• Embraer cerró el segundo trimestre de 2025 con una cartera de pedidos de US$29.700 millones

    Embraer cerró el segundo trimestre de 2025 con una cartera de pedidos de US$29.700 millones0

    Redacción. – Embraer entregó 61 aviones en el segundo trimestre de 2025 en todas sus unidades de negocio. El resultado refleja un aumento del 30 % en comparación con el segundo trimestre del año pasado (segundo trimestre de 2024), cuando se entregaron 47 aviones, y más del doble de la cantidad de aviones (30) registrada en el primer trimestre de 2025 (primer trimestre de 2025). Aviación Comercial reportó una cartera de pedidos récord de 8 años, de US$13.100 millones, en el segundo trimestre de 2025. (El récord anterior para la división fue de US$13.400 millones en el cuarto trimestre de 2017). La cartera de pedidos aumentó un 31% en comparación con el primer trimestre de 2025 y un 16% en comparación con el segundo trimestre de 2024. Además de su sólido desempeño en ventas, la unidad de negocio celebró un hito importante: 1.000 unidades del E175 vendidas desde su lanzamiento en 2005. Durante el trimestre, Embraer recibió un pedido en firme de SkyWest por 60 aviones E175 con derechos de compra para 50 unidades adicionales. Mientras tanto, Scandinavian Airlines (SAS) firmó un acuerdo para adquirir 45 aviones E195-E2, con derechos de compra para 10 unidades adicionales, el mayor pedido directo de aviones de SAS a un fabricante en los últimos 30 años. La ratio de pedidos a facturados de la división alcanzó 1,8 veces en los últimos 12 meses. En el segundo trimestre de 2025, la unidad de negocio entregó 19 aeronaves nuevas, cifra similar a la del segundo trimestre de 2024. En consecuencia, en el primer semestre de 2025, las entregas totalizaron 26 aeronaves, lo que representa el 32 % del punto medio de la previsión anual (entre 77 y 85 en 2025), 3 puntos porcentuales por debajo del promedio del 35 % registrado en los últimos cinco años. Los modelos entregados durante este período fueron el E175 a Republic Airlines (5), SkyWest (2) y Horizon Air (2), el E190-E2 a Azorra (1) y el E195-E2 a Aercap (3), Azorra (2), Mexicana (1), Royal Jordania (1), Binter (1) e ICBC (1). De cara al futuro, esperamos que nuestros esfuerzos de estabilizar la producción produzcan resultados más tangibles en el segundo semestre del año y a partir de principios de 2026. La Aviación Ejecutiva registró una cartera de pedidos de US$7.400 millones en el segundo trimestre de 2025, un aumento interanual del 62%,  pero una ligera disminución intertrimestral del 2%. Las entregas alcanzaron los 38 aviones durante el período, un 41% más que los 27 aviones del segundo trimestre de 2024. En consecuencia, en el primer semestre de 2025, las entregas totalizaron 61 aviones y el 41% del punto medio de la guía para todo el año (entre 145 y 155 en 2025), 8 puntos porcentuales más que el nivel promedio del 32% para el período registrado durante los últimos 5 años. En Defensa y Seguridad, el periodo se cerró en US$4.300 millones en el segundo trimestre de 2025, 3% más que en el trimestre anterior y 2 veces más que hace un año.La unidad de negocios entregó cuatro aviones A-29 Super Tucano a la Fuerza Aérea Paraguaya durante el período. Entre los aspectos más destacados de la división se incluyen el anuncio de Lituania de la selección del C-390 Millennium para mejorar la preparación militar del país, y la decisión de Portugal de adquirir un sexto KC-390 Millennium. Además, Embraer y la Fuerza Aérea Portuguesa tienen la intención de incluir diez opciones de compra en su contrato actual para posibles adquisiciones futuras por parte de países europeos o miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). La selección del C-390 Millennium por parte de Suecia (4) y Eslovaquia (3), el pedido adicional de Portugal (1) y el A-29 Super Tucano para Panamá (4) no están incluidos en la cartera de pedidos, ya que los contratos aún no son efectivos. Servicios y Soporte incrementó su cartera de pedidos a US$4.900 millones, un significativo aumento del 55% interanual junto con un bienvenido aumento del 5% intertrimestral debido a varios contratos celebrados durante el 2T25. En el subsegmento de Aviación Comercial, la unidad de negocio firmó un nuevo contrato de mantenimiento con CommuteAir para sus nuevas instalaciones en el Aeropuerto Perot Field Alliance en Fort Worth, Texas. La división desplegará un nuevo simulador de vuelo completo en Madrid para los clientes de E2 en colaboración con CAE. Finalmente, la colaboración con Regional One se amplió con la incorporación de dos conversiones de pasajeros a carga (P2F), duplicando sus pedidos existentes a cuatro unidades. Bridges Air Cargo será el cliente de lanzamiento del nuevo producto. Por otro lado, Virgin Australia, Amelia, Air Montenegro y Hunnu Air firmaron nuevos contratos del programa Pool. En el tema de conectividad, la unidad de negocio ofrecerá la solución Gogo Galileo HDX para los clientes de posventa del Phenom 300 a través de un Certificado Tipo Suplementario (STC) generado en alianza con Gogo, mientras que Viasat instalará conectividad avanzada a internet en vuelo en los aviones E190 de Aeroméxico, integrando aún más la flota de la aerolínea con Wi-Fi rápido para sus clientes.

