• Boeing prevé que México necesitará 800 aviones nuevos en las próximas dos décadas

    Boeing prevé que México necesitará 800 aviones nuevos en las próximas dos décadas0

    Redacción. – La empresa aeroespacial norteamericana Boeing proyecta que México requerirá alrededor de 800 aviones nuevos en los próximos 20 años, Esto es casi una tercera parte de la demanda prevista para América Latina. El fabricante estadounidense anticipa que gran parte de este crecimiento estará concentrado en los modelos 737 y 787, destinados a rutas domésticas, regionales y de largo alcance. Esto porque el tráfico aéreo en América Latina ya supera los niveles de 2019 y México figura entre los mercados con mayor dinamismo. El resultado es una avalancha de pedidos de nuevas aeronaves por parte de las aerolíneas. Aunque eso implica un nuevo desafío para las empresas constructoras de aviones ya que los tiempos de entrega se han alargado, la empresa reconoce, sin embargo, que el calendario de entregas es cada vez más exigente. Para responder a las necesidades inmediatas de sus clientes, Boeing ofrece alternativas como la incorporación temporal de aeronaves usadas, modelos de generaciones anteriores aún disponibles en el mercado o esquemas de arrendamiento a través de empresas de leasing que cuentan con órdenes vigentes. En este momento una orden nueva puede tardar hasta siete años en materializarse, frente a los tres o cuatro que solían transcurrir antes de la pandemia. La diferencia se explica por la acumulación de pedidos y por los ajustes que Boeing aún realiza en su sistema de producción tras los incidentes recientes. El 737 se fabrica a un ritmo de 38 unidades mensuales, con la meta de llegar a 42 hacia finales de este año. El 787 pasó de cinco a siete al mes y debería alcanzar 10 en los próximos dos años. El 777, en plena transición hacia su versión 777X, se produce a razón de cuatro aeronaves mensuales. En México, Aeroméxico es hoy el cliente más relevante de Boeing y que concentra buena parte de los pedidos vigentes y, según la compañía, seguirá siendo un socio estratégico en el corto y mediano plazo. Aunque la demanda en la región se expande y nuevas aerolíneas muestran interés, el fabricante asegura que no da prioridad a un cliente sobre otro, sino que busca cumplir los compromisos previamente adquiridos. En el caso concreto de México, el vínculo con la compañía va más allá de la venta de aeronaves. Su red de proveedores en el país ya supera los 1,000 millones de dólares anuales. Aunque la firma no reveló nombres específicos, reconoció que el futuro del programa depende en parte de que esos socios inviertan y eleven sus estándares de calidad. Boeing también abrió espacio a un mercado en expansión: la conversión de aviones de pasajeros en cargueros, en particular del 737, donde México aparece como destino potencial.

    READ MORE
  • Automatización financiera despega: el nuevo motor de rentabilidad para aerolíneas

    Automatización financiera despega: el nuevo motor de rentabilidad para aerolíneas0

