MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción.- Grupo Aeroméxico informó a través de un comunicado emitido por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que con los recursos obtenidos de su oferta pública mixta global en la BMV y mercados internacionales, ampliará su flota, lo que representa un paso estratégico que refuerza la capacidad operativa y de servicio de la empresa, al tiempo que responde a las necesidades de crecimiento y modernización del sector, aunque también señalo que hará inversiones en la infraestructura de experiencia al cliente y obligaciones de mantenimiento de la flota. Luego de su salida del mercado accionario nacional, en el año, 2022 y tras varios retrasos en su salida, la aerolínea regresó a los mercados bursátiles con una oferta pública mixta global en la BMV y mercados internacionales por un monto de 5 mil 882 millones de pesos, considerando sobreasignación. Precisó que la oferta en México estuvo conformada por una parte primaria en la que se suscribieron 7 millones de acciones, por un monto de 247 millones de pesos, y una secundaria en la que se colocaron 20 millones 463 mil 590 acciones, por un monto de 723 millones de pesos, en dicha oferta participaron inversionistas institucionales locales y extranjeros, lo que reflejó la confianza del mercado en el fortalecimiento y la proyección de Aeroméxico. De acuerdo con el comunicado, la presencia de una base diversificada de inversionistas confirma el acompañamiento del mercado bursátil en esta nueva etapa para la aerolínea, y demuestra el atractivo que representa el sector aeronáutico mexicano dentro y fuera del país, así como la relevancia de la BMV como un ecosistema de financiamiento y crecimiento para las empresas, impulsando la liquidez y atracción de nuevos inversionistas. Por su parte, en Estados Unidos y según reportó El financiero, la cotización de las acciones de Aeroméxico despegó 7.1 por ciento en su primer día de cotización en Wall Street, pues de acuerdo con información de la Bolsa de Nueva York, hacia las 16:20 horas, los papeles de la aerolínea cotizaban en 20.35 dólares, mientras que el valor máximo en su primera jornada alcanzó los 20.53. La aerolínea global de México tiene su principal centro de operaciones en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Su red de destinos tiene alcance en México, Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, Sudamérica, Asia y Europa. La flota operativa actual del Grupo está conformada por aviones Boeing 737 y 787, así como Embraer 190 de última generación. Aeroméxico es socio fundador de SkyTeam, una alianza que cumple 20 años y ofrece conectividad a través de las 19 aerolíneas socias.
READ MORE
Redacción.- En un contexto de expansión sin precedentes para la aviación mundial —los viajes aéreos están en camino de alcanzar 9,800 millones de pasajeros en 2025, acercándose al histórico hito de 10 mil millones—, la región de América Latina y el Caribe también mantiene un ritmo sostenido: se prevé que llegue a 789 millones de pasajeros en 2025 (+4.1% interanual), impulsado por la alta demanda de viajes de ocio y la expansión de aerolíneas de bajo costo. A mediados de 2025, el tráfico aéreo global registró un incremento del 2.1% interanual, con un crecimiento del 4.9% en rutas internacionales, lo que refuerza el papel de la aviación como motor de la movilidad y el crecimiento económico.* En este entorno, enITma ha acompañado la evolución digital de más del 70% de las aerolíneas latinoamericanas, posicionándose como un aliado clave en eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Con presencia en nueve países y operaciones en Estados Unidos, España, México y Colombia, la compañía ha impulsado soluciones tecnológicas que optimizan áreas críticas como operaciones, tripulaciones, comercial, finanzas, mantenimiento, carga y seguridad aeroportuaria. “En una industria donde cada minuto cuenta, la tecnología no solo transforma procesos, sino que define el futuro de la aviación”, afirma Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma. “Nuestro compromiso durante estos diez años ha sido acompañar a las aerolíneas en su evolución digital, ayudándolas a operar con mayor eficiencia, seguridad y sostenibilidad”. Desde su fundación en 2015, enITma ha desarrollado más de 120 aplicaciones tecnológicas que han transformado la gestión aeronáutica. Entre sus principales hitos destacan: el lanzamiento del sistema financiero Invoicing & Settlement System en modelo SaaS; la integración de inteligencia artificial para planificación de vuelos y mantenimiento predictivo; la aplicación de blockchain para trazabilidad de pasajeros, equipaje y carga; y su reciente certificación como Great Place to Work® México, reconociéndola como una de las 10 mejores empresas para trabajar en el país. Durante su primera década, enITma ha mantenido un crecimiento sostenido de doble dígito anual, alcanzando un EBITDA superior al 50% durante nueve años consecutivos. Su producto insignia, el sistema financiero Invoicing & Settlement System, ha procesado más de 100 millones de boletos de avión y 120 millones de reservaciones (PNR) al año, equivalentes a más de 12 mil millones de dólares en transacciones digitales. La expansión internacional de enITma continúa con su llegada a España, consolidándose como un proveedor tecnológico integral para aerolíneas comerciales y de carga. La compañía, a través de la entrega de su tecnología de software, ha establecido alianzas estratégicas con líderes globales en servicios de nube como AWS e IBM Cloud, y cuenta con una amplia experiencia en la integración de tecnologías de la industria como Amadeus, AIMS, AMOS, JEPPESEN, Navitaire, Navblue, Radixx y Sabre, entre otras. Esta combinación de innovación, experiencia y respaldo tecnológico garantiza la ejecución de proyectos exitosos, multinacionales y con una disponibilidad operativa del 99.999 %. “enITma nació con la visión de conectar tecnología, personas y sostenibilidad”, subraya Mendoza Arce. Agrega que “cada solución que diseñamos busca optimizar recursos, reducir emisiones y crear operaciones más seguras y eficientes. La transformación digital también es una transformación verde y de bajo costo.” Con este enfoque, la empresa impulsa la eficiencia energética, la reducción de papel en aeropuertos, la seguridad del pasajero a través de procesos digitales y biométricos, así como la automatizacion de procesos aeroportuarios contribuyendo a una aviación más responsable con el entorno.
