• Mexicana se convierte en la primera operadora del Embraer E195-E2 en  México

    Mexicana se convierte en la primera operadora del Embraer E195-E2 en México0

    Este martes 1 de julio 2025 arribó a México la aeronave Embraer modelo E195-E2 Matrícula XA-MXA, la primera de 20 aeronaves de tipo E2 en integrarse a la flota de Mexicana como parte de su proceso de modernización, marcando una nueva etapa en su historia al convertirse en la primera y única operadora de este tipo de aeronaves en México. El Embraer E195-E2 es reconocido a nivel mundial por su diseño de cabina sin asiento de en medio (2-2), compartimientos superiores más grandes y una configuración en una sola clase, de cabina silenciosa, cómoda y moderna, lo que mejora la experiencia del pasajero. Esta aeronave incorpora motores con tecnología de nueva generación reduciendo hasta un 29% menos en consumo de combustible, con menor contaminación acústica y emisiones de carbono, y hasta un 35% de reducción en los costos de mantenimiento y sistemas avanzados de gestión de vuelo. Estas características permiten a Mexicana operar con mayor flexibilidad, menores costos y alta eficiencia energética, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad del transporte aéreo. Con esta adquisición, Mexicana reafirma su alianza estratégica con Embraer y el compromiso en la eficiencia y la seguridad operacional.

    READ MORE
  • La aerolínea mexicana recibió su primer avión E195-E2 de Embraer

    La aerolínea mexicana recibió su primer avión E195-E2 de Embraer0

    Mexicana, la aerolínea estatal de México, recibió su primer avión E195-E2 de Embraer. La entrega del primer avión de nueva generación de Mexicana representa un hito significativo en el proceso de modernización de la aerolínea y reafirma la creciente presencia del E2 en Latinoamérica. El avión partió de la sede de Embraer con destino a México el día de hoy 30 de junio. Esta entrega es la primera de 20 aviones E2 de nueva generación ordenados por Mexicana, que incluyen 10 aviones E190-E2 y 10 E195-E2. El acuerdo, anunciado en 2024, representa una inversión estratégica de la aerolínea estatal mexicana para mejorar la conectividad y la eficiencia operativa. “Esta entrega marca un nuevo capítulo para Mexicana”, declaró Leobardo Bojórquez, director general de Mexicana. El rendimiento, la economía y el atractivo para los pasajeros del E2 lo convierten en el avión perfecto para impulsar nuestra estrategia de crecimiento. Nos entusiasma ofrecer este nuevo nivel de servicio y eficiencia a nuestros clientes. Los aviones E2 de Mexicana estarán configurados en una sola clase, ofreciendo a los pasajeros una experiencia de cabina moderna y espaciosa, sin asientos intermedios. La aerodinámica avanzada, los motores de nueva generación y los sistemas optimizados del E195-E2 contribuyen a una reducción del 29% en el consumo de combustible en comparación con el avión de la generación anterior. “Nos enorgullece entregar el primer E2 a Mexicana y apoyar la misión de la aerolínea de conectar más comunidades en todo México con mayor eficiencia y comodidad”, declaró Arjan Meijer, presidente y director ejecutivo de Embraer Commercial Aviation. “El E2 es el avión de pasillo único más eficiente en combustible del mundo y se adapta perfectamente a la red y los objetivos de sostenibilidad de Mexicana”. Los E190-E2 y E195-E2 forman parte de la familia E-Jets E2 de Embraer, reconocida por su operación silenciosa, bajas emisiones y una economía líder en su clase. Además, las aeronaves están equipadas con tecnología fly-by-wire, que reduce la carga de trabajo del piloto y mejora la seguridad. La flota E2 de Mexicana contará con el respaldo de la organización integral de Servicios y Soporte de Embraer, lo que garantiza una alta disponibilidad de las aeronaves y confiabilidad operativa desde el primer día. Mexicana regresó a los cielos en 2023 con una nueva visión y un renovado compromiso con la excelencia. La aerolínea busca recuperar su lugar en el corazón de los mexicanos y ofrecer una experiencia de viaje excepcional a sus pasajeros.

    READ MORE
  • Embraer publica sus Perspectivas de Mercado 2025, Latinoamérica necesitara 770 jets de 150 plazas al 2044

    Embraer publica sus Perspectivas de Mercado 2025, Latinoamérica necesitara 770 jets de 150 plazas al 20440

