Por José Antonio Quevedo A finales del año 1976, fueron descubiertos nuevos yacimientos petrolíferos en los mares mexicanos lo que aumento las reservas petroleras, convirtiendo a México en uno de los mayores productores de crudo en el mundo, por lo que la perspectiva de la Defensa nacional tuvo que ser analizada y adecuada a los nuevos intereses y a los recursos descubiertos. Sobre esta situación México comenzó la modernización de sus Fuerzas Armadas de Aire, Tierra y Mar, reconsiderando las ofertas recibidas y buscando a nivel mundial los recursos más adecuados al nivel de protección que se buscaba. Hacia mediados de 1977 la FAM se inclinaba por dos aeronaves; el FUGA Magister de diseño francés, que se consideraba óptimo para reemplazar a los aviones T-28 con el que estaban dotados los tres Grupos Aéreos ubicados en el interior de México y el Escuadrón del 1er Grupo Aéreo que se encontraba en Zapopan y el caza supersónico Kfir C-2 de fabricación israelí, ideal para reactivar el Escuadrón Aéreo 200 del Séptimo Grupo Aéreo Jet de Pelea con el cual se podrían resolver muchos problemas de índole militar, así como dar un gran salto tecnológico en todos sus niveles, en ese momento el precio de uno de estos aparatos se estimaba en seis millones de dólares aproximadamente. Dentro de este esquema de equipamiento, finalmente se adquirieron en Suiza los aviones Pilatus PC-7 con la triple función de entrenadores/apoyo a tierra/seguridad interior a partir de 1978. Primero con el escuadrón de entrenamiento de la Escuela Militar de Aviación en Zapopan, Jalisco que utilizaba AT-6 y después en los demás Escuadrones Aéreos que utilizaban T-28 dejando al FUGA Magíster en el camino. Una de las opciones consideradas para el arma de caza durante los últimos años de la década de los setenta era el de aprovechar el Programa de Ventas Militares del Gobierno de los Estados Unidos, para la compra de un Escuadrón Aéreo de aviones de combate y de todo el aparato logístico y de capacitación alrededor de ellos, vislumbrando la posibilidad de equiparse de 26 aparatos Northrop F-5E/F que formarían un Grupo Aéreo, pero en 1977 el presidente James Carter decretó la Directiva Presidencial 13 (PD-13) con la intención de que la transferencia de armas estuviera ligada directamente a mejorar los intereses de seguridad de Estados Unidos y las vinculó estrechamente a los historiales de derechos humanos de los gobiernos receptores, esta primera solicitud se rechazó en 1979. Esta directiva impuso límites en el monto del dinero de las ventas y prohibió que Estados Unidos introdujera en una zona armamentos que sean más sofisticados que los que ya existían en ella, limitó la producción de armamentos que se desarrollaran exclusivamente para exportación y puso muchas otras limitaciones. Muchos analistas señalaron que la presidencia de Carter fue incongruente en la aplicación de la PD-13, ya recibió gran oposición incluso dentro de su propia administración. Mientras que el presidente Carter prohibió las ventas de aviones a América Latina, propuso una de las ventas más grandes de aviones a Israel, Arabia Saudita y Egipto en la primavera de 1978, proporcionando un claro ejemplo de las incongruencias de sus políticas. Así las cosas la FAM, volvió a su primera opción, el avión de combate multipropósito supersónico de fabricación israelí Kfir C-2 de acuerdo a la propuesta presentada por el gobierno de Israel, llegando incluso a la visita de sus representantes durante el mes de enero de 1980 para estudiar la compraventa de veinticuatro de estas aeronaves, con posibilidades de llevar a cabo el ensamblado de estos en territorio mexicano y convertirse en plataforma de producción para posibles ventas en Latinoamérica. Un Boeing 727 de la Fuerza Aérea Mexicana se desplazó a Israel y dos pilotos, el General de Grupo Javier Velarde Quintero y el Capitán Alberto Esquinca Gurrusquieta, realizaron vuelos de prueba en el avión. El avión Kfir, que era una muy mejorada evolución del Mirage 5, de origen francés y que presentaba un notorio incremento sobre las prestaciones de los Mirage originales en gran parte por la adopción de planos canard y un motor mucho más potente, en este caso un turborreactor de flujo axial General Electric J79. El motor norteamericano presentaba en si un obstáculo en el diseño del Kfir que a la larga no