MÉXICO AEROESPACIAL 
Por: José A. Quevedo La empresa Horizontec recibió por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) el certificado de aprobación de tipo para la aeronave deportiva ligera Halcón 2.1, modelo cien por ciento mexicano. Desde 1957 México no había desarrollado una aeronave propia. En ese entonces se hicieron modelos para fumigación y ahora el Halcón 2.1 se convierte en una opción para las escuelas de vuelo, tareas de vigilancia o paseos recreativos. “En estos años hemos luchado mucho, podríamos decir ríos de sangre, sudor y lágrimas. Este es un producto de una plataforma de ingeniería, no es un producto final, ojalá tengamos ocasión de diseñar, desarrollar y generar otras aeronaves, pero lo que demuestra esta aeronave es que cumple con normas internacionales, es segura y aeronavegable. Aunque lo más importante es que está hecho en México”, externó Giovanni Angelucci Carrasco, CEO de Horizontec durante la ceremonia. La empresa está desarrollando su línea de producción para surtir su primer pedido de 18 aviones para una escuela de vuelo; “Este registro es el ‘001’, el primero en muchísimos años que expide la autoridad de aviación civil. Significa que a partir de hoy algo cambió”, comentó Marcelo Ebrard, secretario de Economía. Ebrad puntualizó “Todo este desarrollo se ha hecho sin un centavo proveniente de apoyos o ayudas del gobierno de México. Lo han financiado por sí, han conseguido los recursos y han desarrollado la ingeniería hasta el día de hoy. Lo lograron, eso de por sí ya, ese mensaje rebasa el campo de la aviación, quiere decir que podemos innovar en cualquier campo, porque este es uno de los que se veía más difícil.” “México es el productor número 12 a nivel mundial de aeronáutica general y vamos escalando. Se espera que seamos el décimo. Se producen en México todas las piezas, desde las turbinas, cada vez hacemos aleaciones más complejas, fuselaje, electrónica, pero no teníamos un avión propio”, expuso. Como parte de la Ceremonia el secretario realizó un vuelo a bordo de la aeronave, volando sobre las pistas del AIFA. El avión Halcón 2.1 puede llevar a dos personas, es impulsado por un motor Rotax de 4 cilindros opuestos de 4 tiempos que producen 141 caballos de fuerza, cuenta con una hélice de 3 palas que le permite alcanzar una altitud de 18 mil pies, una autonomía de vuelo de entre los mil y mil 100 kilómetros, y al usar gasolina premium en lugar de turbosina sus costos de operación se reducen hasta cuatro veces menos que un avión convencional similar. Imagenes Horizontec
READ MORE
Por José A. Quevedo Este 1 de septiembre, la presidenta de México, presentó el informe del primer año de su gobierno. Durante el evento realizado en Palacio Nacional, la mandataria dio a conocer que se trabaja en temas de tecnología, innovación e investigación científica, señalando que se conformaron equipos de trabajo de profesores, investigadores y estudiantes de universidades e instituciones públicas de educación superior dedicados al desarrollo de 10 proyectos estratégicos de innovación, desarrollo de tecnología nacional y estudios humanistas. Entre ellos destacan: El mini vehículo eléctrico Olinia, el proyecto “Kutzari”, Taller de Diseño de Semiconductores, los satélites de observación Ixtli, el Sistema Metaocéanico de Monitoreo Climático y Protección Civil y el proyecto “Quetzal”, que se refiere al diseño y producción de un vehículo aéreo no tripulado de última generación. Hay cerca de 500 investigadores trabajando en estos proyectos de investigación. Otro proyecto presentado fue el llamado Ixtli, que son Satélites de observación terrestre en órbita baja: El proyecto consiste en la construcción de una constelación de satélites de observación de la Tierra de órbita terrestre baja (LEO), diseñada para permitir acciones cruciales de prospección, análisis, monitoreo, detección y alerta temprana. Estas capacidades se aplicarán a áreas estratégicas como el crecimiento urbano, la agricultura, el medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad pública, la protección civil y la defensa nacional. Esta iniciativa se realiza en estrecha coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Durante enero y junio de 2025, se ha avanzado significativamente