Redacción.-El Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina y el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional , se reunieron con el General Gregory M. Guillot, comandante del USNORTHCOM, quien también encabeza el Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD). Durante los dias 23 al 25 de junio de 2025, los secretarios de Marina y Defensa Nacional de México realizaron una visita oficial al Cuartel General del Comando Norte de los Estados Unidos (USNORTHCOM), en Colorado Springs, como parte de la Estrategia de Cooperación Bilateral Militar establecida entre ambos países desde 2016. Esta es la primera vez que ambos secretarios visitan oficialmente las instalaciones de NORAD desde que asumieron sus cargos en la actual administración federal. La visita también fue un gesto recíproco a la realizada en mayo por el General Guillot al Centro Nacional de Adiestramiento de la Defensa en Santa Gertrudis, Chihuahua, donde observo el adiestramiento con fuego real de las tropas mexicanas. Además de las reuniones de alto nivel, los representantes mexicanos conocieron la Estación de la Fuerza Espacial de “Cheyenne Mountain” y visitaron la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, como parte de un intercambio institucional para conocer la formación de los futuros mandos militares estadounidenses. El Complejo Cheyenne Mountain se encuentra en la Estación de la Fuerza Espacial Cheyenne Mountain (CMSFS), a poca distancia de las sedes de NORAD y USNORTHCOM en la Base de la Fuerza Espacial Peterson en Colorado Springs. El CMSFS es administrado por la Base Espacial Delta 1 (Fuerza Espacial de EE. UU.) en la Base de Fuerza Espacial Peterson y alberga las actividades de varias unidades. Actualmente, el Complejo Cheyenne Mountain sirve como Centro de Operaciones Conjuntas Alternativo de NORAD y USNORTHCOM y como centro de entrenamiento para la cualificación de tripulaciones. Las operaciones diarias de las tripulaciones de NORAD y USNORTHCOM suelen llevarse a cabo en la Base de la Fuerza Espacial Peterson. Por su parte, los titulares de Marina y Defensa presentaron sus perspectivas y prioridades para contribuir a la seguridad regional y de la frontera común ante riesgos compartidos; además, se abordaron temas específicos sobre intercambio de información, adiestramiento, cursos de capacitación, entre otros, siempre bajo los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua y respeto a las decisiones y territorios soberanos de ambos países.
READ MOREPor José A. Quevedo El Saeqeh (rayo en irani) también llamado Saegheh o Saeqeh-80, es esencialmente una modernización que Irán ha desarrollado para uno de los cazas más numerosos en su flota de combate. Fabricado por la Compañía Industrial de Fabricación de Aeronaves de Irán (HESA), el Saeqeh se reconoce fácilmente por sus dos colas. El F-5 tiene un diseño impactante y en cierto modo, incluso agresivo. Aunque no ofrece el mejor rendimiento, el pequeño Tigre II sigue llamando la atención así que cualquiera que vea el Saeqeh se sorprende al encontrarse con un F-5 muy diferente al habitual. Desarrollado para equipar a los aliados de Estados Unidos, el F-5 se exportó a decenas de países, la mayoría de los cuales aún lo utilizan. Irán, que en su momento allá por 1979 mantuvo excelentes relaciones con los norteamericanos no fue la excepción: recibió alrededor de 300 aviones F-5E Tiger II entre 1972 y 1976, y sigue siendo uno de los principales operadores del modelo. Con la Revolución Islámica de 1979, la fructífera colaboración militar entre Washington y Teherán se disolvió. La numerosa flota de la «nueva» Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán (IRIAF) se quedó sin el apoyo de su principal proveedor. Los iraníes tuvieron que esforzarse para mantener los aviones operativos y, posteriormente, adaptarlos al siglo XXI. Cuando comenzó la guerra entre Irán e Irak, la IRIAF tenía 132 F-5E y 26 F-5F en servicio. Al final del conflicto, sólo quedaban 67 aparatos, de los cuales al menos cuatro estaban fuera de servicio por estar muy dañados. Sin embargo, fueron reparados posteriormente por el Complejo Industrial iraní de Owj en Mehrabad. Este complejo produjo un motor turborreactor llamado «Owj» similar al J-85 de General Electric y es uno de los componentes más complejos producidos para la industria aeronáutica en Irán. Su construcción se realizó sin asistencia técnica extranjera en cuanto a hardware y software. Los conocimientos adquiridos durante la reparación y restauración de los F-5E dañados en combate ayudaron al complejo de Owj a producir paneles estructurales y de fuselaje de aviones F-5E y F. Como resultado, el complejo produjo un total de dos F-5E a principios de la década de 1990, utilizando piezas tomadas de 11 F-5E Tiger II que habían sido adquiridos en Vietnam en 1990. Posteriormente, el complejo Owj diseñó y produjo un F-5E Tiger II equipado con dos