permitirá su llegada a México, siendo este motor la causa de la restricción para su venta a terceros países, ya que al estar equipado con un motor norteamericano, para la venta de los aviones se tenía que pedir autorización del Departamento de Estado Norteamericano, que decidió no otorgar la licencia de reexportación de los motores J-79, al no concretar un acuerdo de compensación para General Electric. Esta falta de compensaciones por parte de Israel fue el obstáculo principal para que el Kfir no llegara a México, así de simple, ni el inexistente tratado de Bucareli, ni conspiraciones son las causas. Por su parte la Secretaría de la Defensa Nacional teniendo conocimiento de que otros países como la Argentina no pudieron tampoco obtener la aeronave, causaron el derrumbe de la adquisición mexicana, que de cualquier manera no había cesado en su interés por el caza ligero de Northrop, que era de nueva construcción. A la luz de los años es muy probable que la empresa israelí, al no obtener la autorización para la venta del motor J-79, haya ofrecido a la FAM como lo hizo a la Argentina un avión como el Nesher que era una versión de transición desarrollada a partir del Mirage V con distintas modificaciones, escasa aviónica y reducida capacidad de ataque diurno y sin radar, lo que contrastaba con las prestaciones de un avión nuevo como el F-5E y que inclinaron totalmente la opción de compra hacia el avión de Northrop. Es de hacer notar que lo que México y la Argentina no lograron, el Ecuador si lo lograría, ya que comenzó a operar el Kfir en su Fuerza Aérea a partir de marzo de 1982, muy probablemente autorizando la importación del motor norteamericano como
READ MORELa empresa aeroespacial brasileña Embraer anunció hoy la venta de hasta seis aeronaves A-29 Super Tucano a la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU). El contrato, que forma parte de un programa de renovación de flota para ampliar la capacidad operativa de la FAU, prevé la adquisición de una aeronave más el compromiso de adquirir cinco unidades adicionales, con entregas previstas a partir de 2025, incluyendo equipos de misión, servicios logísticos integrados y un simulador de vuelo. Con la adquisición de estos nuevos aviones de ataque A-29 Super Tucano, la FAU podrá comenzar el proceso de reemplazo de sus aeronaves A-37B Dragonfly. El A-29 Super Tucano es líder mundial en su categoría, con más de 260 pedidos, superando las 570.000 horas de vuelo, de las cuales 60.000 en combate. El número de fuerzas aéreas que operan el A-29 Super Tucano crece de manera constante debido a su inigualable combinación de características, que lo convierten en la opción más rentable, accesible y versátil. Con este pedido, Uruguay se convierte en la sexta nación en operar el A-29 Super Tucano en América del Sur junto con Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Paraguay. Debido a su flexibilidad operativa en la región sudamericana, la aeronave se utiliza para varias misiones, principalmente para el control de actividades ilegales, monitoreo de fronteras, reconocimiento y entrenamiento avanzado. Una flota regional de más de 160 Super Tucanos opera en los ambientes más austeros y exigentes de Sudamérica, desde la húmeda y cálida selva amazónica, las regiones frías del sur de Chile hasta el calor del desierto más al norte, desde las regiones montañosas de Colombia y Ecuador hasta las costas del Atlántico y del Pacífico. “Nos sentimos honrados por la decisión de la Fuerza Aérea Uruguaya, otra nación sudamericana, de elegir el A-29 Super Tucano, una aeronave que es referencia en su segmento en el mercado internacional. Con esta adquisición, Uruguay tendrá capacidades diferenciadas que contribuirán en gran medida a la vigilancia de sus fronteras y aumentarán la preparación operativa de la FAU”, afirmó Bosco da Costa Junior, presidente y CEO de Embraer Defence & Security. “Uruguay busca fortalecer sus capacidades de vigilancia del espacio aéreo y respuesta a amenazas, y para ello cuenta con tecnología brasileña, que propone una plataforma muy adecuada para estos fines, como son los A-29 Super Tucanos”, afirmó el Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Omar Paganini. “Con esta incorporación damos un gran paso adelante en la mejora de nuestras capacidades de defensa y en la respuesta a las necesidades de