Redacción. – Durante décadas, los aeropuertos y aerolíneas han operado sobre sistemas tecnológicos complejos, rígidos y locales. Infraestructuras heredadas —conocidas como legacy— que, si bien en su momento fueron punta de lanza, hoy representan una carga para la eficiencia operativa. Este tipo de tecnología aeronáutica es costosa de mantener, difícil de integrar con nuevas tecnologías y lenta para responder ante cambios del entorno. Para un sector que exige agilidad, seguridad, escalabilidad y eficiencia operativa como condiciones mínimas para competir, esto es una desventaja crítica. Bajo estas condiciones, la necesidad de una modernización tecnológica es esencial, considerando que la tecnología ha dejado de ser un simple soporte técnico para convertirse en el habilitador de la innovación, la competitividad y nuevos modelos de negocio más resilientes, interconectados y centrados en el cliente. Ya no se trata solo de mantener operativos los sistemas heredados, sino de transformar radicalmente la manera en que se concibe y ejecuta la operación aérea. Esta transformación digital no solo mejora el desempeño interno, también genera valor tangible. De acuerdo con Frost & Sullivan, los programas de digitalización en la industria aérea tienen el potencial de generar un valor incremental de entre 5 y 10 dólares por cada pasajero transportado. Una cifra que, al escalarla al volumen anual de pasajeros de una aerolínea, se traduce en mejoras considerables en productividad, reducción de costos y nuevas fuentes de ingresos auxiliares. Además, no es un llamado aislado: el 97% de las aerolíneas a nivel global reconoce la necesidad urgente de mejorar la gestión y el intercambio interno de datos para optimizar la coordinación entre sus distintas unidades operativas, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). En años recientes, la adopción de plataformas bajo los modelos PaaS (Platform as a Service) y SaaS (Software as a Service) ha marcado un punto de inflexión en la transformación digital del sector aéreo. “Estas soluciones de software para aerolíneas y aeropuertos, eliminan la necesidad de mantener infraestructuras locales y costosas, al mismo tiempo que permiten una mayor escalabilidad, actualización continua y adaptabilidad frente a nuevas exigencias del mercado”, indica Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma. Cada eslabón de la cadena aérea puede beneficiarse de soluciones tecnológicas de nueva generación para la operación eficiente en aeropuertos, y que integran analítica avanzada, inteligencia artificial, Internet de las cosas y big data. Estas tecnologías permiten tomar decisiones más informadas en tiempo real, y habilitar procesos predictivos, automatizados y enfocados en la experiencia del pasajero. De acuerdo con el directivo de enITma, las soluciones de software especializadas para aerolíneas—desarrolladas en la nube bajo esquemas modulares e interoperables— están demostrando ser claves para lograr tres objetivos estratégicos: Mayor eficiencia operativa: Automatización de procesos, reducción de tiempos de respuesta y mejor utilización de recursos, desde la pista hasta la torre de control. Mayor seguridad y cumplimiento: Monitorización en tiempo real, trazabilidad de operaciones críticas, ciberseguridad e integración con normativas internacionales. Mejor experiencia para el cliente: Procesos más ágiles en check-in, embarque y servicios posventa; comunicaciones más efectivas y personalizadas; y una operación más confiable. Por otro lado, adoptar modelos SaaS y PaaS reduce significativamente la inversión inicial en hardware y software, elimina los costos ocultos del mantenimiento legacy y acelera los tiempos de implementación. Además, estos modelos permiten escalar recursos según la demanda estacional o geográfica, lo cual es clave para una industria tan sujeta a fluctuaciones como la aviación. Solo en 2024, la inversión global en tecnología en la industria aérea alcanzó 37 mil millones de dólares por parte de aerolíneas y casi 9 mil millones de dólares en aeropuertos, de acuerdo con el informe Air Transport IT Insights 2024 de SITA. Esta cifra confirma el momento de inflexión en el que se encuentra el sector. Este entorno digital también debe responder a un pasajero cada vez más conectado. Según datos de la AMVO, el 53% de los mexicanos ya prefiere comprar boletos de avión o reservar vuelos a través de canales digitales, lo que obliga a las aerolíneas y aeropuertos a sincronizar sus sistemas operativos con plataformas comerciales, motores de reservas y servicios de atención en línea para ofrecer una experiencia fluida de principio a fin. En México, la transformación digital también se convierte en una oportunidad para consolidar una industria aérea cada vez más conectada. Solo en 2024, el país registró 119 millones 464 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, según datos de la Secretaría de Turismo. Esta cifra no solo refleja recuperación, sino también el potencial de crecimiento que existe si se agilizan procesos y se mejora la experiencia de usuario. La innovación en el transporte aéreo puede ser el catalizador de ese avance. Al integrar plataformas inteligentes, tanto aerolíneas como aeropuertos pueden ofrecer experiencias más fluidas, personalizadas y seguras para los pasajeros, además de fortalecer su rentabilidad y cumplimiento normativo. “En aviación, la diferencia entre liderar y sobrevivir está en la capacidad de anticiparse. Y eso solo es posible con plataformas que combinen flexibilidad, análisis y acción en tiempo real”, concluye Mendoza Arce.