    Redacción. – Embraer ha publicado sus Perspectivas de Mercado 2025, su pronóstico anual de entregas de aviones comerciales de menos de 150 plazas para los próximos 20 años. El informe se publicó antes del Salón Aeronáutico de París la próxima semana. Las Perspectivas de Mercado 2025 estiman 10.500 pedidos de nuevos aviones a reacción y turbohélices hasta 2044. También presenta análisis de las influencias y tendencias globales en siete regiones del mundo que impactan la demanda de nuevas aeronaves. Debido a su creciente prominencia en la aviación comercial, las estadísticas de China se detallan por separado en las Perspectivas de Mercado de este año por primera vez. El pronóstico general sobre el número de nuevos aviones de menos de 150 plazas se mantiene prácticamente sin cambios con respecto a la estimación anterior de Embraer. Arjan Meijer, presidente y director ejecutivo de Aviación Comercial de Embraer, atribuye la consistencia de la estimación a la persistencia de las tendencias sociales, de la cadena de suministro y geopolíticas que Embraer identificó durante la pandemia. Cinco años después del inicio de la pandemia, muchos de los cambios estructurales que desencadenó han demostrado ser bastante duraderos. En nuestra primera Perspectiva de Mercado pospandemia, destacamos la transición de la globalización a un panorama geopolítico más polarizado. Hoy, a medida que los países y las regiones buscan una mayor autonomía estratégica, la demanda de acceso regional seguirá creciendo. Creemos que las flotas mixtas que combinan aeronaves de fuselaje estrecho, tanto pequeñas como grandes, son esenciales para ese crecimiento a largo plazo. Proporcionan la versatilidad necesaria para ajustar mejor la capacidad a la demanda, expandir las redes y apoyar los objetivos de desarrollo nacionales y regionales. Se prevé que el tráfico mundial de pasajeros crezca a una tasa anual promedio del 3,9 % (TCAC) entre 2025 y 2044. Esta tasa representa una desaceleración notable en comparación con las tasas de crecimiento prepandemia para las próximas dos décadas, lo que refleja la desaceleración prevista de la economía mundial, el impacto de la transición hacia cero emisiones netas y la incertidumbre relacionada con un mayor número de conflictos geopolíticos. Durante los próximos 20 años, China mostrará el mayor crecimiento, con un aumento anual de sus RPK del 5,7 %.  Le seguirán América Latina (4,7 %), África (4,4 %), Oriente Medio (4,4 %), Asia Pacífico (4,1 %), Europa (3,3 %), incluyendo la CEI (Comunidad de Estados Independientes) y América del Norte (2,4 %). Embraer prevé una demanda mundial de 10.500 nuevos aviones a reacción y turbohélices de hasta 150 plazas durante los próximos 20 años. Estas aeronaves tendrán un valor de mercado de 680.000 millones de dólares. El 52% de las nuevas entregas se destinará a la sustitución de aeronaves antiguas, mientras que el 48% restante se destinará a mercados en crecimiento. De estos Latinoamérica incorporara 770 aviones de aviones a reacción. Los nuevos flujos de conexión requieren un nuevo perfil de flota: la demanda latente, actualmente no atendida por las redes punto a punto, cambiará la dinámica de los viajes aéreos. Los aeropuertos con restricciones son comunes y numerosos, y la flota existente no los cubre adecuadamente. Los aviones pequeños de fuselaje estrecho abrirán nuevas rutas y optimizarán las operaciones a partir de una infraestructura compleja. Incluir una infraestructura eficiente es esencial para el crecimiento. Brasil es el mayor mercado aéreo de Latinoamérica, pero aún dista mucho de contar con un sistema de transporte aéreo que ofrezca la conectividad suficiente para impulsar el desarrollo económico del país. Estados Unidos, con su red aérea consolidada y bien desarrollada, cuenta con la mayor cantidad de pares de ciudades de origen y destino (OD) entre las economías mundiales consolidadas y emergentes. América Latina se sitúa muy por debajo de Estados Unidos en cuanto al porcentaje de la población que viaja en avión. Los centros regionales son esenciales para que los mercados y viajeros latinoamericanos accedan a la red global de aerolíneas. Se espera que la privatización de aeropuertos acelere su desarrollo en Brasil. México se ubica en el cuarto lugar por número de pasajeros percapita La mayoría (66%) de los mercados en Latinoamérica son de baja densidad, con menos de 200 pasajeros diarios.  Estos mercados son la fuente de la demanda de viajes aéreos que contribuye a promover el desarrollo social y el crecimiento económico. Entre estos mercados de viajes aéreos de baja densidad, el 68 % tiene menos de una frecuencia diaria. Esto contribuye al bajo grado de conectividad regional y, en consecuencia, al bajo nivel de desarrollo económico de la mayoría de los países.

    READ MORE
  • Aeroméxico publica Informe de Sostenibilidad 2024 y destaca avances en uso de combustible sostenible

    Aeroméxico publica Informe de Sostenibilidad 2024 y destaca avances en uso de combustible sostenible0