con la generación del documento de la misión, basado en simulaciones que se utilizan para seleccionar las órbitas y frecuencias a utilizar; se elaboró un análisis de riesgos con su correspondiente plan de contingencia, que son valiosos para acompañar al proyecto; los grupos participantes se encuentran trabajando en el modelo de ingeniería del primer satélite de esta constelación. El Sistema aéreo no tripulado (UAV), con tecnología nacional, será destinado a tareas de monitor, vigilancia y respuesta en sectores estratégicos como seguridad, medio ambiente y protección civil. El proyecto se realiza en coordinación con la Secretaría de Marina. En este contexto, se conformó un grupo integrado por desarrolladores y tecnólogos que han generado un plan del trabajo para el análisis de requerimientos y la definición del sistema, los diseños conceptuales y preliminares de la aeronave, tal como el módulo de propulsión y aviónica. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se han coordinado diferentes esfuerzos para consolidar una cartera de proyectos estratégicos en materia de desarrollo tecnológico y de innovación en sectores prioritarios y en donde participan los CPI, instituciones de educación superior, asociaciones, la iniciativa privada y el Gobierno de México. Estos proyectos impulsan soluciones tecnológicas de alto impacto, con una inversión total de 500 millones de pesos. La Armada de México había presentado un nuevo Sistema Aéreo No Tripulado de Despegue y Aterrizaje Vertical denominado SANT-DAV, capaz de despegar verticalmente con cuatro motores eléctricos y continuar su vuelo horizontal con un motor de combustión interna. El nuevo vehículo fue desarrollado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México (INIDETAM) donde un grupo multidisciplinario desarrolló toda la estructura, la aviónica y el software. Es una aeronave no tripulada de despegue y aterrizaje vertical con una autonomía de 50 millas náuticas (unos 91 kilómetros), puede alcanzar un techo operativo de 12.000 pies, con un peso máximo de 90 kilogramos.
READ MORE
Redacción. – Durante décadas, los aeropuertos y aerolíneas han operado sobre sistemas tecnológicos complejos, rígidos y locales. Infraestructuras heredadas —conocidas como legacy— que, si bien en su momento fueron punta de lanza, hoy representan una carga para la eficiencia operativa. Este tipo de tecnología aeronáutica es costosa de mantener, difícil de integrar con nuevas tecnologías y lenta para responder ante cambios del entorno. Para un sector que exige agilidad, seguridad, escalabilidad y eficiencia operativa como condiciones mínimas para competir, esto es una desventaja crítica. Bajo estas condiciones, la necesidad de una modernización tecnológica es esencial, considerando que la tecnología ha dejado de ser un simple soporte técnico para convertirse en el habilitador de la innovación, la competitividad y nuevos modelos de negocio más resilientes, interconectados y centrados en el cliente. Ya no se trata solo de mantener operativos los sistemas heredados, sino de transformar radicalmente la manera en que se concibe y ejecuta la operación aérea. Esta transformación digital no solo mejora el desempeño interno, también genera valor tangible. De acuerdo con Frost & Sullivan, los programas de digitalización en la industria aérea tienen el potencial de generar un valor incremental de entre 5 y 10 dólares por cada pasajero transportado. Una cifra que, al escalarla al volumen anual de pasajeros de una aerolínea, se traduce en mejoras considerables en productividad, reducción de costos y nuevas fuentes de ingresos auxiliares. Además, no es un llamado aislado: el 97% de las aerolíneas a nivel global reconoce la necesidad urgente de mejorar la gestión y el intercambio interno de datos para optimizar la coordinación entre sus distintas unidades operativas, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). En años recientes, la adopción de plataformas bajo los modelos PaaS (Platform as a Service) y SaaS (Software as a Service) ha marcado un punto de inflexión en la transformación digital del sector aéreo. “Estas soluciones de software para aerolíneas y aeropuertos, eliminan la necesidad de mantener infraestructuras locales y costosas, al