READ MORERedacción. – El Consejo Internacional de Aeropuertos – América Latina y el Caribe (ACI-LAC) presenta el ranking 2024 de los aeropuertos con mejor desempeño en la región, basado en tráfico de pasajeros, movimientos de aeronaves y carga aérea. Por primera vez, el Aeropuerto Internacional El Dorado (BOG) de Bogotá, Colombia, se corona como el #1 de América Latina y el Caribe en las tres principales categorías: Pasajeros: 45.8 millones (+16%) Movimientos de aeronaves: 360,044 (+13.4%) y Carga aérea: 809,021 toneladas (+5.1%) En 2024, el aeropuerto El Dorado experimentó un crecimiento espectacular tanto del tráfico de pasajeros como el de operaciones aéreas (16% y 13% respectivamente), además de mantener su liderazgo como el centro de carga más importante del continente. Los principales aeropuertos mexicanos, tradicionalmente líderes en la región registraron caídas notables. El Benito Juárez de Ciudad de México bajó un 6,3% en pasajeros, mientras que el de Cancún se redujo en 7,2%. México, mostró contrastes: mientras que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (MEX) cayó un 6,3% en pasajeros y un 11,2% en movimientos, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (NLU) duplicó su carga aérea, con un aumento del 140,1%, lo que le permitió alcanzar el cuarto puesto en el ranking de carga y afianzarse como un emergente centro logístico. Esta disminución en México abrió una ventana de oportunidad que Bogotá supo aprovechar. A pesar de que en 2023 el Benito Juárez movilizó más de 48 millones de pasajeros (superando incluso la cifra actual de El Dorado), la desaceleración mexicana y el crecimiento constante de la capital colombiana permitieron a Colombia avanzar. El Dorado no solo lidera, sino que marca distancia. En el rubro de pasajeros, el aeropuerto más cercano en ritmo de crecimiento fue el Jorge Chávez de Lima, con un 15,2%, seguido por el Arturo Merino de Santiago de Chile, con un 12,8%. Sin embargo, ambos manejan un volumen de pasajeros considerablemente menor al de la terminal bogotana. En cuanto a el movimiento de aeronaves, Brasil se consolida con dos aeropuertos en las cinco primeras posiciones, mientras que México mantiene su protagonismo con tres aeropuertos entre los más transitados. La competitividad de El Dorado se debe a una estrategia coordinada de inversión en infraestructura, eficiencia operativa y diversificación de rutas, tanto nacionales como internacionales. La terminal busca posicionarse como una alternativa confiable frente a los cuellos de botella en otros aeropuertos de la región, y el resultado empieza a notarse. Además, el dinamismo del comercio internacional es un factor clave para consolidar el liderazgo de Bogotá en materia de carga aérea. El Aeropuerto El Dorado no solo mantiene su posición como el principal centro de carga del continente, sino que fortalece su papel estratégico en cadenas logísticas regionales y globales. Este crecimiento resulta crucial para sectores exportadores de alto valor como las flores, los productos farmacéuticos, los dispositivos médicos y la tecnología, que dependen de una conectividad rápida y eficiente para mantener su competitividad en mercados exigentes como Estados Unidos, Europa y Asia. Los rankings de 2024 reflejan la heterogeneidad y dinamismo de una región donde el transporte aéreo es clave para su progreso socioeconómico y los aeropuertos juegan un papel cada vez más importante como motores de desarrollo.