    READ MORE
  • El aeropuerto más importante de Latinoamérica ahora está en Colombia

    El aeropuerto más importante de Latinoamérica ahora está en Colombia0

    Redacción. – El Consejo Internacional de Aeropuertos – América Latina y el Caribe (ACI-LAC) presenta el ranking 2024 de los aeropuertos con mejor desempeño en la región, basado en tráfico de pasajeros, movimientos de aeronaves y carga aérea. Por primera vez, el Aeropuerto Internacional El Dorado (BOG) de Bogotá, Colombia, se corona como el #1 de América Latina y el Caribe en las tres principales categorías: Pasajeros: 45.8 millones (+16%) Movimientos de aeronaves: 360,044 (+13.4%) y Carga aérea: 809,021 toneladas (+5.1%) En 2024, el aeropuerto El Dorado experimentó un crecimiento espectacular tanto del tráfico de pasajeros como el de operaciones aéreas (16% y 13% respectivamente), además de mantener su liderazgo como el centro de carga más importante del continente. Los principales aeropuertos mexicanos, tradicionalmente líderes en la región registraron caídas notables. El Benito Juárez de Ciudad de México bajó un 6,3% en pasajeros, mientras que el de Cancún se redujo en 7,2%. México, mostró contrastes: mientras que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (MEX) cayó un 6,3% en pasajeros y un 11,2% en movimientos, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (NLU) duplicó su carga aérea, con un aumento del 140,1%, lo que le permitió alcanzar el cuarto puesto en el ranking de carga y afianzarse como un emergente centro logístico. Esta disminución en México abrió una ventana de oportunidad que Bogotá supo aprovechar. A pesar de que en 2023 el Benito Juárez movilizó más de 48 millones de pasajeros (superando incluso la cifra actual de El Dorado), la desaceleración mexicana y el crecimiento constante de la capital colombiana permitieron a Colombia avanzar. El Dorado no solo lidera, sino que marca distancia. En el rubro de pasajeros, el aeropuerto más cercano en ritmo de crecimiento fue el Jorge Chávez de Lima, con un 15,2%, seguido por el Arturo Merino de Santiago de Chile, con un 12,8%. Sin embargo, ambos manejan un volumen de pasajeros considerablemente menor al de la terminal bogotana. En cuanto a el movimiento de aeronaves, Brasil se consolida con dos aeropuertos en las cinco primeras posiciones, mientras que México mantiene su protagonismo con tres aeropuertos entre los más transitados. La competitividad de El Dorado se debe a una estrategia coordinada de inversión en infraestructura, eficiencia operativa y diversificación de rutas, tanto nacionales como internacionales. La terminal busca posicionarse como una alternativa confiable frente a los cuellos de botella en otros aeropuertos de la región, y el resultado empieza a notarse. Además, el dinamismo del comercio internacional es un factor clave para consolidar el liderazgo de Bogotá en materia de carga aérea. El Aeropuerto El Dorado no solo mantiene su posición como el principal centro de carga del continente, sino que fortalece su papel estratégico en cadenas logísticas regionales y globales. Este crecimiento resulta crucial para sectores exportadores de alto valor como las flores, los productos farmacéuticos, los dispositivos médicos y la tecnología, que dependen de una conectividad rápida y eficiente para mantener su competitividad en mercados exigentes como Estados Unidos, Europa y Asia. Los rankings de 2024 reflejan la heterogeneidad y dinamismo de una región donde el transporte aéreo es clave para su progreso socioeconómico y los aeropuertos juegan un papel cada vez más importante como motores de desarrollo.