mismo tiempo que permiten una mayor escalabilidad, actualización continua y adaptabilidad frente a nuevas exigencias del mercado”, indica Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma. Cada eslabón de la cadena aérea puede beneficiarse de soluciones tecnológicas de nueva generación para la operación eficiente en aeropuertos, y que integran analítica avanzada, inteligencia artificial, Internet de las cosas y big data. Estas tecnologías permiten tomar decisiones más informadas en tiempo real, y habilitar procesos predictivos, automatizados y enfocados en la experiencia del pasajero. De acuerdo con el directivo de enITma, las soluciones de software especializadas para aerolíneas—desarrolladas en la nube bajo esquemas modulares e interoperables— están demostrando ser claves para lograr tres objetivos estratégicos: Mayor eficiencia operativa: Automatización de procesos, reducción de tiempos de respuesta y mejor utilización de recursos, desde la pista hasta la torre de control. Mayor seguridad y cumplimiento: Monitorización en tiempo real, trazabilidad de operaciones críticas, ciberseguridad e integración con normativas internacionales. Mejor experiencia para el cliente: Procesos más ágiles en check-in, embarque y servicios posventa; comunicaciones más efectivas y personalizadas; y una operación más confiable. Por otro lado, adoptar modelos SaaS y PaaS reduce significativamente la inversión inicial en hardware y software, elimina los costos ocultos del mantenimiento legacy y acelera los tiempos de implementación. Además, estos modelos permiten escalar recursos según la demanda estacional o geográfica, lo cual es clave para una industria tan sujeta a fluctuaciones como la aviación. Solo en 2024, la inversión global en tecnología en la industria aérea alcanzó 37 mil millones de dólares por parte de aerolíneas y casi 9 mil millones de dólares en aeropuertos, de acuerdo con el informe Air Transport IT Insights 2024 de SITA. Esta cifra confirma el momento de inflexión en el que se encuentra el sector. Este entorno digital también debe responder a un pasajero cada vez más conectado. Según datos de la AMVO, el 53% de los mexicanos ya prefiere comprar boletos de avión o reservar vuelos a través de canales digitales, lo que obliga a las aerolíneas y aeropuertos a sincronizar sus sistemas operativos con plataformas comerciales, motores de reservas y servicios de atención en línea para ofrecer una experiencia fluida de principio a fin. En México, la transformación digital también se convierte en una oportunidad para consolidar una industria aérea cada vez más conectada. Solo en 2024, el país registró 119 millones 464 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, según datos de la Secretaría de Turismo. Esta cifra no solo refleja recuperación, sino también el potencial de crecimiento que existe si se agilizan procesos y se mejora la experiencia de usuario. La innovación en el transporte aéreo puede ser el catalizador de ese avance. Al integrar plataformas inteligentes, tanto aerolíneas como aeropuertos pueden ofrecer experiencias más fluidas, personalizadas y seguras para los pasajeros, además de fortalecer su rentabilidad y cumplimiento normativo. “En aviación, la diferencia entre liderar y sobrevivir está en la capacidad de anticiparse. Y eso solo es posible con plataformas que combinen flexibilidad, análisis y acción en tiempo real”, concluye Mendoza Arce.
READ MORE
Redacción. – Embraer entregó 61 aviones en el segundo trimestre de 2025 en todas sus unidades de negocio. El resultado refleja un aumento del 30 % en comparación con el segundo trimestre del año pasado (segundo trimestre de 2024), cuando se entregaron 47 aviones, y más del doble de la cantidad de aviones (30) registrada en el primer trimestre de 2025 (primer trimestre de 2025). Aviación Comercial reportó una cartera de pedidos récord de 8 años, de US$13.100 millones, en el segundo trimestre de 2025. (El récord anterior para la división fue de US$13.400 millones en el cuarto trimestre de 2017). La cartera de pedidos aumentó un 31% en comparación con el primer trimestre de 2025 y un 16% en comparación con el segundo trimestre de 2024. Además de su sólido desempeño en ventas, la unidad de negocio celebró un