    En un entorno donde la rentabilidad es cada vez más difícil de sostener, la automatización financiera en aerolíneas está ganando terreno en la industria aérea. Con márgenes estrechos, una competencia global feroz y regulaciones estrictas, las aerolíneas buscan soluciones que eleven la eficiencia de sus operaciones, entre ellas la digitalizacion de procesos critico como la facturación. En el primer trimestre de 2025, México registró el traslado de 31 millones 90 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, de acuerdo con la Secretaría de Turismo, y a nivel mundial la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) proyecta 4,990 millones para todo el año, lo que se traduce en miles de transacciones financieras vinculadas a boletaje, servicios y operaciones. La magnitud de estas cifras hace evidente la necesidad de contar con herramientas que reduzcan errores humanos, aceleren el flujo de caja y garanticen el cumplimiento normativo en múltiples mercados. Aquí surge una pregunta clave: cómo reducir costos financieros en aerolíneas sin comprometer la calidad del servicio ni la seguridad operacional. “Hoy, la automatización financiera no es un lujo, es un requisito de competitividad. Al integrar sistemas inteligentes, las aerolíneas ganan visibilidad total de sus finanzas y pueden tomar decisiones estratégicas basadas en datos en tiempo real”, afirma Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma, especialista en soluciones de automatización para el sector. Más allá de la eficiencia operativa: impacto estratégico La automatización contable y financiera en la industria aérea no solo optimiza la operación financiera, también se convierte en una herramienta para la gestión estratégica. Al integrarse con áreas como comercial, operaciones y recursos humanos, la tecnología permite detectar patrones de consumo, planificar rutas con mayor precisión y administrar costos de manera más flexible. Uno de los mayores beneficios radica en la capacidad de prever escenarios. La integración de analítica predictiva ayuda a anticipar fluctuaciones en la demanda, variaciones en los precios de combustible o riesgos derivados de cambios regulatorios. Este nivel de análisis, que antes dependía de procesos manuales lentos y poco confiables, ahora se realiza en cuestión de minutos. Además, al reducir la dependencia de tareas repetitivas, las aerolíneas liberan talento humano para enfocarse en actividades de mayor valor, como el diseño de nuevas estrategias comerciales o el fortalecimiento de la experiencia del cliente. Procesos críticos bajo la lupa Uno de los puntos clave de la automatización financiera en aerolíneas está en la capacidad de digitalizar procesos que históricamente han representado cuellos de botella para la industria. Facturación electrónica: permite la emisión y validación automática de comprobantes en distintos países, lo que reduce tiempos y errores en la documentación. Conciliación bancaria: agiliza la verificación de pagos en múltiples divisas, lo que asegura exactitud en los registros contables. Liquidación de pagos a proveedores y aliados: automatiza la relación financiera con aeropuertos, agencias de viaje y socios estratégicos. Cumplimiento regulatorio: integra reglas de control que aseguran el apego a normativas locales e internacionales sin necesidad de procesos manuales adicionales. Con estas mejoras, las aerolíneas no solo reducen costos operativos, también incrementan su capacidad de respuesta ante eventualidades, algo vital en un sector donde cada minuto cuenta. Datos que transforman la toma de decisiones El verdadero valor de la automatización financiera no está únicamente en la reducción de tiempos, sino en el conocimiento que genera. Cada transacción registrada alimenta sistemas capaces de ofrecer información integral sobre la rentabilidad de rutas, el comportamiento del cliente o la eficiencia en el uso de recursos. Tableros en tiempo real: brindan visibilidad de ingresos y egresos minuto a minuto. Modelos de predicción: identifican riesgos financieros y sugieren medidas de mitigación antes de que se conviertan en pérdidas. Optimización de caja: ajustan automáticamente flujos de efectivo para mantener liquidez en operaciones críticas. Benchmarking de desempeño: comparan indicadores internos con estándares internacionales para identificar áreas de mejora. Estos datos, procesados con inteligencia artificial y software para aerolíneas, se convierten en una ventaja competitiva en un mercado donde la velocidad de reacción puede definir el éxito o el fracaso de una compañía aérea. En el primer trimestre de 2025, México registró el traslado de 31 millones 90 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, de acuerdo con la Secretaría de Turismo, y a nivel mundial la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) proyecta 4,990 millones para todo el año, lo que se traduce en miles de transacciones financieras vinculadas a boletaje, servicios y operaciones. La magnitud de estas cifras hace evidente la necesidad de contar con herramientas que reduzcan errores humanos, aceleren el flujo de caja y garanticen el cumplimiento normativo en múltiples mercados. Aquí surge una pregunta clave: cómo reducir costos financieros en aerolíneas sin comprometer la calidad del servicio ni la seguridad operacional. “Hoy, la automatización financiera no es un lujo, es un requisito de competitividad. Al integrar sistemas inteligentes, las aerolíneas ganan visibilidad total de sus finanzas y pueden tomar decisiones estratégicas basadas en datos en tiempo real”, afirma Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma, especialista en soluciones de automatización para el sector. Más allá de la eficiencia operativa: impacto estratégico La automatización contable y financiera en la industria aérea no solo optimiza la operación financiera, también se convierte en una herramienta para la gestión estratégica. Al integrarse con áreas como comercial, operaciones y recursos humanos, la tecnología permite detectar patrones de consumo, planificar rutas con mayor precisión y administrar costos de manera más flexible. Uno de los mayores beneficios radica en la capacidad de prever escenarios. La integración de analítica predictiva ayuda a anticipar fluctuaciones en la demanda, variaciones en los precios de combustible o riesgos derivados de cambios regulatorios. Este nivel de análisis, que antes dependía de procesos manuales lentos y poco confiables, ahora se realiza en cuestión de minutos. Además, al reducir la dependencia de tareas repetitivas, las aerolíneas liberan talento humano para enfocarse en actividades de mayor valor, como el diseño de nuevas estrategias comerciales o el fortalecimiento de la experiencia del cliente. Procesos críticos bajo la lupa Uno de los puntos clave de la automatización financiera en aerolíneas está en la capacidad