READ MORERedacción. – Mexicana de Aviación y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), proyectos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador recibieron 3 mil 320 millones de pesos en transferencias o subsidios en 2024, dinero público que se le ha inyectado porque no generan los recursos suficientes para ser rentables. La marca de Mexicana de Aviación fue adquirida por el gobierno mexicano en agosto de 2023, tras su quiebra a manos de particulares. La Aerolínea del Estado Mexicano recibió mil 808 millones de pesos a través de subsidios y transferencias en el 2024. Solamente la adquisición de la marca Mexicana de Aviación costó al erario 815 millones de pesos. La creación de una aerolínea del estado se propuso como una solución a la falta de operadores que quieran utilizar el AIFA. La aerolínea operada ahora por defensa generó ingresos por 385 millones de pesos por la venta de boletos, que sólo alcanzaron para cubrir el 25 por ciento de sus gastos de funcionamiento al desembolsar mil 484 millones. En los primeros meses de operación en 2022, el AIFA recibió subsidios prácticamente al 100% por el gobierno federal, por lo que en febrero de 2023 López Obrador ordenó por decreto presidencial que el transporte de carga saliera del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y se llevara al AIFA. Para el 2024, la terminal aérea quedó prácticamente sin ganancias, ya que tuvo ingresos por 2 mil 578 millones de pesos, mientras que sus gastos de funcionamiento ascendieron a 2 mil 287 millones. Ese mismo año, el AIFA recibió un subsidio de mil 510 millones de pesos, según cifras de la Secretaría de Hacienda. Hace unos días el gobierno de Estados Unidos inició una nueva controversia con México al considerar que no se han respetado el Acuerdo sobre Transporte Aéreo firmado entre los países en el 2015, por diversas acciones emprendidas en los últimos tres años que han afectado a sus aerolíneas en las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) señala que no se cumplió el convenio bilateral de aviación revisado en 2015, al restringirse los slots del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (de 61 a 43 operaciones por hora como máximo) y trasladar de manera forzosa a todas las aerolíneas exclusivas de carga al AIFA.
READ MOREEste 22 de julio del 2025, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, 150 efectivos del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano, despegaron a bordo de cuatro aviones C-295 de transporte de la Fuerza Aérea Mexicana desde la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, Estado de México, rumbo a la Base Aérea Militar No. 10 en Culiacán, Sinaloa, con el fin de reforzar el despliegue operativo que mantiene la 9/a. Zona Militar en esa entidad con personal del Ejército y Guardia Nacional. Estos efectivos tienen la misión de colaborar estrechamente con las autoridades de los tres órdenes de gobierno para fortalecer el estado de Derecho e inhibir los actos delictivos, mediante acciones coordinadas que permitan contribuir en la preservación del orden y la paz pública en beneficio de la población sinaloense. Posteriormente a las 10:33 horas del 23 de julio del 2025, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, 150 efectivos de la Brigada de Fusileros Paracaidistas del Ejército Mexicano arribaron también a bordo de cuatro aviones C-295 de transporte de la Fuerza Aérea Mexicana a la Base Aérea Militar No. 10 Culiacán, Sinaloa procedentes de la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, Estado de México. Estos efectivos se sumaron a los 150 integrantes de la unidad de Fuerzas Especiales que el día de ayer se incorporaron al despliegue operativo de la 9/a. Zona Militar en esa entidad con personal militar La misión de las unidades de Fuerzas Especiales y Fusileros Paracaidistas en refuerzo es la de colaborar estrechamente con las autoridades de los tres órdenes de gobierno para fortalecer el estado de derecho e inhibir los actos delictivos, mediante acciones coordinadas que permitan contribuir en la preservación del orden y la paz pública en beneficio de la población sinaloense.