estabilizadores verticales similares a los del F/A-18. El nuevo avión se denominó posteriormente Saeqeh-80. El proyecto Saeqeh fue continuado posteriormente por IAMI (Industrias de Fabricación de Aviones de Irán) en Shahin Shahr a partir de 2007. En el marco del proyecto se fabricaron un total de seis F-5E y un F-5F con dos estabilizadores verticales. Ahora están en servicio del 23º Escuadrón de Cazas Tácticos, 2ª Base de Cazas Tácticos. En julio de 2004, la televisión estatal iraní mostró al público el extraño Saeqeh en su primer vuelo. En aquel entonces, las autoridades presentaron el F-5 con dos pruebas de deriva como un avión de cuarta generación, con un rendimiento equivalente al del F/A-18 Hornet (a pesar de estar basado en un avión muy inferior). Unos tres años después, Irán anunció la puesta en servicio del Saeqeh en el 23.º Escuadrón de Cazas Tácticos, con la Base Aérea Táctica 2 en Tabriz. En una extraña coincidencia además de los estabilizadores verticales similares, el Saeqeh lucía un llamativo trabajo de pintura azul con detalles amarillos, que recordaba el esquema utilizado por los F/A-18 de los Blue Angels, el equipo acrobático de la marina norteamericana. Uno de los prototipos del avión también tuvo modificaciones en las tomas de aire y se le retiraron los rieles de lanzamiento de misiles en las puntas de las alas. Posteriormente, se reemplazaron, ya que estos componentes también reducen la vibración de las alas. La IRIAF afirma que los F-5E modificados recibieron nueva aviónica, como pantallas digitales y radar multimodo, y que el Saeqeh tendría un alcance de 3,000 km. En occidente se sabe muy poco sobre las características del avión incluyendo cómo las dos colas alteran su rendimiento, ya sea para bien o para mal. Los propios iraníes no hablan mucho sobre el avión, lo que dificulta contar con más información. En 2015, Irán presentó el Saeqeh II, esta vez con dos plazas y basado en el F-5F, afirmando que la nueva versión estaría dedicada no sólo a actividades de entrenamiento, sino que también se utilizaría en combate. Se cree que Irán cuenta con entre 12 y 16 Saeqeh, todos en la base aérea de Tabriz. Como ocurre con tanta otra información sobre el ejército iraní, los detalles sobre Saeqeh siguen siendo un misterio, casi dos décadas después de su introducción. Durante la Guerra de los doce días en junio de 2025, no se conoció que estos aviones tuvieran alguna actividad de combate. Imágenes tomadas de fuentes públicas en Internet
READ MORERedaccion.- La Comandancia del CENAVI, en el 2024 logró aumentar la cobertura temporal y permanente del espacio aéreo nacional en un 30%, lo que sumado al 32% con el que inició la administración anterior coloca la vigilancia aérea en un 62% equivalente a 1’223,260 kilómetros cuadrados de superficie del territorio mexicano. Como parte de las actividades que se materializaron para contribuir a incrementar la cobertura de vigilancia, intercepción aérea, control y protección del espacio aéreo nacional, se continuó con el proyecto de actualización de tres plataformas de vigilancia aérea, mediante las actividades siguientes: Trabajos de calibración y mantenimiento mayor a la antena dorsal (radar ERIEYE) con que se encuentra equipada la plataforma de alerta aérea temprana (AEW&C, por sus siglas en inglés) EMB-145, Mat. 4101, incluyendo la reparación de los módulos de transmisión y recepción del radar (TRM’s). Se recibió por parte de la Compañía “SAAB” un simulador de “Sistema Misión” de similares capacidades al sistema que se instalará en la plataforma de alerta aérea temprana EMB-145 Mat. 4101, con el propósito de desarrollar habilidades en el personal técnico y operativo, al poder reproducir en un ambiente controlado todas las funciones del sistema real. Personal de Ingenieros Militares del CENAVI, así como personal técnico y operativo de la Fuerza Aérea Mexicana, participaron en la transferencia de tecnología impartida por la empresa “SAAB”. Derivado de los acuerdos de cooperación bilateral entre los Gobiernos de México y Estados Unidos de América (E.U.A.), fue aceptado el ofrecimiento de donación de un radar TPS-78, que será emplazado en Baja California Sur, con el objetivo de incrementar la cobertura de vigilancia aérea sobre el Golfo de California para fortalecer la protección de la soberanía del espacio aéreo mexicano y evitar que la delincuencia organizada lo utilice para el trasiego de droga. En el mes de diciembre de 2023, citado radar fue transportado en aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, desde San Antonio Texas, E.U.A., a la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucía, Méx.). Dos jefes y dos Oficiales pertenecientes al CENAVI, a partir del 3 de junio de 2024, recibieron asesoría para la integración de sistemas y sensores del Sistema de Centro de Mando y Control Aerotransportado (CMCA), en las instalaciones de la empresa Aviatek, en Medellín, Colombia.