    READ MORE
  • Armada de México llevó a cabo el aseguramiento de una avioneta tipo CESSNA, en el municipio de Cajeme, Sonora

    Armada de México llevó a cabo el aseguramiento de una avioneta tipo CESSNA, en el municipio de Cajeme, Sonora1

    Redacción.- La Armada de México, por conducto de la Segunda Región Naval y  en el marco de las acciones para mantener la paz en el Estado de Sonora, personal naval logró el aseguramiento de una avioneta, en el municipio de Cajeme, Sonora. Lo anterior, como resultado de la coordinación de diversas unidades operativas navales que se encuentran en el área de operaciones de la Segunda Región Naval, durante recorrido de vigilancia marítima y posteriormente aérea, con aviones T-6C Texan II y un helicóptero MI-17 por lo que se logró la detección y seguimiento de una avioneta tipo CESSNA color blanco con franjas verdes, misma que aterrizó en una pista clandestina. Asimismo, al encontrarse en tierra, se detuvo a un hombre presunto infractor de la ley; y se aseguraron citada aeronave y dos envoltorios con una sustancia de características similares a la metanfetamina. Cabe destacar que, la persona detenida y los efectos asegurados fueron puestos a disposición de las autoridades competentes. De esta manera, la Secretaría de Marina-Armada de México reafirma su compromiso en la lucha contra las actividades ilícitas de la delincuencia organizada y continuará trabajando en coordinación con las fuerzas federales, estatales y municipales para garantizar la seguridad y la justicia en nuestro país.

    READ MORE
  • Sicarios de cárteles mexicanos y colombianos se infiltran en Ucrania para entrenarse en drones

    Sicarios de cárteles mexicanos y colombianos se infiltran en Ucrania para entrenarse en drones0

    Redacción. El Centro Nacional de Inteligencia de México (CNI) advirtió a las autoridades ucranianas sobre la presencia de voluntarios mexicanos en la Legión Internacional, una unidad que agrupa a combatientes extranjeros en apoyo a Ucrania. Según un reporte de Intelligence Online, citado por Defense News, la investigación se amplió para incluir a exguerrilleros de las FARC colombianas, quienes habrían ingresado al país con documentos falsos de Panamá y Venezuela, utilizando empresas de seguridad privadas como fachadas. De acuerdo con un artículo de la publicación francesa Intelligence Online, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México notificó sobre la situación al Servicio de Seguridad de Ucrania (SSU), el organismo de inteligencia. Según el texto de la publicación especializada, la información se refiere a la presencia de voluntarios mexicanos sospechosos de unirse a unidades de voluntarios extranjeros no por motivos ideológicos, sino para adquirir conocimientos avanzados en el uso de drones, en particular drones FPV (Vista en Primera Persona). Los presuntos miembros de la delincuencia mexicana se afiliaron a la Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, integrada por combatientes extranjeros en el frente contra Rusia, con el objetivo de adquirir entrenamiento avanzado en el uso de drones FPV (vista en primera persona), estos operativos buscan obtener capacidades tácticas de los cárteles en América Latina, lo que plantea serias preocupaciones sobre la exportación de técnicas de guerra moderna al crimen organizado, de acuerdo con informes de los servicios de contrainteligencia ucranianos (SBU). Sobre esto, Steven Willoughby, director del programa antidrones de la Oficina de Estrategia, Política y Planes del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, alertó sobre los posibles ataques del narco mexicano en territorio estadunidense. Es cuestión de tiempo. Casi a diario, las organizaciones criminales transnacionales utilizan drones para transportar narcóticos ilícitos y contrabando a través de las fronteras estadunidenses y ejercer una vigilancia hostil contra las fuerzas del orden”, expuso Willoughby al comparecer en el Senado. Según el centro de análisis InsightCrime, en América Latina, el crimen organizado ha encontrado en los drones una ventaja táctica moderna y efectiva. Los drones cumplen funciones para la delincuencia, como inteligencia, vigilancia y reconocimiento, así como mando y control en enfrentamientos entre cárteles, contra las fuerzas del Estado o contra grupos de autodefensa. La invasión de Ucrania, que desde 2022 ha convertido al país en un laboratorio de tácticas de guerra asimétrica, ha hecho de los drones FPV una herramienta clave debido a su bajo costo (unos 400 dólares) y alta efectividad en el campo de batalla. Estas características los hacen atractivos para los cárteles, que ya emplean drones en México para ataques contra rivales y fuerzas de seguridad. Las autoridades ucranianas, en colaboración con agencias internacionales, están intensificando los controles para identificar y expulsar a estos infiltrados. Sin embargo, la porosidad de las fronteras en tiempos de guerra y el uso de documentación falsa complican estos esfuerzos. Mientras tanto, el conflicto continúa alterando las rutas tradicionales de narcotráfico hacia Europa, forzando a los cárteles a buscar nuevas vías, como puertos en Rumania y Bulgaria, según el Reporte Mundial de Drogas 2023 de la ONU. Este caso subraya los desafíos imprevistos del conflicto ucraniano, que no solo afecta la seguridad regional, sino que tiene repercusiones globales al empoderar a grupos criminales con conocimientos militares avanzados. La comunidad internacional enfrenta ahora el reto de prevenir que las herramientas de guerra moderna se conviertan en armas al servicio del narcotráfico.