control de nuestra soberanía territorial y de lucha contra el delito en todas sus formas”, afirmó el Ministro de Defensa Nacional de Uruguay, Armando Castaingdebat. “Cabe destacar que desde 1981 nuestro país no ha adquirido nuevos aviones de combate. Es precisamente por ello que la mencionada adquisición de aeronaves generará una gran motivación y satisfacción profesional en la Fuerza Aérea”, afirmó el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Uruguaya, General Luis H. De León. Para las Fuerzas Aéreas que buscan una solución probada, integral, eficiente, confiable y rentable en una única plataforma, junto con una gran flexibilidad operativa, el A-29 Super Tucano ofrece una amplia gama de misiones como apoyo aéreo cercano, patrulla aérea, operaciones especiales, interdicción aérea, JTAC, controlador aéreo avanzado (FAC), coordinador aéreo y táctico (TAC), ISR armado, vigilancia de fronteras, reconocimiento, escolta aérea, entrenamiento básico, operativo y avanzado, transición a cazas de superioridad aérea, entrenamiento JTAC/LIFT y FAC. El A-29 Super Tucano es el avión multimisión más eficaz de su categoría, equipado con tecnología de última generación para la identificación precisa de objetivos, sistemas de armas y un conjunto completo de comunicaciones. Su capacidad se ve reforzada aún más por los avanzados sistemas de aviónica HMI integrados en un fuselaje robusto capaz de operar desde pistas sin pavimentar, en entornos austeros y sin infraestructura. Además, la aeronave tiene un concepto de mantenimiento simple, que ofrece altos niveles de confiabilidad, disponibilidad e integridad estructural con bajos costos de ciclo de vida.
READ MORELa NASA traerá de regreso a la Tierra a la nave espacial Starliner de Boeing sin los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams a bordo de la nave espacial, según anunció la agencia el sábado. El regreso sin tripulación permite a la NASA y a Boeing seguir recopilando datos de prueba de Starliner durante su próximo vuelo de regreso a casa, sin aceptar más riesgos de los necesarios para su tripulación. Wilmore y Williams, que volaron a la Estación Espacial Internacional en junio a bordo del vuelo de prueba tripulado de la nave Starliner, han estado ocupados apoyando la investigación, el mantenimiento y las pruebas del sistema Starliner y el análisis de datos de la estación, entre otras actividades. “Los vuelos espaciales son arriesgados, incluso en sus formas más seguras y rutinarias. Un vuelo de prueba, por naturaleza, no es seguro ni rutinario. La decisión de mantener a Butch y Suni a bordo de la Estación Espacial Internacional y traer a casa la Starliner de Boeing sin tripulación es el resultado de nuestro compromiso con la seguridad: nuestro valor fundamental y nuestra Estrella del Norte”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson. “Estoy agradecido a los equipos de la NASA y de Boeing por todo su increíble y detallado trabajo”. Wilmore y Williams continuarán su trabajo formalmente como parte de la tripulación de la Expedición 71/72 hasta febrero de 2025. Volarán a casa a bordo de una nave espacial Dragon con otros dos miembros de la tripulación asignados a la misión SpaceX Crew-9 de la agencia. Se espera que Starliner despegue de la estación espacial y realice un reingreso y aterrizaje autónomos seguros y controlados a principios de septiembre. La NASA y Boeing identificaron fugas de helio y experimentaron problemas con los propulsores de control de reacción de la nave espacial el 6 de junio cuando Starliner se aproximaba a la estación espacial. Desde entonces, los equipos de ingeniería han completado una cantidad significativa de trabajo, incluida la revisión de recopilación de datos, la realización de pruebas de vuelo y en tierra, la realización de revisiones independientes con expertos en propulsión de la agencia y el desarrollo de varios planes de contingencia para el regreso. La incertidumbre y la falta de coincidencia de expertos no cumplen con los requisitos de seguridad y rendimiento de la agencia para los vuelos espaciales tripulados, lo que impulsó a la dirección de la NASA a trasladar a los astronautas a la misión Crew-9. “Decisiones como esta nunca son fáciles, pero quiero felicitar a nuestros equipos de la NASA y Boeing por su análisis exhaustivo, discusiones transparentes y