    Redacción. – Aeroméxico publicó su Informe de Sostenibilidad del 2024 en el que resalta que durante el año se utilizaron más de 323,000 litros de combustible sostenible de aviación (SAF) y se redujeron en un 10% sus emisiones en comparación al 2019. Adicionalmente, la aerolínea adquirió 52,500 toneladas en créditos de carbono como parte del Programa de compensación y reducción de emisiones de carbono para la aviación internacional (CORSIA) y aplicó medidas de eficiencia operacional en su flota para evitar la generación de más de 39 mil toneladas de CO2. “Avanzamos en el uso de SAF y en nuestra estrategia para contar con los créditos de carbono como parte del cumplimiento del programa CORSIA. Realizamos también una evaluación cualitativa para identificar los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático, asegurando que nuestras decisiones estratégicas sigan alineadas con nuestros objetivos de sostenibilidad”, comentó Andrés Conesa, CEO de Aeroméxico. La empresa reiteró su compromiso de llegar a las cero emisiones en el 2050 y como parte del camino tienen la meta de reducir en un 28% la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030, comparados con el 2019. Para ese mismo año buscan que el 74% de su flota sea de aeronaves de última generación que consuman menos combustible y generen menos emisiones; también incrementar la eficiencia del consumo de combustible en un 0.3% anual a través de un programa enfocado en la optimización de sus procesos y la inversión en nuevas tecnologías; en tierra esperan una reducción del 30% mediante el uso de energías renovables en nuestras instalaciones y la incorporación de vehículos más eficientes, y finalmente esperan incrementar al 5% su porcentaje de utilización de SAF. Dentro de su informe, Aeroméxico reconoció que sus emisiones absolutas durante el 2024 incrementaron un 7%, pero eso se debió “principalmente al crecimiento del 12% en nuestras operaciones medidas en toneladas-kilómetro transportadas”.

    READ MORE
  • Mexicana perdió mil 637 millones de pesos en un año

    Mexicana perdió mil 637 millones de pesos en un año0

    Un análisis de los estados financieros de la aerolínea estatal Mexicana de Aviación hecho por el periódico el Financiero mostró que la aerolínea ingreso 385 millones de pesos por el concepto de venta de boletos.  Esta cifra contrasta con los mil 637 millones de pesos que la aerolínea necesitó para mantenerse en operación durante su primer año de funcionamiento. La aerolínea paraestatal solo pudo mantenerse viva gracias a las aportaciones gubernamentales por mil 808 millones de pesos. Las paraestatales controladas por el Ejército tuvieron un mal desempeño en 2024, particularmente la Aerolínea del Estado Mexicano, que opera con la marca Mexicana y perdió 3 millones 421 mil pesos diarios debido a la falta de ingresos propios y al alto costo operativo propio de las aerolíneas. En suma, las pérdidas operativas de Mexicana ascendieron a mil 251 millones de pesos según la información revisada en los estados financieros hecha por El Financiero. Mexicana nació con el argumento del anterior presidente de ofrecer vuelos entre ciudades que no eran atendidas por las aerolíneas privadas; sin embargo, durante su primer año de vuelo, la empresa del Estado se mantuvo en rutas que son atendidas en ciudades con alta demanda. Mexicana de Aviación, que tiene apenas una flota de tres aeronaves registradas ante la autoridad aeronáutica, opera una decena de rutas en su base en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Las notas a los estados de resultados financieros de Mexicana indican que la empresa carece de metas operacionales fijas, además de que se espera que para este año comiencen a llegar las primeras aeronaves, de un pedido de 20 que se completará en 2027. Se estima que el costo de compra de las aeronaves a la brasileña Embraer ascenderá a 21 mil 759 millones de pesos. Según información entregada por la Defensa a El Financiero vía transparencia, la rentabilidad de la paraestatal llegará hasta el 2029. La aerolínea estatal irá expandiendo el número de destinos a lo largo del año para llegar a 14, esto según el Plan Maestro de Mexicana de Aviación para 2025.

    READ MORE
  • La AFAC autoriza que el AICM pase de 43 a 44 operaciones por hora

    La AFAC autoriza que el AICM pase de 43 a 44 operaciones por hora0

    El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) autorizó aumentar una operación por hora en este aeropuerto, por lo que a partir de la actual temporada de verano 2025 (30 de marzo-25 octubre), puede atender 44 aterrizajes y despegues por hora. Una resolución de AFAC publicada el 26 de mayo en el Diario Oficial de la Federación señala que se determinó la viabilidad de pasar de 43 a 44 operaciones por hora en el AICM, después de un estudio realizado por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y conforme al artículo 94 del Reglamento de la Ley de Aeropuertos. La medida es temporal para los periodos de verano 2025 e invierno 2025 y podría aplicarse en temporadas subsecuentes. “Las operaciones de aterrizaje y despegue en AICM sólo podrán ser incrementadas respecto de las 44 operaciones de aterrizaje y despegue, siempre que exista un previo cumplimiento en el programa maestro de desarrollo, un análisis del espacio aéreo, acreditando que cuenta con la infraestructura y condiciones necesarias lado aire y tierra respecto de la operación, por lo que, AICM deberá en su momento colmar dichos requisitos”. El resolutivo instruye al AICM, como concesionario, a «aplicar, adoptar y responder sobre las medidas necesarias que garanticen la óptima operación del aeropuerto y la adecuada prestación del servicio público”, así como la seguridad operacional, el bienestar y satisfacción del pasajero. Asimismo, indica que se mantiene la saturación de los edificios terminales del AICM: en Terminal 1 de las 05:00 a las 22:59 horas, en Terminal 2 de las 06:00 a las 10:59 horas; de las 13:00 a las 19:59 horas y de las 21:00 a las 21:59 horas.

    READ MORE