hito importante: 1.000 unidades del E175 vendidas desde su lanzamiento en 2005. Durante el trimestre, Embraer recibió un pedido en firme de SkyWest por 60 aviones E175 con derechos de compra para 50 unidades adicionales. Mientras tanto, Scandinavian Airlines (SAS) firmó un acuerdo para adquirir 45 aviones E195-E2, con derechos de compra para 10 unidades adicionales, el mayor pedido directo de aviones de SAS a un fabricante en los últimos 30 años. La ratio de pedidos a facturados de la división alcanzó 1,8 veces en los últimos 12 meses. En el segundo trimestre de 2025, la unidad de negocio entregó 19 aeronaves nuevas, cifra similar a la del segundo trimestre de 2024. En consecuencia, en el primer semestre de 2025, las entregas totalizaron 26 aeronaves, lo que representa el 32 % del punto medio de la previsión anual (entre 77 y 85 en 2025), 3 puntos porcentuales por debajo del promedio del 35 % registrado en los últimos cinco años. Los modelos entregados durante este período fueron el E175 a Republic Airlines (5), SkyWest (2) y Horizon Air (2), el E190-E2 a Azorra (1) y el E195-E2 a Aercap (3), Azorra (2), Mexicana (1), Royal Jordania (1), Binter (1) e ICBC (1). De cara al futuro, esperamos que nuestros esfuerzos de estabilizar la producción produzcan resultados más tangibles en el segundo semestre del año y a partir de principios de 2026. La Aviación Ejecutiva registró una cartera de pedidos de US$7.400 millones en el segundo trimestre de 2025, un aumento interanual del 62%, pero una ligera disminución intertrimestral del 2%. Las entregas alcanzaron los 38 aviones durante el período, un 41% más que los 27 aviones del segundo trimestre de 2024. En consecuencia, en el primer semestre de 2025, las entregas totalizaron 61 aviones y el 41% del punto medio de la guía para todo el año (entre 145 y 155 en 2025), 8 puntos porcentuales más que el nivel promedio del 32% para el período registrado durante los últimos 5 años. En Defensa y Seguridad, el periodo se cerró en US$4.300 millones en el segundo trimestre de 2025, 3% más que en el trimestre anterior y 2 veces más que hace un año.La unidad de negocios entregó cuatro aviones A-29 Super Tucano a la Fuerza Aérea Paraguaya durante el período. Entre los aspectos más destacados de la división se incluyen el anuncio de Lituania de la selección del C-390 Millennium para mejorar la preparación militar del país, y la decisión de Portugal de adquirir un sexto KC-390 Millennium. Además, Embraer y la Fuerza Aérea Portuguesa tienen la intención de incluir diez opciones de compra en su contrato actual para posibles adquisiciones futuras por parte de países europeos o miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). La selección del C-390 Millennium por parte de Suecia (4) y Eslovaquia (3), el pedido adicional de Portugal (1) y el A-29 Super Tucano para Panamá (4) no están incluidos en la cartera de pedidos, ya que los contratos aún no son efectivos. Servicios y Soporte incrementó su cartera de pedidos a US$4.900 millones, un significativo aumento del 55% interanual junto con un bienvenido aumento del 5% intertrimestral debido a varios contratos celebrados durante el 2T25. En el subsegmento de Aviación Comercial, la unidad de negocio firmó un nuevo contrato de mantenimiento con CommuteAir para sus nuevas instalaciones en el Aeropuerto Perot Field Alliance en Fort Worth, Texas. La división desplegará un nuevo simulador de vuelo completo en Madrid para los clientes de E2 en colaboración con CAE. Finalmente, la colaboración con Regional One se amplió con la incorporación de dos conversiones de pasajeros a carga (P2F), duplicando sus pedidos existentes a cuatro unidades. Bridges Air Cargo será el cliente de lanzamiento del nuevo producto. Por otro lado, Virgin Australia, Amelia, Air Montenegro y Hunnu Air firmaron nuevos contratos del programa Pool. En el tema de conectividad, la unidad de negocio ofrecerá la solución Gogo Galileo HDX para los clientes de posventa del Phenom 300 a través de un Certificado Tipo Suplementario (STC) generado en alianza con Gogo, mientras que Viasat instalará conectividad avanzada a internet en vuelo en los aviones E190 de Aeroméxico, integrando aún más la flota de la aerolínea con Wi-Fi rápido para sus clientes.