enfoque en la seguridad durante el vuelo de prueba tripulado”, dijo Ken Bowersox, administrador asociado de la Dirección de Misiones de Operaciones Espaciales de la NASA. “Hemos aprendido mucho sobre la nave espacial durante su viaje a la estación y sus operaciones acopladas. También continuaremos recopilando más datos sobre Starliner durante el regreso sin tripulación y mejoraremos el sistema para futuros vuelos a la estación espacial”. Starliner está diseñada para operar de forma autónoma y anteriormente completó dos vuelos sin tripulación. La NASA y Boeing trabajarán juntos para ajustar la planificación del final de la misión y los sistemas de Starliner para preparar el regreso sin tripulación en las próximas semanas. Starliner debe regresar a la Tierra antes del lanzamiento de la misión Crew-9 para garantizar que haya un puerto de acoplamiento disponible en la estación. “Starliner es una nave espacial muy capaz y, en última instancia, esto se reduce a la necesidad de un mayor nivel de certeza para realizar un regreso tripulado”, dijo Steve Stich, gerente del Programa de Tripulación Comercial de la NASA. “Los equipos de la NASA y Boeing han completado una enorme cantidad de pruebas y análisis, y esta prueba de vuelo está proporcionando información crítica sobre el rendimiento de Starliner en el espacio. Nuestros esfuerzos ayudarán a preparar el regreso sin tripulación y beneficiarán en gran medida a las futuras acciones correctivas para la nave espacial”. El Programa de Tripulación Comercial de la NASA requiere que la nave espacial realice un vuelo de prueba tripulado para demostrar que el sistema está listo para vuelos regulares hacia y desde la estación espacial. Después del regreso de Starliner, la agencia revisará todos los datos relacionados con la misión para informar qué acciones adicionales se requieren para cumplir con los requisitos de certificación de la NASA. La misión SpaceX Crew-9 de la agencia, originalmente programada con cuatro miembros de tripulación, se lanzará no antes del martes 24 de septiembre. La agencia compartirá más información sobre la misión Crew-9 cuando se finalicen los detalles. Actualmente, la NASA y SpaceX están trabajando en varios elementos antes del lanzamiento, incluida la reconfiguración de los asientos en la nave Dragon para la Crew-9 y el ajuste para llevar carga adicional, efectos personales y trajes espaciales específicos de Dragon para Wilmore y Williams. Además, la NASA y SpaceX utilizarán ahora las nuevas instalaciones del Complejo de Lanzamiento Espacial 40 en la Estación Espacial de Cabo Cañaveral en Florida para lanzar la Crew-9, que proporciona una mayor flexibilidad operativa en torno al lanzamiento de la misisón Europa Clipper planificado por la NASA. La misión Crew-9 será la novena misión rotatoria a la estación espacial en el marco del Programa de tripulación comercial de la NASA, que trabaja con la industria aeroespacial estadounidense para cumplir con el objetivo de un transporte seguro, confiable y rentable hacia y desde el puesto avanzado orbital en cohetes y naves espaciales de fabricación estadounidense que se lanzan desde suelo estadounidense.
READ MORELa ministra de Defensa de España felicita a los aviadores de esta expedición entre España, Alemania y Francia que ha supuesto un hito histórico. “Tenemos un Ejército del Aire y del Espacio de gran nivel y de ello se dan cuenta allá donde recalan”, ha destacado la ministra de Defensa en su encuentro de hoy con las unidades participantes del Ala 14 de Albacete en el exitoso Ejercicio ‘Pacific Skies’ 24, un reto en el que aeronaves y aviadores de España, Francia y Alemania han dado la vuelta al mundo en 55 días. “Es un orgullo y un motivo de satisfacción ver cómo el EA tiene esa capacidad de planeamiento y actuación, en este caso con Francia y Alemania, en un despliegue espectacular que, como ellos dicen, supone un antes y un después”, ha manifestado Robles tras conocer de primera mano el proyecto en la Base Aérea de Los Llanos. El despliegue, que ha tenido tres fases en Alaska, Australia e India entre el 16 de junio y el 15 de agosto, ha situado a España entre las mejores Fuerzas aéreas del mundo, y les ha permitido entrenar de forma realista en escenarios actuales y futuros, integrando capacidades tecnológicamente avanzadas e interoperables de varios países