READ MORE
Redacción. – El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) revocó este 28 de octubre la aprobación para 13 rutas actuales o planeadas operadas por aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos, en una escalada de las tensiones diplomáticas con el gobierno de México. Esta medida formó parte de una ofensiva más amplia contra transportistas mexicanos, motivada por lo que Washington consideró violaciones al acuerdo bilateral de aviación de 2015, y resaltó los conflictos persistentes con las políticas aeroportuarias de México como soberanas. Las rutas afectadas incluyeron; entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Houston, Texas, así como McAllen, Texas, Viva Aerobus perdió la aprobación para servicios propuestos entre el Felipe Ángeles y ciudades como Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando. También se afectó una ruta de Aeroméxico entre el Aeropuerto Internacional Benito Juárez entre la Ciudad de México y San Juan de Puerto Rico. Además, el DOT canceló todos los vuelos combinados de pasajeros y carga de aerolíneas mexicanas desde el AIFA hacia Estados Unidos, congeló el crecimiento de estos servicios entre Estados Unidos y el Aeropuerto Benito Juárez, y propuso prohibir que aerolíneas mexicanas de pasajeros transportaran carga entre el Benito Juárez y Estados Unidos, con implementación prevista en aproximadamente tres meses si se finalizaba. El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, justificó la acción al declarar que “hasta que México dejara de jugar y honrara sus compromisos, seguiríamos haciéndolos responsables”. “Ningún país debería poder aprovecharse de nuestros transportistas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin repercusiones”, añadió. Duffy atribuyó las medidas al incumplimiento de México desde 2022, que incluyó la cancelación ilegal y el congelamiento de vuelos de aerolíneas estadunidenses, la rescisión de slots para transportistas de pasajeros de Estados Unidos y la obligatoriedad de reubicar operaciones de carga estadunidenses. El diputado Rubén Moreira Valdez, afirmó a medios de comunicación que “es muy grave” el anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos de cancelar rutas actuales o planeadas de aerolíneas mexicanas hacia el país del norte, en respuesta al incumplimiento de un acuerdo bilateral del 2015. Recordó que, durante el sexenio pasado, el presidente anterior “estuvo jugando rudo a las aerolíneas, con tal de tener vuelos que llegaran al AIFA, pues se obligó al transporte de carga a llegar a aquella terminal, y alegan los americanos que esto los deja en desventaja, pues por el costo de flete, de traslado, por la falta de comunicación, porque todavía no está el famoso tren que llevaba al AIFA”.
