado de Baja California Sur en representación del Gobernador del Estado Maestro Carlos Mendoza Davis; y el General de Brigada Raúl Gámez Segovia Comandante de la Tercera Zona Militar; así como autoridades civiles, navales y militares. Durante el acto solemne, donde también se les otorgó el diploma del Curso Integral de Supervivencia en la Mar, la Cadete de Primera Diana Laura Olivares Cruz, manifestó el enorme orgullo que representa haber concluido su fase de vuelo en la Escuela de Aviación Naval agradeciendo al personal directivo, de planta, profesores e instructores de vuelo por los conocimientos adquiridos durante esta tan importante etapa de sus carreras como futuros oficiales. Por otra parte, al hacer uso de la palabra, el Capitán de Navío Felipe Méndez Martínez, Director de la Escuela de Aviación Naval, exhortó a los egresados a siempre actuar con disciplina, a que sus conocimientos les permitan trabajar con profesionalismo y a la vez disfrutar cada minuto de sus labores, fortaleciendo así las capacidades individuales y colectivas, esperando que siempre demuestren los más altos valores éticos y respeto a los derechos humanos, salvaguardando el estado de derecho y la seguridad de todos sus conciudadanos, en los espacios aéreos jurisdiccionales de la Armada de México y donde se ordene. Cabe destacar que próximas fechas el personal de cadetes zarpará a la Heroica Escuela Naval Militar para concluir sus estudios de Licenciatura y egresar como Guardiamarinas del Cuerpo de Aeronáutica Naval.

    READ MORE
  • México artilla sus aviones tácticos T-6C Texan II

    México artilla sus aviones tácticos T-6C Texan II0

    Por José Antonio Quevedo C. En días pasados la Fuerza Aérea Mexicana ha liberado imágenes de varios de sus aviones T-6C, Texan II artillados con ametralladoras y lanzacohetes, lo que permite pensar que se continúa con su proceso de artillado. México cuenta con un programa de adquisición de armas para sus tejanos pertenecientes a la Fuerza Aérea y la Armada de México. Para la Fuerza Aérea Mexicana se propone contar con  60 contenedores para equipar a 30 aviones T-6C+ y emplearlos en misiones de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea. La inversión de la FAM para dotar a 30 aviones T-6C con este sistema de artillería aire-aire y aire-tierra asciende a 322 millones, 684 mil 847 pesos y consiste en la adquisición de contenedores para aviones T-6C+, con sus respectivos accesorios, herramientas, repuestos, documentación técnica y adiestramiento para su operación y mantenimiento, a fin de reforzar las operaciones aéreas con equipo para emplearse en misiones de Adiestramiento, Reconocimiento, Patrullaje, Vigilancia e Intercepción aérea como complemento del sistema de defensa aérea”. Los aviones T-6C+ de la Fuerza Aérea Mexicana, no cuentan con equipo adecuado para el cumplimiento de sus misiones, lo que ha limitado su empleo únicamente para actividades de adiestramiento y reconocimiento. La incorporación de aditamentos para portar sistemas de fuego aéreo y terrestre da a los tejanos de la FAM un nivel superior de operatividad, pudiendo satisfacer las necesidades de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea, así como otras misiones dentro del territorio nacional, señala la Sedena además los mandos de la FAM aseguran que con este armamento “se dispondrá de una flota de aeronaves equipada con equipo adecuado de nueva tecnología, capaces de apoyar las actividades que desarrolla la Fuerza Aérea Mexicana en la vigilancia del espacio aéreo de nuestro país, recordemos que la Fuerza Aérea Mexicana  comenzó el retiro gradual del que fue el avión táctico más numeroso de esa fuerza, el Pilatus PC-7, al inicio de este año todos los PC-7, restantes alrededor de 30  se concentraron en la Escuela Militar de Aviación, en Zapopan Jalisco,  donde realizan ahora labores de adiestramiento aunque conservan su capacidad de ataque a tierra, estando listos para cualquier contingencia. Durante la pasada FAMEX 19, se conoció que los Escuadrones Aéreos 201, en Cozumel, 202, en Tuxtla Gutiérrez, 203 en Ensenada, 204 en Hermosillo y 205 en Chihuahua están ya equipados con el T-6C, asumiendo ya los roles de para misiones de vigilancia y adiestramiento y poco a poco el T-6C está asumiendo las  misiones de apoyo aéreo cercano que tenían los PC-7. Los T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana están siendo equipados contenedores Dillon Aero, los cuales llevan ametralladoras M-134 Minigun, calibre 7.62 y van montados debajo de las alas de los aparatos con una cadencia de disparo de 3000 dpm. El Dillon Aero Gun Pod es un sistema de armas autónomo M134D-H que se monta en el avión a través de los puntos fijos del Texan II. Cada tejano lleva dos contenedores, lo que les da un poder de fuego de al menos 6 mil disparos por minuto. Cada contendor vacío pesa 73 kilos y medio y hasta 158 kilos ya cargado con la cinta de 3 mil balas calibre 7.62. El sistema es alimentado eléctricamente con dos baterías de 24 voltios cada una. El montaje permite disparos vía control remoto y lleva un sistema de aviso para que el piloto sepa cuando al contenedor le quedan al menos cien cartuchos. Además la Sedena ha señalado que los contenedores, al estar certificados por la empresa fabricante de los aviones T-6C+, garantizan su empleo sin que se afecte la estructura de las aeronaves. La Aviación de la Armada de México que opera 13 aviones Texan T-6C ha adquirido contenedores FN Herstal HMP 250 en el 2014. El HMP 250 LCC es un sistema autónomo de armas que incluye una ametralladora FN M3P de calibre 12,7 mm, caja de munición de 250 disparos y sistema de disparo en el pod, con una cadencia de fuego de 1100 dpm. Este sistema de armamento se integra al sistema de armas de la aeronave, pudiendo emplearse en cualquier condición meteorológica, siendo de fácil remoción y bajo mantenimiento.

    READ MORE

Latest Posts