aliados. La ministra se ha mostrado interesada por detalles de este ejercicio que ha incluido vuelos de hasta 9 horas, algo que la titular de Defensa ha reconocido como un esfuerzo que “sin duda, pone de manifiesto la gran profesionalidad y preparación de nuestras Fuerzas Armadas en general, y del EA en particular”. Los participantes han dicho que de la experiencia se quedan con el mensaje de agradecimiento y el reconocimiento a la profesionalidad de los españoles en todos los países. Algunos han resaltado que lo más satisfactorio es “ver que en España estamos bien entrenados”. Para llevar a cabo este proyecto, el Ejército del Aire y del Espacio ha constituido una Agrupación Aérea Expedicionaria con 4 Eurofighters (2 del ala 14 y 2 del Ala 11 de Morón), 2 A400M de transporte y un A330, y unos 240 aviadores, de los cuales 71 pertenecen al Ala 14 (12 pilotos) que celebra este año sus 50 años de existencia. El segundo jefe del Mando Aéreo de Combate, general de brigada Andrés Maldonado, que también ha ejercido de jefe de la agrupación en fase de Australia, ha ofrecido una visión general de la expedición, en la que se ha sobrevolado un total de 24 países, destacando la unidad y compromiso entre los tres países participantes, así como el poder aéreo de la Unión Europea. Además, se ha promovido un multilateralismo eficaz en la zona del Indo-Pacífico, mediante la participación en ejercicios aéreos en Australia e India, durante los cuales se ha compartido experiencias con otras muchas naciones de esta zona, como Japón, Corea, Singapur, Tailandia, Filipinas o Malasia. El balance del ejercicio es muy positivo, “hay un antes y un después”, han señalado tanto el general Maldonado como el coronel jefe del Ala 14, Diego S. Caamaño, porque demuestra que lo que se hace cada día tiene repercusión y, además, permite fortalecer las relaciones bilaterales y comerciales. Tanto es así que ya han recibido una invitación para participar en el ejercicio australiano ‘Pitch Black’ de 2026 y 2028. Margarita Robles ha resaltado también el vínculo especial que tiene el Ejército del Aire y del Espacio con Albacete, por lo que, ha afirmado, “la participación en este ejercicio es un homenaje a esta tierra”. Finalmente, destacar que el éxito de la expedición ha tenido además una enorme repercusión en las redes sociales, con más de 30 millones de impresiones, y ha copado la información de Defensa en los principales medios de comunicación, lo que ha convertido a este ejercicio en todo un hito histórico.
READ MOREEn días pasados la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) publico imágenes del adiestramiento de elementos paracaidistas en el Centro Nacional de Adiestramiento, mismos que efectuaron sus saltos desde aeronaves Airbus Military C295 del escuadrón Aéreo 301 de la Fuerza Aérea Mexicana, señalando que los Paracaidistas del Ejército Mexicano suelen realizar sus saltos de entrenamiento desde altitudes que varían entre 1,000 y 1,500 pies (304 a 457 metros). Los paracaidistas de México son orgullosos herederos de nobles tradiciones, forjadas en el acontecer histórico de esta gran Nación, por ello, la lealtad a la Nación es el fundamento de lo que hacen cada día, del Cielo a la Misión”. La Brigada de Fusileros Paracaidistas es una unidad especializada de la Sedena y que entre sus muchas misiones se cuentan; el apoyo a la población civil en casos de desastre, tareas de rescate en distintas áreas geográficas, operaciones para reducir la violencia en el país, adiestramiento a las tropas del Servicio Militar Nacional o fomentando el nacionalismo a través de su participación en eventos cívico-militares. En el año de 1946 se realizó una convocatoria en el Ejército, a fin de que soldados bien preparados física, mental y emocionalmente, viajaran al vecino país del norte para ser adiestrados como paracaidistas. El Capitán 2/o. Bombardeador Aéreo Plutarco Albarrán López, con 20 oficiales y 30 de tropa, seleccionados en dos grupos, recibieron su adiestramiento en la Escuela de Paracaidistas en Fort Benning, Estados Unidos de América. Fue el 15 de septiembre de 1946, cuando se realizó el primer salto aéreo en masa en los campos de Balbuena, donde se impusieron alas de paracaidista a los integrantes de pie veterano, naciendo en esa fecha el lema “Del Cielo a la Misión”. Aunque el primer salto en