READ MORE
Por José A. Quevedo El desierto de Arizona alberga más de 4.400 aviones militares abandonados, con un valor de aproximadamente $34 mil millones de dólares en poder militar. Estos aviones incluyen cazas, como F-15, F-18 y F-16 además de helicópteros y bombarderos, que podrían formar la segunda fuerza aérea más grande del mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos enfrentó un problema: qué hacer con los 230.000 aviones construidos durante el conflicto. La solución se encontró en el desierto de Sonora, cerca de Tucson, Arizona. La región, con su baja humedad, poca lluvia y suelo duro, era perfecta para almacenar aviones sin necesidad de pavimentar y con mínima corrosión. Aproximadamente el 95% de las aeronaves llegan al cementerio de aviones por sus propios medios. Aterrizan y ruedan por una puerta en el extremo sureste de la pista para prepararse para el descanso. El encargado de esta instalación es el 309.º Grupo de Mantenimiento y Regeneración Aeroespacial (309.º AMARG) ubicada en la Base Aérea Davis-Monthan. Esta base se convirtió en el principal centro de almacenamiento de aviones militares en los Estados Unidos en 1964, cuando alrededor de mil aviones de la Marina fueron transferidos al sitio desde un depósito cerca de Phoenix. El inventario de la instalación alcanzó un máximo histórico de 6.080 aviones en 1973, cuando la guerra de Vietnam estaba llegando a su fin. En la actualidad, AMARG alberga alrededor de 4,400 aeronaves de 80 variedades diferentes, desde pequeños helicópteros hasta algunos de los aviones de carga militares más grandes del mundo. Los aviones militares ahí guardado tienen diferentes categorías los de categoría 1000 se someten a mantenimiento cada cuatro años, siendo su clasificación como sigue: Tipo 1000: almacenamiento a largo plazo. Estos aviones pueden volver a volar rápidamente si es necesario. Tipo 2000: almacenamiento para retirada de piezas. Estos aviones no volverán a volar, pero proporcionan repuestos para otros aviones. Tipo 3000: almacenamiento a corto plazo. Estos aviones están a la espera de un nuevo destino y podrán venderse a otros países. Tipo 4000: destrucción. Aviones que serán desmantelados y reciclados. El proceso de almacenamiento implica retirar las armas, lavarlas para eliminar sustancias corrosivas y aplicar una pintura selladora para proteger la aeronave del clima desértico. Los aviones militares de categoría 1000 se someten a mantenimiento cada cuatro años para garantizar que puedan volver a volar si es necesario.
READ MORE
Redacción. – La compañía europea Airbus alcanzó un nuevo logro en la aviación comercial, al superar a la empresa Boeing con la familia de aviones A320, que se convirtió en la línea de aeronaves de pasajeros más entregada de la historia. El Airbus A320 es una familia de aviones comerciales de fuselaje estrecho, bimotor y de corto a medio alcance, es un avión versátil, popular entre las aerolíneas y capaz de operar en diversos entornos. Esto después de la entrega de un nuevo A320 a la aerolínea saudí Flynas, lo que elevó el total de aviones de esta familia entregados a 12, 260 desde que entró en servicio en 1988, de acuerdo con la consultora británica Cirium. La marca anterior pertenecía a la serie Boeing 737, que por más de cinco décadas condujo la lista de los aviones más vendidos del mundo. Entre Airbus y Boeing entregaron más de 25,000 aviones de fuselaje estrecho, originalmente diseñados para alimentar grandes centros de conexión y posteriormente adoptados por las aerolíneas de bajo costo. El éxito de Airbus en ese segmento se consolidó después de que Boeing redujera su producción tras la caída de la demanda posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001. El A320 fue lanzado en 1984, en un momento en que muchos analistas dudaban de la capacidad de Airbus, pero el avión voló por vez primera en 1987 e introdujo una de las innovaciones tecnológicas más importantes de la aviación moderna: los controles electrónicos “fly-by-wire”, que sustituyeron a los sistemas hidráulicos convencionales y ofrecieron una mayor eficiencia y seguridad. Aunque la innovación generó resistencias iniciales entre sindicatos y aerolíneas, fue adoptada rápidamente y hoy es el estándar de la industria. Por su parte la estadounidense Boeing enfrenta una crisis prolongada de reputación y seguridad, con una serie de incidentes y sanciones que han afectado su producción y su valor en los mercados. El 5 de enero de 2024, un Boeing 737 Max 9 de Alaska Airlines perdió el tapón de una puerta en pleno vuelo poco después de despegar de Portland, Oregón. Ninguno de los 171 pasajeros ni los seis tripulantes resultó gravemente herido, pero el caso volvió a poner bajo la lupa los procedimientos de control de calidad de la compañía. Una investigación de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) determinó que la explosión del panel se debió a deficiencias de fabricación y supervisión, combinadas con auditorías ineficaces por parte de la FAA. Además, el regulador identificó cientos de irregularidades en las plantas de producción de Boeing en Renton (Washington) y de su subcontratista Spirit AeroSystems en Wichita (Kansas), incluyendo casos en los que empleados presionaron a inspectores para aprobar aeronaves que no cumplían con los estándares de seguridad. A esos antecedentes se suma una cadena reciente de incidentes que agrava el panorama: desde el accidente del 30 de diciembre de 2023, cuando un Boeing 737 de Jeju Air se estrelló en Corea del Sur causando 179 muertes, hasta el desplome de un 787 Dreamliner de Air India en junio de 2025, con al menos 270 víctimas. En medio de esos episodios, otras aeronaves de la compañía —incluidos modelos 747, 757 y 777— debieron realizar aterrizajes de emergencia por fallas mecánicas o problemas técnicos. El impacto financiero también ha sido severo. Las acciones de Boeing cayeron más del 30% en lo que va del año y un 5,2% adicional tras el reciente accidente en India. La empresa, con sede en Arlington (Virginia), asegura haber implementado un nuevo plan de seguridad y calidad bajo la supervisión de la FAA y afirma estar “trabajando para fortalecer su cultura de seguridad y responsabilidad en todas las operaciones”. Mientras Boeing intenta recuperar credibilidad, Airbus se consolida como el referente global de la aviación comercial.