READ MOREPor José A. Quevedo De acuerdo con el Warship Market Report 2023-2028, se espera que el mercado de buques de guerra en las naciones más activas del mundo tenga un valor acumulado de casi 148 mil millones de dólares para ese período. Estados Unidos es el mayor contribuyente a este gasto, con casi 93.500 millones de dólares, el 63% del mercado total, seguido por India (10.600 millones de dólares), Australia (6.500 millones de dólares), el Reino Unido (6.500 millones de dólares) y Alemania (5.800 millones de dólares). El programa de reemplazo de portaaviones de la US Navy, iniciado en 2015, es, con diferencia, el más grande y se estima que costará casi 70 mil millones de dólares para 2037 (19.400 millones de dólares entre 2023 y 2028). Por su parte, México es el mercado de buques de guerra más grande en Latinoamérica, con un gasto acumulado de U$S 2.500 millones durante 2023-2028 estimándose que el mercado aumentará de 400 millones de dólares en 2023 a 450 millones de dólares en 2028, a una tasa compuesta anual del 2,4%. Desde hace un par de años la secretaria de Marina detalló a través de una solicitud de transparencia que requería ocho buques tipo Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA) incluida la POLA 101 con lo que se podría incrementar la seguridad marítima del país pues cuatro de ellas se destinarían al océano Pacífico y otras cuatro al Golfo de México y el Mar Caribe. La POLA 101 es la más poderosa de la flota mexicana y destaca por su modernidad dentro de los buques de gran tamaño con los que cuenta la armada mexicana. La embarcación se botó en 2018 y fue en 2020 cuando se incorporó a las funciones de la Armada Mexicana de manera formal. La construcción de más POLAS permitiría una mayor presencia y capacidad de respuesta en aguas azules, así como una vigilancia más efectiva de las costas y zonas marítimas de interés. En noviembre de 2018 el gobierno mexicano realizó la botadura de su primera POLA, llamada en un primer momento como ARM Reformador, aunque después con el nuevo gobierno paso a llamarse Benito Juárez, siendo la primera de ocho que construirían en los astilleros navales ASTIMAR con apoyo de los astilleros de la empresa Damen. Este buque está basado en el diseño de la fragata SIGMA 10514, esperando que cada barco tenga un alcance de más de 5.000 millas náuticas, pudiendo equiparse con misiles Harpoon Block II, además de misiles antiaéreos RAM, un lanzador MK56 VLS de 8 celdas de misiles tácticos Evolved Sea Sparrow, torpedos MK-54 y el sistema de defensa electrónica RIGEL de Indra. Su eslora es de 107 metros, tiene una velocidad máxima de 27 nudos y podrán operar en alta mar por hasta 20 días. La POLA es considerada como la embarcación más moderna de la flota de buques mexicanos y de las Armadas de América Latina. Aunque en Holanda se construyeron dos de los cinco módulos que integran la embarcación ya entregada, los otros tres fueron construidos en México, con mano de obra cien por ciento mexicana, dando cumplimiento así al objetivo de impulsar la industria en el ámbito naval, pues se generaron, a lo largo de estos años de construcción, un total de 400 empleos directos y más de mil indirectos, solo por una embarcación. En una decisión no explicada el gobierno mexicano canceló todos los programas militares de modernización y equipamiento, con lo que se dejaron de construir los proyectos navales que se tenían en puerta, como el programa POLA, afectando severamente la capacidad de la Armada de México para la vigilancia y patrulla en costa y altamar al contar con solo un buque de gran capacidad construido en el gobierno del presidente Peña Nieto (2012-2018) México necesita más Patrulleros Oceánicos de Largo Alcance (POLA) para fortalecer su vigilancia marítima. Se estima que se requieren al menos siete POLAS adicionales para cubrir eficazmente las extensas costas y zonas económicas exclusivas del país. La Marina-Armada de México (SEMAR) ha expresado la necesidad de ampliar su flota de patrulleros oceánicos para garantizar la seguridad y protección de los recursos marinos, combatir actividades ilícitas y proteger la soberanía nacional. La construcción de más POLAS permitiría una mayor presencia y capacidad de respuesta en aguas profundas, así como una vigilancia más efectiva de las costas y zonas marítimas de interés. México cuenta con más de 11,000 kilómetros de costas y una vasta Zona Económica Exclusiva que requiere vigilancia constante. La vigilancia marítima es crucial para proteger los recursos marinos, como la pesca y los yacimientos petroleros, de actividades ilegales como la pesca furtiva y la extracción no autorizada. Un mayor número de POLAs ayudaría a combatir el narcotráfico, el tráfico de personas y otras actividades delictivas que se realizan en el mar. La construcción de nuevas POLAs podría impulsar la industria naval mexicana y generar empleos. Siendo una inversión estratégica que permitiría a México fortalecer su capacidad de vigilancia marítima y garantizar la seguridad de sus costas, recursos y población.
READ MORE