READ MORE
Redacción. – El Consejo Internacional de Aeropuertos – América Latina y el Caribe (ACI-LAC) presenta el ranking 2024 de los aeropuertos con mejor desempeño en la región, basado en tráfico de pasajeros, movimientos de aeronaves y carga aérea. Por primera vez, el Aeropuerto Internacional El Dorado (BOG) de Bogotá, Colombia, se corona como el #1 de América Latina y el Caribe en las tres principales categorías: Pasajeros: 45.8 millones (+16%) Movimientos de aeronaves: 360,044 (+13.4%) y Carga aérea: 809,021 toneladas (+5.1%) En 2024, el aeropuerto El Dorado experimentó un crecimiento espectacular tanto del tráfico de pasajeros como el de operaciones aéreas (16% y 13% respectivamente), además de mantener su liderazgo como el centro de carga más importante del continente. Los principales aeropuertos mexicanos, tradicionalmente líderes en la región registraron caídas notables. El Benito Juárez de Ciudad de México bajó un 6,3% en pasajeros, mientras que el de Cancún se redujo en 7,2%. México, mostró contrastes: mientras que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (MEX) cayó un 6,3% en pasajeros y un 11,2% en movimientos, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (NLU) duplicó su carga aérea, con un aumento del 140,1%, lo que le permitió alcanzar el cuarto puesto en el ranking de carga y afianzarse como un emergente centro logístico. Esta disminución en México abrió una ventana de oportunidad que Bogotá supo aprovechar. A pesar de que en 2023 el Benito Juárez movilizó más de 48 millones de pasajeros (superando incluso la cifra actual de El Dorado), la desaceleración mexicana y el crecimiento constante de la capital colombiana permitieron a Colombia avanzar. El Dorado no solo lidera, sino que marca distancia. En el rubro de pasajeros, el aeropuerto más cercano en ritmo de crecimiento fue el Jorge Chávez de Lima, con un 15,2%, seguido por el Arturo Merino de Santiago de Chile, con un 12,8%. Sin embargo, ambos manejan un volumen de pasajeros considerablemente menor al de la terminal bogotana. En cuanto a el movimiento de aeronaves, Brasil se consolida con dos aeropuertos en las cinco primeras posiciones, mientras que México mantiene su protagonismo con tres aeropuertos entre los más transitados. La competitividad de El Dorado se debe a una estrategia coordinada de inversión en infraestructura, eficiencia operativa y diversificación de rutas, tanto nacionales como internacionales. La terminal busca posicionarse como una alternativa confiable frente a los cuellos de botella en otros aeropuertos de la región, y el resultado empieza a notarse. Además, el dinamismo del comercio internacional es un factor clave para consolidar el liderazgo de Bogotá en materia de carga aérea. El Aeropuerto El Dorado no solo mantiene su posición como el principal centro de carga del continente, sino que fortalece su papel estratégico en cadenas logísticas regionales y globales. Este crecimiento resulta crucial para sectores exportadores de alto valor como las flores, los productos farmacéuticos, los dispositivos médicos y la tecnología, que dependen de una conectividad rápida y eficiente para mantener su competitividad en mercados exigentes como Estados Unidos, Europa y Asia. Los rankings de 2024 reflejan la heterogeneidad y dinamismo de una región donde el transporte aéreo es clave para su progreso socioeconómico y los aeropuertos juegan un papel cada vez más importante como motores de desarrollo.
READ MORE
Redacción. – Mexicana de Aviación y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), proyectos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador recibieron 3 mil 320 millones de pesos en transferencias o subsidios en 2024, dinero público que se le ha inyectado porque no generan los recursos suficientes para ser rentables. La marca de Mexicana de Aviación fue adquirida por el gobierno mexicano en agosto de 2023, tras su quiebra a manos de particulares. La Aerolínea del Estado Mexicano recibió mil 808 millones de pesos a través de subsidios y transferencias en el 2024. Solamente la adquisición de la marca Mexicana de Aviación costó al erario 815 millones de pesos. La creación de una aerolínea del estado se propuso como una solución a la falta de operadores que quieran utilizar el AIFA. La aerolínea operada ahora por defensa generó ingresos por 385 millones de pesos por la venta de boletos, que sólo alcanzaron para cubrir el 25 por ciento de sus gastos de funcionamiento al desembolsar mil 484 millones. En los primeros meses de operación en 2022, el AIFA recibió subsidios prácticamente al 100% por el gobierno federal, por lo que en febrero de 2023 López Obrador ordenó por decreto presidencial que el transporte de carga saliera del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y se llevara al AIFA. Para el 2024, la terminal aérea quedó prácticamente sin ganancias, ya que tuvo ingresos por 2 mil 578 millones de pesos, mientras que sus gastos de funcionamiento ascendieron a 2 mil 287 millones. Ese mismo año, el AIFA recibió un subsidio de mil 510 millones de pesos, según cifras de la Secretaría de Hacienda. Hace unos días el gobierno de Estados Unidos inició una nueva controversia con México al considerar que no se han respetado el Acuerdo sobre Transporte Aéreo firmado entre los países en el 2015, por diversas acciones emprendidas en los últimos tres años que han afectado a sus aerolíneas en las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) señala que no se cumplió el convenio bilateral de aviación revisado en 2015, al restringirse los slots del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (de 61 a 43 operaciones por hora como máximo) y trasladar de manera forzosa a todas las aerolíneas exclusivas de carga al AIFA.
READ MORE