READ MORELa Administración de Donald Trump ha anunciado este sábado una serie de medidas que está considerando aplicar como represalia contra el Gobierno mexicano, al que acusa de violar acuerdos bilaterales en materia de aviación. El secretario de Transporte de EU, Sean Duffy, dijo que las acciones de México para obligar a las aerolíneas a trasladarse desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a más de 50 kilómetros de distancia, violan un acuerdo comercial entre las dos naciones y dan a las compañías nacionales una ventaja injusta. Señaló que las autoridades mexicanas obligaron a los transportistas de EU de carga a reubicar sus operaciones, con el argumento de remodelar el AICM para aliviar la congestión, lo que no se ha materializado en tres años. En el comunicado, el gobierno de Estados Unidos detalla las tres para sancionar a México: – Exigir a las aerolíneas mexicanas presentar sus itinerarios al Departamento para todas sus operaciones en Estados Unidos. – Requerir aprobación previa del Departamento de Transporte antes de operar vuelos chárter de grandes aeronaves de pasajeros o carga hacia o desde Estados Unidos. – Retirar la inmunidad antimonopolio (ATI) del acuerdo de cooperación entre Delta y Aeroméxico, como medida correctiva ante los problemas de competencia en el mercado. Además, el DOT advierte que “se reserva el derecho de rechazar las solicitudes de vuelo de México si el país no toma medidas correctivas”. También se quejó de los límites que el gobierno mexicano impuso hace varios años a los vuelos de pasajeros en el AICM. A fines de mayo pasado, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) dio a conocer la autorización de elevar de 43 a 44 aterrizajes y despegues por hora en el AICM, lejos de los 52 movimientos que dejaron de ser permitidos a principios de enero de 2024 y los 61 que estaban autorizados hasta octubre de 2022. En relación con la comunicación emitida por el DOT, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que, en cuanto al traslado de carga al AIFA se mejoraron las condiciones de operación y seguridad aeronáutica que se presentaban como resultado de la saturación del AICM. Las aerolíneas de carga en el AIFA pasaron de 18 a 47 y más de 843 mil toneladas transportadas entre febrero de 2023 y julio de 2025, frente a las 250 mil anuales que operaba el AICM en 2022. La SICT aseguró que trabajará de manera coordinada con todos los actores involucrados: aerolíneas, autoridades extranjeras y organismos internacionales, para asegurar que las decisiones se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros Según datos del Departamento estadounidense, México es el destino internacional más popular entre los viajeros aéreos de su país, con cientos de vuelos diarios entre ambos. Además, México también es el primer socio comercial de Estados Unidos.
READ MORERedacción. – La continua reducción de las tasas de accidentes se ha logrado gracias al compromiso constante de la industria de la aviación comercial para permitir la operación segura de aeronaves en un sistema de transporte aéreo seguro. Parte importante de este éxito se debe a una regulación eficaz, una sólida cultura de seguridad y mejoras en la formación. Los avances tecnológicos también son un factor crucial para mejorar el nivel de seguridad. En particular, las tecnologías introducidas en los sistemas de las aeronaves evolucionaron intencionalmente con el objetivo de mejorar la seguridad. La primera generación de aviones comerciales a reacción se diseñó en las décadas de 1950 y 1960 con tecnologías de sistemas cuyas capacidades estaban limitadas por la electrónica analógica de la época. Rápidamente surgió una segunda generación de aeronaves con sistemas de vuelo automático mejorados. La tercera generación de aeronaves se introdujo a principios de la década de 1980. Esta generación aprovechó las tecnologías digitales para introducir cabinas de cristal con sistemas de gestión de vuelo y pantallas de navegación, lo que mejoró significativamente las capacidades de navegación y el conocimiento de la posición. En combinación con el Sistema de Alerta y Conocimiento del Terreno (TAWS), estas evoluciones fueron clave para reducir los accidentes de impacto contra el terreno (CFIT). La cuarta y última generación de aviones comerciales a reacción entró en servicio en 1988 con el Airbus A320. Los aviones de cuarta generación utilizan tecnología fly-by-wire con funciones de protección de la envolvente de vuelo. Estas funciones protegen contra accidentes con pérdida de control en vuelo (LOC-I). La tecnología fly-by-wire es ahora el estándar de la industria y se utiliza en todos los modelos Airbus actuales: Boeing B777 y B787, Comac C919, Embraer E-Jets y el Sukhoi Superjet. Las estadísticas a lo largo de la vida útil de cada generación de aeronaves muestran una mejora significativa en el nivel de seguridad, especialmente desde la introducción de las aeronaves de generación 3, mejorada aún más por las últimas aeronaves de generación 4. La comparación de las tasas de accidentes por generación de aeronaves proporciona una clara ilustración del valor de las inversiones de la industria de la aviación comercial en tecnología para mejorar la seguridad. La introducción del Sistema de Gestión de Vuelo (FMS), pantallas de navegación mejoradas y el Sistema de Alerta y Conocimiento del Terreno (TAWS) con los aviones de tercera generación redujeron significativamente el número de accidentes fatales CFIT en comparación con los aviones de las generaciones 1 y 2 anteriores. Los beneficios de las tecnologías fly-by-wire y de los sistemas de gestión de energía, que se introdujeron por primera vez en los aviones de la generación 4, muestran una menor tasa de accidentes LOC-I y RE en comparación con los aviones de la generación 3 anterior.
READ MORE