READ MORE
Redacción. – El Mundial 2026 será un desafío sin precedentes para la industria aérea, pues con millones de aficionados desplazándose entre Estados Unidos, México y Canadá, las aerolíneas deberán operar con niveles de eficiencia y calidad de servicio nunca vistos. Sin duda, la transformación digital en aeropuertos demostrará su papel vital, al hacer posible una experiencia del pasajero impecable, pues no se trata solo de trasladar personas de un punto a otro, sino de garantizar que cada interacción sea fluida, segura y plenamente satisfactoria. Según datos de la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut), unos 5,5 millones de turistas adicionales visitarán México durante el Mundial 2026. Este flujo extraordinario de pasajeros exigirá a las aerolíneas y aeropuertos operar con precisión milimétrica, optimizando cada proceso, desde la reserva del vuelo hasta la entrega del equipaje, para garantizar que la experiencia del viajero se mantenga ágil y segura. Para ello, será necesario fortalecer y revisar la infraestructura tecnológica, asegurando que todos los sistemas estén preparados para gestionar la demanda de manera eficiente. La implementación de soluciones digitales para la industria aérea y la innovación tecnológica aplicada en aeropuertos modernos permitirá gestionar mejor las operaciones, anticipar problemas, agilizar la movilidad de los viajeros y garantizar una experiencia satisfactoria. Tradicionalmente, el viaje en avión ha estado plagado de puntos de fricción, desde largas filas para el check-in y procesos de seguridad lentos hasta la incertidumbre de los retrasos. Sin embargo, la transformación digital en aeropuertos y aerolíneas está pulverizando estos obstáculos. Hoy en día, los pasajeros pueden completar el check-in en línea, usar tarjetas de embarque digitales en sus teléfonos inteligentes y disfrutar de una gestión de equipaje automatizada que minimiza las pérdidas. De hecho, “la automatización de procesos críticos es uno de los principales beneficios de la modernización tecnológica de aeropuertos y aerolíneas”, señala Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma. Para el experto en tecnología para la industria aérea, los sistemas inteligentes de control de filas, procesos de embarque optimizados y plataformas de gestión de recursos aeroportuarios reducen los tiempos de espera, minimizan errores humanos y permiten a las aerolíneas reaccionar rápidamente ante cambios imprevistos en la operación. “Esto se traduce en un aumento tangible en la eficiencia operativa y en la satisfacción del pasajero, que percibe un viaje más ágil y cómodo desde el momento en que llega al aeropuerto”, añade el directivo. Además, las herramientas digitales enfocadas en la experiencia del usuario permiten personalizar el viaje y mantener a los pasajeros informados en tiempo real. Aplicaciones móviles que integran notificaciones de vuelo, seguimiento de equipaje, acceso a servicios premium y recomendaciones personalizadas convierten al pasajero en un protagonista activo de su experiencia de viaje. Por otro lado, la capacidad de recolectar y analizar datos de manera eficiente permite a las aerolíneas anticipar necesidades, prevenir problemas y ofrecer soluciones proactivas, elevando significativamente el nivel de servicio. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías avanzadas sería prohibitivamente cara y compleja si cada aerolínea tuviera que desarrollarlas desde cero. Frente a este reto, Mendoza Arce destaca que hoy “las soluciones basadas en el modelo SaaS permiten a las aerolíneas modernizar sus operaciones de manera ágil y escalable, con una inversión inicial considerablemente menor que la requerida por los sistemas de TI tradicionales”. Desde la gestión de reservas y check-in hasta la optimización de rutas y el control de equipaje, el SaaS facilita la integración de procesos y la recopilación de datos en tiempo real, permitiendo decisiones rápidas y basadas en información precisa. El Mundial 2026 es una oportunidad de oro para que la industria aérea demuestre su capacidad de adaptación. La inversión en tecnología y la transformación digital de los aeropuertos no debe considerarse únicamente como una solución para gestionar el volumen de pasajeros del evento, sino como una estrategia de largo plazo para consolidar una industria más eficiente, centrada en la experiencia del pasajero y preparada para los desafíos futuros.
READ MORE