    READ MORE
  • México regresa a la construcción de aviones, el Halcón 2.1 obtiene el certificado 001 de la autoridad mexicana

    México regresa a la construcción de aviones, el Halcón 2.1 obtiene el certificado 001 de la autoridad mexicana0

    Por: José A. Quevedo La empresa Horizontec recibió por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) el certificado de aprobación de tipo para la aeronave deportiva ligera Halcón 2.1, modelo cien por ciento mexicano. Desde 1957 México no había desarrollado una aeronave propia. En ese entonces se hicieron modelos para fumigación y ahora el Halcón 2.1 se convierte en una opción para las escuelas de vuelo, tareas de vigilancia o paseos recreativos. “En estos años hemos luchado mucho, podríamos decir ríos de sangre, sudor y lágrimas. Este es un producto de una plataforma de ingeniería, no es un producto final, ojalá tengamos ocasión de diseñar, desarrollar y generar otras aeronaves, pero lo que demuestra esta aeronave es que cumple con normas internacionales, es segura y aeronavegable. Aunque lo más importante es que está hecho en México”, externó Giovanni Angelucci Carrasco, CEO de Horizontec durante la ceremonia. La empresa está desarrollando su línea de producción para surtir su primer pedido de 18 aviones para una escuela de vuelo; “Este registro es el ‘001’, el primero en muchísimos años que expide la autoridad de aviación civil. Significa que a partir de hoy algo cambió”, comentó Marcelo Ebrard, secretario de Economía. Ebrad puntualizó “Todo este desarrollo se ha hecho sin un centavo proveniente de apoyos o ayudas del gobierno de México. Lo han financiado por sí, han conseguido los recursos y han desarrollado la ingeniería hasta el día de hoy. Lo lograron, eso de por sí ya, ese mensaje rebasa el campo de la aviación, quiere decir que podemos innovar en cualquier campo, porque este es uno de los que se veía más difícil.” “México es el productor número 12 a nivel mundial de aeronáutica general y vamos escalando. Se espera que seamos el décimo. Se producen en México todas las piezas, desde las turbinas, cada vez hacemos aleaciones más complejas, fuselaje, electrónica, pero no teníamos un avión propio”, expuso. Como parte de la Ceremonia el secretario realizó un vuelo a bordo de la aeronave, volando sobre las pistas del AIFA. El avión Halcón 2.1 puede llevar a dos personas, es impulsado por un motor Rotax de 4 cilindros opuestos de 4 tiempos que producen 141 caballos de fuerza, cuenta con una hélice de 3 palas que le permite alcanzar una altitud de 18 mil pies, una autonomía de vuelo de entre los mil y mil 100 kilómetros, y al usar gasolina premium en lugar de turbosina sus costos de operación se reducen hasta cuatro veces menos que un avión convencional similar. Imagenes Horizontec

    READ MORE
  • Anuncia presidenta de México el diseño y producción de un vehículo aéreo no tripulado de última generación

    Anuncia presidenta de México el diseño y producción de un vehículo aéreo no tripulado de última generación0