masa fue en esa fecha, el Día del Paracaidista se celebra en México el 29 de septiembre, ya que es el Día de San Miguel Arcángel, a quien por tradición se le ha adoptado como patrono protector de los paracaidistas en nuestro país y en otras partes del mundo. El 1 de enero de 1969, se creó la Brigada de Fusileros Paracaidistas, quedando organizada con un Cuartel General, una compañía del Cuartel General y el primero y segundo Batallón. El 1 de julio de 1974 pasó revista de entrada del Tercer Batallón y fue hasta 1997 cuando se creó la Fuerza Especial de paracaidistas. La Brigada de Fusileros Paracaidistas ha dotado a sus elementos de material especializado como altímetros digitales, paracaídas de caída libre militar y paracaídas de cinta estática. Este material especializado, permite mantener un entrenamiento constante en los programas de adiestramiento, un amplio programa de especialidades y la participación en saltos de exhibición en actividades cívico-militares, además de las operaciones características que realiza la Fuerza Especial de esta gran unidad elemental. Gracias al programa de becas, elementos de la Brigada de Fusileros Paracaidistas se han podido capacitar en países como Alemania, Estados Unidos, Colombia, y Chile, entre otros, lo que ha dado como resultado, soldados más preparados, en la especialidad de Master Tándem, Caída Libre Militar, Mantenimiento de Paracaídas, operaciones urbanas y supervivencia en selva, logrando con ello incrementar sus conocimientos y capacidades en materia de paracaidismo y combate en diversas áreas geográficas y situaciones tácticas, además de participar con mayor éxito en operaciones para reducir la violencia en el país.
READ MOREPara su aniversario número 90, la aerolínea Aeroméxico representa uno de sus aviones Boeing 737 MAX-9 con matrícula XA-GQS decorado con una imagen de “Kukulcán” la “serpiente emplumada” maya simboliza la vida, la luz y el conocimiento. Según el Popol Vuh, que es el libro sagrado de la cultura maya, Kukulcan es uno de los dioses creadores del mundo aportando su sabiduría a la humanidad. El diseño plasmado a todo lo largo del fuselaje del avión fue elaborado por el artista mexiquense Edgar Flores “Saner”, conocido por desarrollar un estilo inspirado en el folclor, los colores y el misticismo de la cultura mexicana. La obra incorpora elementos icónicos en el fuselaje tales como flores, aves y especies endémicas plasmadas en colores vibrantes, combinando la elegancia atemporal con referencias culturales y tradiciones del país. Al igual que el Boeing 787 Dreamliner llamado “Quetzalcóatl” y que es el avión insignia de la aerolínea, esta aeronave será un embajador de Aeroméxico, representando a México en los muchos destinos a los que volará en México, los Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y el Caribe. Andrés Conesa, el director general de Aeroméxico comento respecto a la aeronave “Damos la bienvenida a Kukulcán a nuestra flota para que acompañe a Quetzalcóatl a surcar los cielos. Para nosotros portar el nombre de México dentro del nuestro es un enorme orgullo y responsabilidad, por eso, como embajadores de nuestro país honramos nuestra cultura de distintas maneras. Por esta razón, también la reflejamos en el fuselaje de nuestros aviones. Kukulcán es un símbolo de que cada viaje es un sueño, y junto a él, queremos seguir conectándote con lo que más quieres.” Sobre su participación en este proyecto, Edgar Flores “Saner” destacó: “Este diseño tiene como espíritu el sueño de volar de todos los mexicanos, como si los aviones de Aeroméxico fueran esta gran ave que nos va llevando a diferentes destinos de México y el mundo. La parte más impactante de este avión es cómo Aeroméxico toma este lienzo y lo comparte al mundo e invita a la gente a que viajemos juntos.” El Boeing 737 MAX 9 de la flota de Aeroméxico está configurado para transportar 181 pasajeros, divididos en 16 asientos de Clase Premier, 18 asientos AMPlus y 147 asientos en clase económica. Aeroméxico utiliza sus aviones MAX en rutas nacionales de alta demanda a Cancún, Monterrey, Tijuana y Mérida. A nivel internacional, sirven destinos en Estados Unidos como Orlando, Denver y Miami. A partir de septiembre, el MAX 9 también se desplegará en rutas a Las Vegas, Los Ángeles, San Francisco y Chicago O’Hare. Imágenes: Aeroméxico
READ MORE