    READ MORE
  • Scorpion un avión que México podría usar para impulsar su industria de defensa

    Scorpion un avión que México podría usar para impulsar su industria de defensa0

    Por José A. Quevedo El Scorpion es un avión capaz de intervenir rápidamente en situaciones que se agravan, pero puede maniobrar a velocidades mucho menores si la misión lo requiere. Su bodega de carga interior, rápidamente reconfigurable, está preparada para sofisticados sistemas ISR. Además, el Scorpion puede emplear diversos conjuntos de armas, incluyendo municiones guiadas de precisión (PGM) para un ataque preciso. Los seis puntos de anclaje externos del Scorpion pueden transportar hasta 2.700 kg de munición en diversas configuraciones para satisfacer las necesidades de la misión. Las estaciones interiores también están conectadas para tanques de combustible externos adicionales que amplían el alcance operativo. Las conexiones MIL-STD-1760 y los bastidores de eyectores con soporte estándar de la OTAN permiten la conexión con una amplia gama de armas de diversos países. El sistema de misión modular de Scorpion está construido sobre estándares abiertos para maximizar la flexibilidad operativa durante la vida útil de la aeronave y reducir drásticamente los costos asociados con la integración de nuevos subsistemas y actualizaciones. La empresa Textron Aviation Defense desarrollo este avión de ataque ligero e ISR (Intelligence, Surveillance and Reconnaissance) como un  bimotor de fuselaje compuesto concebido para ser más rentable en su función específica que los aviones de combate de gama alta que no están diseñados específicamente para ese fin. Por ejemplo, sus motores turbofán Honeywell TFE731 se utilizan en aviones ejecutivos. El costo de adquisición es de aproximadamente 20 millones de dólares, y los costos operativos directos ascienden a tan solo unos 3,000 dólares por hora. Esta aeronave podría ser un buen proyecto para dotar a las fuerzas armadas mexicanas, de una aeronave de apoyo aéreo cercano y de vigilancia, de mayores capacidades, siempre y cuando se ensamblen en el México a través de una transferencia de tecnológica. México es un socio de la empresa Textron, ya que tanto la Fuerza Aérea como la Armada de México operan números importantes de aviones de última generación T-6C Texan II, así como aviones King Air 350ER, pero no solo eso la compañía tiene importantes plantas de manufactura en Chihuahua, una de ellas de 17,000 metros cuadrados en los que se realiza el ensamblaje de láminas de metal para los turbohélices King Air y componentes diversos, así como ensamblaje eléctrico. Beechcraft abrió su primera instalación en Chihuahua en 2007 para manejar la fabricación de ensamblaje de láminas de metal livianas, y actualmente emplea a aproximadamente 1,400 personas, que bien podrían manufacturar gran cantidad de los componentes del avión en México. Otro punto importante son los motores, la empresa Honeywell, que los fabrica tiene también una planta en Chihuahua en la que fabrica piezas de turbinas y unidades de energía auxiliar (APU) por lo que fácilmente se podría realizar el ciclo de mantenimiento del motor turbofan TFE731, que, dicho sea de paso, es el motor que también impulsa al Pampa Argentino. La última versión de este motor el TFE731-50R, cuenta con 70 mejoras en el ya robusto motor, incluidas tecnologías mejoradas de núcleo y carrete de baja presión, nuevo control electrónico digital del motor (DEEC) y un sistema completo de góndola e inversor de empuje. Estos cambios dieron como resultado una mayor versatilidad, márgenes de temperatura drásticamente mejorados, una mejor tasa de lapso que el TFE731-5BR y, dependiendo de las condiciones de altitud, hasta un ocho por ciento más de consumo específico de combustible (SFC). Es así como este es otro ejemplo, de cómo México podría impulsar su industria aeroespacial con la construcción en México de una aeronave de última tecnología, con mano de obra mexicana y que sobre todo se adapta perfectamente a las misiones tanto de la Fuerza Aérea Mexicana como de la Armada de México.