    Por José A. Quevedo Este 1 de septiembre, la presidenta de México, presentó el informe del primer año de su gobierno. Durante el evento realizado en Palacio Nacional, la mandataria dio a conocer que se trabaja en temas de tecnología, innovación e investigación científica, señalando que se conformaron equipos de trabajo de profesores, investigadores y estudiantes de universidades e instituciones públicas de educación superior dedicados al desarrollo de 10 proyectos estratégicos de innovación, desarrollo de tecnología nacional y estudios humanistas. Entre ellos destacan: El mini vehículo eléctrico Olinia, el proyecto “Kutzari”, Taller de Diseño de Semiconductores, los satélites de observación Ixtli, el Sistema Metaocéanico de Monitoreo Climático y Protección Civil y el proyecto “Quetzal”, que se refiere al diseño y producción de un vehículo aéreo no tripulado de última generación. Hay cerca de 500 investigadores trabajando en estos proyectos de investigación. Otro proyecto presentado fue el llamado Ixtli, que son Satélites de observación terrestre en órbita baja: El proyecto consiste en la construcción de una constelación de satélites de observación de la Tierra de órbita terrestre baja (LEO), diseñada para permitir acciones cruciales de prospección, análisis, monitoreo, detección y alerta temprana. Estas capacidades se aplicarán a áreas estratégicas como el crecimiento urbano, la agricultura, el medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad pública, la protección civil y la defensa nacional. Esta iniciativa se realiza en estrecha coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Durante enero y junio de 2025, se ha avanzado significativamente con la generación del documento de la misión, basado en simulaciones que se utilizan para seleccionar las órbitas y frecuencias a utilizar; se elaboró un análisis de riesgos con su correspondiente plan de contingencia, que son valiosos para acompañar al proyecto; los grupos participantes se encuentran trabajando en el modelo de ingeniería del primer satélite de esta constelación. El Sistema aéreo no tripulado (UAV), con tecnología nacional, será destinado a tareas de monitor, vigilancia y respuesta en sectores estratégicos como seguridad, medio ambiente y protección civil. El proyecto se realiza en coordinación con la Secretaría de Marina. En este contexto, se conformó un grupo integrado por desarrolladores y tecnólogos que han generado un plan del trabajo para el análisis de requerimientos y la definición del sistema, los diseños conceptuales y preliminares de la aeronave, tal como el módulo de propulsión y aviónica. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se han coordinado diferentes esfuerzos para consolidar una cartera de proyectos estratégicos en materia de desarrollo tecnológico y de innovación en sectores prioritarios y en donde participan los CPI, instituciones de educación superior, asociaciones, la iniciativa privada y el Gobierno de México. Estos proyectos impulsan soluciones tecnológicas de alto impacto, con una inversión total de 500 millones de pesos. La Armada de México había presentado un nuevo Sistema Aéreo No Tripulado de Despegue y Aterrizaje Vertical denominado SANT-DAV, capaz de despegar verticalmente con cuatro motores eléctricos y continuar su vuelo horizontal con un motor de combustión interna. El nuevo vehículo fue desarrollado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México (INIDETAM) donde un grupo multidisciplinario desarrolló toda la estructura, la aviónica y el software. Es una aeronave no tripulada de despegue y aterrizaje vertical con una autonomía de 50 millas náuticas (unos 91 kilómetros), puede alcanzar un techo operativo de 12.000 pies, con un peso máximo de 90 kilogramos.

    READ MORE
  • Redefinir la aviación desde la nube, la estrategia tecnológica del sector aéreo

    Redefinir la aviación desde la nube, la estrategia tecnológica del sector aéreo0

    Redacción. – Durante décadas, los aeropuertos y aerolíneas han operado sobre sistemas tecnológicos complejos, rígidos y locales. Infraestructuras heredadas —conocidas como legacy— que, si bien en su momento fueron punta de lanza, hoy representan una carga para la eficiencia operativa. Este tipo de tecnología aeronáutica es costosa de mantener, difícil de integrar con nuevas tecnologías y lenta para responder ante cambios del entorno. Para un sector que exige agilidad, seguridad, escalabilidad y eficiencia operativa como condiciones mínimas para competir, esto es una desventaja crítica. Bajo estas condiciones, la necesidad de una modernización tecnológica es esencial, considerando que la tecnología ha dejado de ser un simple soporte técnico para convertirse en el habilitador de la innovación, la competitividad y nuevos modelos de negocio más resilientes, interconectados y centrados en el cliente. Ya no se trata solo de mantener operativos los sistemas heredados, sino de transformar radicalmente la manera en que se concibe y ejecuta la operación aérea. Esta transformación digital no solo mejora el desempeño interno, también genera valor tangible. De acuerdo con Frost & Sullivan, los programas de digitalización en la industria aérea tienen el potencial de generar un valor incremental de entre 5 y 10 dólares por cada pasajero transportado. Una cifra que, al escalarla al volumen anual de pasajeros de una aerolínea, se traduce en mejoras considerables en productividad, reducción de costos y nuevas fuentes de ingresos auxiliares. Además, no es un llamado aislado: el 97% de las aerolíneas a nivel global reconoce la necesidad urgente de mejorar la gestión y el intercambio interno de datos para optimizar la coordinación entre sus distintas unidades operativas, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). En años recientes, la adopción de plataformas bajo los modelos PaaS (Platform as a Service) y SaaS (Software as a Service) ha marcado un punto de inflexión en la transformación digital del sector aéreo. “Estas soluciones de software para aerolíneas y aeropuertos, eliminan la necesidad de mantener infraestructuras locales y costosas, al mismo tiempo que permiten una mayor escalabilidad, actualización continua y adaptabilidad frente a nuevas exigencias del mercado”, indica Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma. Cada eslabón de la cadena aérea puede beneficiarse de soluciones tecnológicas de nueva generación para la operación eficiente en aeropuertos, y que integran analítica avanzada, inteligencia artificial, Internet de las cosas y big data. Estas tecnologías permiten tomar decisiones más informadas en tiempo real, y habilitar procesos predictivos, automatizados y enfocados en la experiencia del pasajero. De acuerdo con el directivo de enITma, las soluciones de software especializadas para aerolíneas—desarrolladas en la nube bajo esquemas modulares e interoperables— están demostrando ser claves para lograr tres objetivos estratégicos: Mayor eficiencia operativa: Automatización de procesos, reducción de tiempos de respuesta y mejor utilización de recursos, desde la pista hasta la torre de control. Mayor seguridad y cumplimiento: Monitorización en tiempo real, trazabilidad de operaciones críticas, ciberseguridad e integración con normativas internacionales. Mejor experiencia para el cliente: Procesos más ágiles en check-in, embarque y servicios posventa; comunicaciones más efectivas y personalizadas; y una operación más confiable. Por otro lado, adoptar modelos SaaS y PaaS reduce significativamente la inversión inicial en hardware y software, elimina los costos ocultos del mantenimiento legacy y acelera los tiempos de implementación. Además, estos modelos permiten escalar recursos según la demanda estacional o geográfica, lo cual es clave para una industria tan sujeta a fluctuaciones como la aviación. Solo en 2024, la inversión global en tecnología en la industria aérea alcanzó 37 mil millones de dólares por parte de aerolíneas y casi 9 mil millones de dólares en aeropuertos, de acuerdo con el informe Air Transport IT Insights 2024 de SITA. Esta cifra confirma el momento de inflexión en el que se encuentra el sector. Este entorno digital también debe responder a un pasajero cada vez más conectado. Según datos de la AMVO, el 53% de los mexicanos ya prefiere comprar boletos de avión o reservar vuelos a través de canales digitales, lo que obliga a las aerolíneas y aeropuertos a sincronizar sus sistemas operativos con plataformas comerciales, motores de reservas y servicios de atención en línea para ofrecer una experiencia fluida de principio a fin. En México, la transformación digital también se convierte en una oportunidad para consolidar una industria aérea cada vez más conectada. Solo en 2024, el país registró 119 millones 464 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, según datos de la Secretaría de Turismo. Esta cifra no solo refleja recuperación, sino también el potencial de crecimiento que existe si se agilizan procesos y se mejora la experiencia de usuario. La innovación en el transporte aéreo puede ser el catalizador de ese avance. Al integrar plataformas inteligentes, tanto aerolíneas como aeropuertos pueden ofrecer experiencias más fluidas, personalizadas y seguras para los pasajeros, además de fortalecer su rentabilidad y cumplimiento normativo. “En aviación, la diferencia entre liderar y sobrevivir está en la capacidad de anticiparse. Y eso solo es posible con plataformas que combinen flexibilidad, análisis y acción en tiempo real”, concluye Mendoza Arce.

    READ MORE
  • Embraer cerró el segundo trimestre de 2025 con una cartera de pedidos de US$29.700 millones

    Embraer cerró el segundo trimestre de 2025 con una cartera de pedidos de US$29.700 millones0

    Redacción. – Embraer entregó 61 aviones en el segundo trimestre de 2025 en todas sus unidades de negocio. El resultado refleja un aumento del 30 % en comparación con el segundo trimestre del año pasado (segundo trimestre de 2024), cuando se entregaron 47 aviones, y más del doble de la cantidad de aviones (30) registrada en el primer trimestre de 2025 (primer trimestre de 2025). Aviación Comercial reportó una cartera de pedidos récord de 8 años, de US$13.100 millones, en el segundo trimestre de 2025. (El récord anterior para la división fue de US$13.400 millones en el cuarto trimestre de 2017). La cartera de pedidos aumentó un 31% en comparación con el primer trimestre de 2025 y un 16% en comparación con el segundo trimestre de 2024. Además de su sólido desempeño en ventas, la unidad de negocio celebró un hito importante: 1.000 unidades del E175 vendidas desde su lanzamiento en 2005. Durante el trimestre, Embraer recibió un pedido en firme de SkyWest por 60 aviones E175 con derechos de compra para 50 unidades adicionales. Mientras tanto, Scandinavian Airlines (SAS) firmó un acuerdo para adquirir 45 aviones E195-E2, con derechos de compra para 10 unidades adicionales, el mayor pedido directo de aviones de SAS a un fabricante en los últimos 30 años. La ratio de pedidos a facturados de la división alcanzó 1,8 veces en los últimos 12 meses. En el segundo trimestre de 2025, la unidad de negocio entregó 19 aeronaves nuevas, cifra similar a la del segundo trimestre de 2024. En consecuencia, en el primer semestre de 2025, las entregas totalizaron 26 aeronaves, lo que representa el 32 % del punto medio de la previsión anual (entre 77 y 85 en 2025), 3 puntos porcentuales por debajo del promedio del 35 % registrado en los últimos cinco años. Los modelos entregados durante este período fueron el E175 a Republic Airlines (5), SkyWest (2) y Horizon Air (2), el E190-E2 a Azorra (1) y el E195-E2 a Aercap (3), Azorra (2), Mexicana (1), Royal Jordania (1), Binter (1) e ICBC (1). De cara al futuro, esperamos que nuestros esfuerzos de estabilizar la producción produzcan resultados más tangibles en el segundo semestre del año y a partir de principios de 2026. La Aviación Ejecutiva registró una cartera de pedidos de US$7.400 millones en el segundo trimestre de 2025, un aumento interanual del 62%,  pero una ligera disminución intertrimestral del 2%. Las entregas alcanzaron los 38 aviones durante el período, un 41% más que los 27 aviones del segundo trimestre de 2024. En consecuencia, en el primer semestre de 2025, las entregas totalizaron 61 aviones y el 41% del punto medio de la guía para todo el año (entre 145 y 155 en 2025), 8 puntos porcentuales más que el nivel promedio del 32% para el período registrado durante los últimos 5 años. En Defensa y Seguridad, el periodo se cerró en US$4.300 millones en el segundo trimestre de 2025, 3% más que en el trimestre anterior y 2 veces más que hace un año.La unidad de negocios entregó cuatro aviones A-29 Super Tucano a la Fuerza Aérea Paraguaya durante el período. Entre los aspectos más destacados de la división se incluyen el anuncio de Lituania de la selección del C-390 Millennium para mejorar la preparación militar del país, y la decisión de Portugal de adquirir un sexto KC-390 Millennium. Además, Embraer y la Fuerza Aérea Portuguesa tienen la intención de incluir diez opciones de compra en su contrato actual para posibles adquisiciones futuras por parte de países europeos o miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). La selección del C-390 Millennium por parte de Suecia (4) y Eslovaquia (3), el pedido adicional de Portugal (1) y el A-29 Super Tucano para Panamá (4) no están incluidos en la cartera de pedidos, ya que los contratos aún no son efectivos. Servicios y Soporte incrementó su cartera de pedidos a US$4.900 millones, un significativo aumento del 55% interanual junto con un bienvenido aumento del 5% intertrimestral debido a varios contratos celebrados durante el 2T25. En el subsegmento de Aviación Comercial, la unidad de negocio firmó un nuevo contrato de mantenimiento con CommuteAir para sus nuevas instalaciones en el Aeropuerto Perot Field Alliance en Fort Worth, Texas. La división desplegará un nuevo simulador de vuelo completo en Madrid para los clientes de E2 en colaboración con CAE. Finalmente, la colaboración con Regional One se amplió con la incorporación de dos conversiones de pasajeros a carga (P2F), duplicando sus pedidos existentes a cuatro unidades. Bridges Air Cargo será el cliente de lanzamiento del nuevo producto. Por otro lado, Virgin Australia, Amelia, Air Montenegro y Hunnu Air firmaron nuevos contratos del programa Pool. En el tema de conectividad, la unidad de negocio ofrecerá la solución Gogo Galileo HDX para los clientes de posventa del Phenom 300 a través de un Certificado Tipo Suplementario (STC) generado en alianza con Gogo, mientras que Viasat instalará conectividad avanzada a internet en vuelo en los aviones E190 de Aeroméxico, integrando aún más la flota de la aerolínea con Wi-Fi rápido para sus clientes.

    READ MORE

Latest Posts