    READ MORE
  • Airbus lanza la campaña de pruebas de vuelo del H160M

    Airbus lanza la campaña de pruebas de vuelo del H160M0

    Redacción. –  Airbus Helicopters ha iniciado las pruebas de vuelo del H160M Guépard. Esta versión militarizada del H160 se está desarrollando para las Fuerzas Armadas Francesas como parte del programa Conjunto de Helicópteros Ligeros. La tripulación de pruebas estuvo compuesta por Samuel Chartier, piloto de pruebas del H160M, y los ingenieros de pruebas Nicolas Certain, Laurent Maruejols y Alban Corpron. El vuelo inaugural del H160M se celebró durante una ceremonia oficial en la sede de la compañía en Francia. El H160M fue elegido por Francia como plataforma única para equipar a las tres ramas de las fuerzas armadas: el Ejército de Tierra, la Armada y la Fuerza Aérea y Espacial. El Ministerio de las Fuerzas Armadas francés planea encargar 169 H160M para reemplazar cinco tipos de helicópteros actualmente en servicio en las Fuerzas Armadas francesas o recientemente retirados. El H160M se basa en la plataforma civil H160, que lleva más de tres años en servicio. Denominado «Guépard» por las Fuerzas Armadas Francesas, el H160M presenta importantes avances que lo convierten en uno de los aviones militares más modernos del mundo. Airbus ha optado por producir tres prototipos para acelerar su desarrollo. Un segundo prototipo se encuentra actualmente en su fase final de ensamblaje. El primer prototipo se utilizará principalmente para validar el rendimiento de vuelo del H160M y realizará pruebas de vuelo en 2026. El segundo prototipo se utilizará para pruebas en climas cálidos y fríos, entre otras. «El inicio de la campaña de pruebas de vuelo es un hito importante para el programa H160M. Hemos recibido excelentes comentarios de la Armada Francesa sobre el rendimiento de sus seis H160, que han demostrado una alta tasa de disponibilidad. Desplegados durante más de dos años en misiones de búsqueda y rescate en el mar, estos aviones han demostrado un rendimiento y una fiabilidad excepcionales en un entorno exigente», declaró Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. El H160M es una aeronave diseñada para las operaciones militares del futuro: fiable, ágil, altamente conectada y equipada con sensores y armamento de última generación. Y lo más importante, es altamente escalable y se adapta a contextos operativos cambiantes. El H160 es una aeronave de 6 toneladas equipada con motores Safran Arrano. Cuenta con 68 patentes destinadas a aumentar su eficiencia, seguridad, impacto ambiental, mantenimiento y costes operativos en comparación con aeronaves de generaciones anteriores. La versión militar, el H160M, destinada a las Fuerzas Armadas Francesas, está equipada con aviónica FlytX de Thales y un sistema de misión único desarrollado por Airbus. Estos sistemas permiten a la tripulación llevar a cabo misiones complejas en entornos degradados con un perfecto conocimiento de la situación táctica. Numerosos sistemas de comunicación permiten al H160M integrarse plenamente en operaciones aéreas, navales y tierra-aire. El H160M es el primer helicóptero de la gama Airbus equipado de forma nativa con un sistema de cooperación con drones. El H160M también se beneficia de sensores de nueva generación, como el sistema electroóptico Euroflir 410 de Safran y el radar AirMaster C de Thales. El sistema de autoprotección está diseñado para operar en todo el espectro electromagnético y óptico, con capacidades automáticas de señuelo de amenazas. El sistema de armas HForce de Airbus permite la integración de una amplia gama de efectores. El H160M podrá transportar ametralladoras de 12,7 mm en pods y cohetes guiados. También podrá equiparse con ametralladoras de 7,62 mm en una montura de pivote o un brazo articulado para un tirador de precisión. La entrega a las Fuerzas Armadas Francesas comenzará a finales de 2028. Airbus proporcionará mantenimiento y soporte operativo al H160M durante un período inicial de diez años.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors