Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
La Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES), de la Armada de México mantiene un despliegue operativo permanente de 34 Equipos Tácticos de Fuerzas Especiales, que cuentan con armamento, equipamiento y medios de transporte capaces de llegar a cualquier parte de México a la brevedad, destacando el reposicionamiento de las fuerzas enfocado en los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Coahuila, Quintana Roo y la Zona Metropolitana que comprende la Ciudad de México y Estado de México. Cuando las operaciones navales asignadas, tienen un alto valor estratégico la UNOPES, se coordina con la Unidad de Inteligencia naval, la UNINAV, así como otras entidades nacionales y extranjeras, empleando medios de transporte marítimos, aéreos y/o terrestres. Siendo así que, del 1 de septiembre del 2023 al 31 de agosto de 2024, el alto mando instrumento acciones para el fortalecimiento de las capacidades tácticas mediante un adiestramiento altamente especializado, así como la ejecución de operaciones de alto impacto para neutralizar la amenaza que representa la delincuencia organizada. mantiene un programa de adiestramiento y capacitación para incrementar la efectividad en la ejecución de misiones Dentro de los adiestramientos nacionales, se impartieron diversos cursos, de los que egresaron 495 elementos navales. Adicionalmente, personal de la UNOPES, a través del Estado Mayor General de la Armada y con autorización del H. Congreso de la Unión, intercambió conocimientos, experiencias y habilidades con países aliados para fortalecer la interoperabilidad y facilitar la ejecución de operaciones combinadas en contra de organizaciones criminales transnacionales que afectan regiones del continente americano, habiéndose capacitado a 128 elementos navales en distintos cursos y entrenamientos conjuntos con lo que los elementos navales se pueden preparar y entrenar en ambientes de montaña, aeromóviles, combate urbano, adiestramiento básico y adiestramiento de combate avanzado; lo que les permite adquirir el adiestramiento y capacitación especializada necesaria para coadyuvar a la defensa territorial. La sinergia resultante de las capacidades tácticas de la UNOPES, combinadas con las fortalezas operativas de la Unidad de Inteligencia Naval (UIN) y amplia disposición para coadyuvar con las autoridades civiles se ha logrado la captura y puesta a disposición de las autoridades competentes, de Blancos Estratégicos de Alto Valor (BLAES).
READ MORELa gestión de la tripulación es un proceso fundamental en la industria aérea y, al mismo tiempo, una de las tareas más críticas y complejas para las aerolíneas, pues no se trata solo de coordinar horarios y asignaciones, sino de garantizar que cada vuelo opere sin contratiempos, con personal capacitado y en plena conformidad con las normativas. Una gestión eficiente tiene el potencial de mantener y mejorar la puntualidad y continuidad de los vuelos; evitar retrasos, cancelaciones o problemas operativos; y es esencial para garantizar la seguridad en cada trayecto, impactando en una experiencia positiva para el pasajero. Sin embargo, las aerolíneas enfrentan varios desafíos al coordinar a sus tripulaciones, pilotos y asistentes de vuelo, pues necesitan asegurar que todos estén debidamente certificados, capacitados y disponibles para cubrir los vuelos asignados. A esto se suman otros factores, como la gestión de las horas de servicio y descanso de los tripulantes, los requisitos de formación continua, certificaciones específicas para diferentes tipos de aeronaves y la supervisión de normativas que varían según la región. Estos retos se ven aún más complejos cuando consideramos el impacto financiero de la gestión de la tripulación en las aerolíneas. Los costos relacionados con la tripulación representan entre el 10% y el 20% de la estructura de gastos de una aerolínea*. Además, los costos de personal y combustible, juntos, constituyen el 50% de los gastos operativos, siendo el personal, responsable del 32.3%**. Esto destaca la necesidad de una gestión eficaz de la tripulación que mantenga la eficiencia operativa en aerolíneas, y contribuya al control de gastos y a una mayor rentabilidad. Con la transformación digital en la industria aérea, la tecnología está agilizando y optimizando las operaciones aeroportuarias, incluida la gestión de tripulaciones. “La creciente complejidad de la operación aérea, sumada a la presión por optimizar costos y mejorar el rendimiento, ha impulsado a las aerolíneas a adoptar soluciones tecnológicas que garanticen una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta ante las demandas de la industria, así como vuelos más seguros y una mejor experiencia para los pasajeros”, señala Enrique Mendoza Arce, director general de enITma. Soluciones avanzadas en software especializado para la industria aérea, como las aplicaciones web y aplicaciones móviles que también se les puede denominar como “portales para empleados” o “Intranet”, pueden ser aliados clave para mejorar la coordinación y reducir errores humanos, permitiendo una gestión más ágil y centralizada de la tripulación. Como ejemplo de este tipo de soluciones, Mendoza Arce menciona: Las aplicaciones para pilotos y sobrecargos, que proporcionan acceso en tiempo real a información crítica, como horarios, asignaciones de vuelo, actualizaciones sobre capacitación y cambios operativos. Estas plataformas (web responsive) funcionan en prácticamente cualquier dispositivo móvil o tableta con sistema operativo iOS, Android o Windows. Están diseñadas para ser sostenibles y escalables, así como para permitir a los tripulantes gestionar su disponibilidad, verificar tiempos de descanso y estar al tanto de las normativas, lo que reduce los riesgos de incumplimiento y mejora la eficiencia operativa. Los portales de tripulación, que proporcionan una solución integral para la operación diaria, han optimizado la comunicación interna al ofrecer un único punto de acceso a todos los recursos necesarios. A través de estas plataformas, las aerolíneas pueden enviar notificaciones instantáneas sobre cambios de vuelo, alertas meteorológicas o modificaciones en las regulaciones, asegurando que el personal siempre esté bien informado y preparado. Para el directivo de enITma, empresa que ofrece soluciones de tecnología especializadas en la industria aérea que ayudan a mejoran la experiencia del pasajero, la digitalización de las operaciones está facilitando la comunicación entre las aerolíneas y sus tripulaciones, al mismo tiempo que permite una mayor visibilidad y control. “Estas soluciones de software para aerolíneas ayudan a consultar toda la información que necesitan las tripulaciones para su operación diaria, como los itinerarios, horarios de vuelo, pernoctas, viáticos, guardias, vacaciones, permisos y uniformes”. Ventajas de una gestión de tripulación eficiente y potenciada por tecnología La adopción de soluciones tecnológicas ha agilizado la gestión de tripulaciones en las aerolíneas, brindando una serie de beneficios estratégicos que optimizan tanto la operación como la experiencia de los empleados. De acuerdo con Mendoza Arce, estas son algunas de las principales ventajas: Optimización de horarios y rutas: El software especializado permite una planificación precisa y dinámica, reduciendo al mínimo los errores en la programación de vuelos y ajustando rutas de manera eficiente para evitar demoras innecesarias. Automatización de tareas administrativas: Ciertas tareas, como la asignación de vuelos, gestión de permisos y vacaciones, pueden automatizarse, lo que libera tiempo para el personal, reduce el riesgo de errores humanos y asegura que siempre haya cobertura adecuada. Información centralizada y en tiempo real: Un portal institucional que agrupa datos cruciales -itinerarios, horarios, pernoctas y viáticos- mejora la comunicación interna y facilita una toma de decisiones rápida y precisa, especialmente ante cambios imprevistos. Mejora en la experiencia del empleado: La posibilidad de gestionar horarios, turnos y beneficios de manera autónoma a través de una app o plataforma centralizada, eleva la satisfacción de los tripulantes, lo que se traduce en mayor retención y motivación del equipo. Cumplimiento normativo: El software especializado para la industria aérea también asegura que se cumplan todas las normativas y regulaciones vigentes, minimizando el riesgo de sanciones que puedan afectar a la operación. Reducción de costos operativos: Al mejorar la eficiencia y reducir los errores, las aerolíneas pueden disminuir costos asociados a la gestión de la tripulación y a la corrección de problemas derivados de una mala coordinación. La gestión de la tripulación en la industria aérea es mucho más que una tarea logística, es una función esencial para garantizar la seguridad y la eficiencia operativa en aerolíneas; por esta razón, es fundamental contar con herramientas tecnológicas que permitan la coordinación en tiempo real, asegurando que los pilotos y asistentes de vuelo cumplan con todos los requisitos operacionales y de seguridad. En este contexto, enITma ha desarrollado una plataforma HCM de aviación integral (B2E), diseñada para agilizar la gestión de empleados, el reclutamiento y selección, la planificación de la fuerza laboral
READ MOREEste 8 de enero de 2020, la Sociedad Mexicana de Estudios Aeronáuticos Latinoamericanos (SMEAL), asociación sin fines de lucro cuyo objetivo es difundir la historia de la aviación, en conjunto con la administración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) “Benito Juárez”, conmemoraron, en una significativa ceremonia y con la presencia de importantes autoridades del sector, el 110 aniversario del Primer Vuelo realizado por un aeroplano en México por el pionero Alberto Braniff Ricard, en tiempos del Presidente Porfirio Díaz. El acto estuvo encabezado por Carlos Morán, Subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Rodrigo Vázquez, Director de la Agencia Federal de Aviación Civil, Jesús Rosano, Director General del AICM, Julio Siu, Director Regional de la OACI para América del Norte y el Caribe, El Teniente Coronel Julio César Meza de la Fuerza Aérea Mexicana, Mauricio Braniff, descendiente del piloto pionero e Ihuitl Maldonado, Presidente de la SMEAL, entre otros directivos y más miembros de la asociación, que presentaron una ofrenda floral en el busto de Braniff, ubicado entre otros personajes de la historia aeronáutica, en la Sala C de la Terminal Uno del AICM y, en conjunto con las autoridades mencionadas, montaron una guardia de honor, luego de recordar la hazaña ocurrida en 1910. “Después de varias pruebas previas realizadas en distintas fechas (en su mayoría infructuosas) para intentar elevar su aeroplano Voisin, el 8 de enero de 1910, Alberto Braniff levantó el vuelo en los campos de Balbuena, donde soldados al servicio del gobierno de Porfirio Díaz, prepararon el terreno y donde además se construyó un hangar para el avión”, relató Alfonso Flores, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Estudios Aeronáuticos. Hijo del ingeniero Thomas Braniff, que llegó de Estados Unidos a nuestro país para encargarse de la construcción de las principales rutas del ferrocarril, Alberto nació en la Ciudad de México en el año 1884. Al estar por viaje de estudios en Europa, tuvo la oportunidad de ver los grandes vuelos de los pioneros de la aviación que se llevaban a cabo en aquél entonces, hasta que un día pagó por volar en un avión. A partir de entonces, el deportista practicante de diferentes disciplinas, decidió tomar un curso de vuelo y compró en París un aeroplano a los Hermanos Voisin, regresando a México en Octubre de 1909, mientras el aparato viajaba en barco para llegar a Veracruz. Las tres cajas de madera que trasladaban el aeroplano, con un peso total de 1,500 kilogramos, llegaron a puerto el 8 de diciembre de 1909 y luego fueron trasladadas en ferrocarril a la Ciudad de México, donde se armó el aparato: un biplano de la serie 13 número 331, a manos de un mecánico y dos de sus ayudantes. El motor de la marca E.N.V. tenía tan sólo 60 caballos de potencia. Ése breve vuelo que recorrió el biplano Voisin en línea recta durante poco más de 500 metros de distancia fue el primero en México y fue presenciado por algunos espectadores y reporteros que atónitos observaron el vuelo del artefacto volador. “Este hecho significó también el primer vuelo en aeroplano en toda América Latina, un récord de altura por la elevación de la Ciudad de México (2,240 sobre el nivel del mar), y el primero realizado por un hispano-parlante en su propio país. Pese a la relevancia del hecho, poca difusión se le dio en el extranjero y debieron pasar décadas para que se le diera el lugar que le corresponde en la historia de la aviación mundial”, refirió Ihuitl Maldonado, Presidente de la SMEAL. Desde entonces durante años se celebró el Día de la Aviación en la fecha del 8 de enero, ya que la otrora Dirección General de Aeronáutica Civil, organizaba cada año un festival aéreo en el aeródromo de Atizapán de Zaragoza y Alberto Braniff era el personaje central de fastosas comidas entre amigos y autoridades. Para llevar a cabo su misión de difusión de la historia aeronáutica, a lo largo de 11 años, la SMEAL ha llevado a cabo conferencias temáticas en instituciones académicas y gubernamentales; diversas muestras museográficas con temas de épocas clave en la historia mexicana de la aviación como “La Era del Jet en México” y los “70 años de American Airlines en México”; asesoría de museos (como la que realizó para la creación del Museo de la Fuerza Aérea de la Secretaría de la Defensa Nacional ubicado en Santa Lucía, Estado de México), y creación de alianzas con importantes organismos públicos y particulares o personales, tales como la Asociación de la Escuela Militar de Aviación y la Asociación de Veteranos de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (Escuadrón 201). En 2015 la SMEAL trajo a México, por primera vez, el Congreso Internacional de Historia Aeronáutica y Espacial, encuentro que organiza cada dos años la Federación Internacional de Entidades de Estudios Históricos, Aeronáuticos y Espaciales (FIDEHAE) en diferentes sedes y cuya edición XV se realizó en nuestro país. La SMEAL ha operado de manera ininterrumpida durante la última década.
READ MOREEn el marco del Día Meteorológico Mundial, la Secretaría de Marina-Armada de México informa que cuenta con la Dirección de Meteorología perteneciente a la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología (DIGAOHM) la cual se mantiene a la vanguardia en el ámbito de su competencia. La misión de la Dirección de Meteorología es elaborar y difundir de manera confiable y oportuna, información meteorológica marítima de interés en apoyo a las operaciones navales, la seguridad a la navegación y el desarrollo marítimo nacional. Asimismo, a través de esta Dirección se difunde información relativa a la temporada de ciclones tropicales, las escalas utilizadas en los pronósticos meteorológicos; además, se divulga información meteorológica marina, que contribuye al conocimiento en la materia, a través de la página de Internet www.meteorologia.semar.gob.mx. Cabe destacar que la DIGAOHM cuenta también con el Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico Marítimo (CAPMAR) que es responsable de analizar, elaborar y difundir información meteorológica de manera confiable y oportuna, contando con gente altamente capacitada como Maestros en Ciencias de la Atmósfera, Especialista en Meteorología Marítima, Licenciados en Ciencias de la Atmósfera, Licenciados en Meteorología Militar y Técnicos Meteorólogos. Los productos que emite el CAPMAR son los siguientes: Pronósticos meteorológicos (de 24, 48 y 72 horas). Síntesis meteorológicas. Avisos de temporal (por frente frio, mar de fondo, ciclón tropical con una carta de trayectoria, viento fuerte, oleaje elevado y otros que representen un riesgo para la navegación marítima. Anuales: pronósticos de ciclones tropicales y pronósticos de frentes fríos. Es importante mencionar que, a partir de marzo de 2019, se creó el Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico Alterno, ubicado en el Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe, en el puerto de Veracruz, el cual, proseguirá con las funciones del (CAPMAR) cuando este por algún motivo externo no pueda continuar con sus actividades rutinarias. Además, la Dirección es Integrante del Grupo Técnico de Ciclones Tropicales presidido por Protección Civil ante la presencia de un ciclón tropical que afecte territorio nacional para alertar de manera oportuna a la población en general y participa en diversas comisiones, comités y grupos de trabajo en materia de cambio climático.
READ MORELa Armada de México, llevó a cabo un ejercicio de adiestramiento para operaciones de Búsqueda y Rescate, en la dársena del puerto de Ensenada, B.C. Estas actividades forman parte de las acciones que implementa la Armada de México para incrementar el nivel de adiestramiento del personal naval y mantener en óptimas condiciones el equipo especializado que participa en los rescates marítimos, con el fin de responder de forma oportuna y efectiva a los llamados de auxilio por medio de la búsqueda, rescate, atención de primeros auxilios y traslado marítimo y aéreo. Durante estos ejercicios se contó con la participación de personal de la Segunda Flotilla Unidades de Superficie, el Escuadrón Aeronaval 221, la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima de Ensenada y se desplegaron embarcaciones tipo Defender y MLB, motos acuáticas y un helicóptero tipo AS565 MbePanther. Asimismo, se realizaron prácticas de evacuaciones médicas (MEDEVAC), mediante el despliegue de nadadores de rescate helitransportados con canastilla, la cual se emplean por medio del torno de salvamiento de una aeronave tipo Panther y se realizó la técnica de caída libre, con el objetivo de recuperar víctimas en el agua. Con estas acciones la Secretaría de Marina-Armada de México refrenda el compromiso de capacitar al personal naval de forma constante, con el objetivo de garantizar la seguridad como un principio ineludible del Estado Mexicano.
READ MOREEn el Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno de la República establece que el desarrollo y crecimiento de México les corresponde a todos los actores y sectores del país como una responsabilidad compartida; las metas No. 4 “México Próspero” y No. 5 “México con Responsabilidad Global”, impulsan las condiciones favorables para el desarrollo y fomento económico enfocados a generar innovación y desarrollo en sectores estratégicos, fortalecer la presencia de México en el mundo y su compromiso con el libre comercio e integración productiva. Actualmente el desarrollo económico del país, muestra al mundo las fortalezas de México en el rubro aeroespacial, entre las que destacan: exportaciones en el año 2015 por 6.6 BDD (en el 2005 alcanzaban 1.3 BDD), con un crecimiento anual promedio de 14% sostenido, establecimiento de 330 empresas del ramo en el año 2016 y una proyección de 420 empresas para el año 2020 de acuerdo con la Secretaría de Economía. Además, la comunidad aeronáutica internacional reconoce, que la mano de obra especializada de Ingenieros y Técnicos Mexicanos está catalogada entre las mejores del mundo, por lo que México ocupa el lugar 15 como productor del rubro y ocupará la posición 10 en el año 2020 (pronóstico de la Secretaría de Economía), asimismo el Gobierno Federal implementó un programa de modernización de 12 aeropuertos, incluyendo el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Ante esta evolución, surge la Feria Aeroespacial de México (FAMEX), la cual nace de una amplia visión de Estado del General Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional, con el objeto de apoyar y fomentar el desarrollo económico de nuestro país, instruyendo al Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, para que en el marco de los festejos del Centenario de esa Fuerza Armada en 2015, organizara la 1/a. Feria Aeroespacial de México. Realizándose así, la primera edición de la Feria Aeroespacial (FAMEX-2015), en la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Estado de México, lugar que cuenta con la infraestructura y dimensiones necesarias para realizar un evento de nivel internacional, sin afectar las operaciones de la aviación militar, comercial y ejecutiva del país, así como un área de exhibición de 196 mil m2 y el espacio aéreo adecuado para realizar vuelos de demostración. Este evento es una actividad del ámbito aeronáutico civil, comercial, militar y de defensa, cuyo objeto es reunir en un recinto ferial, a los líderes de la industria y servicios de la aviación nacional e internacional, a fin de favorecer el intercambio comercial e impulsar el crecimiento de la industria aeroespacial en el país. La FAMEX-2015 fue inaugurada por el Presidente de la República, con la participación de Embajadores y Agregados Militares, 16 Delegaciones encabezadas por Comandantes de Fuerza Aérea de América Latina y Europa, 240 Empresas de 18 países, 32,700 Visitantes, 3,500 Encuentros de Negocios (B2B); además del 1er. Seminario de Inversión Extranjera, 1er. Foro de Educación en Aeronáutica, dos Foros de Proveeduría (Boeing y Airbus), 76 Conferencias Técnicas y un Pabellón de la Agencia Espacial Mexicana. Con base en las experiencias obtenidas en la primera edición, el Presidente de la República instruyó a la Secretaría de la Defensa Nacional, a planear, organizar y materializar la segunda edición de la FAMEX-2017, del 26 al 29 abril del presente año. Como parte de los trabajos de organización, la FAMEX-2017 ha sido promovida en las Ferias Aeroespaciales más importantes del mundo: Salón Internacional de la Aeronáutica y del Espacio, Le-Bourget Paris, Francia; Feria Internacional de Dubái, Emiratos Árabes Unidos; Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE, Santiago de Chile; Exhibición y Conferencia de Negocios de Aviación Ejecutiva, Shanghái, China; Feria Internacional de ILA Berlín, Alemania; Feria Internacional de Farnborough Londres, Inglaterra y Feria Internacional de Zhuhai, China. Aunado a lo anterior, se han realizado tres recepciones para anunciar oficialmente la FAMEX-2017, ante los empresarios de la comunidad aeronáutica internacional en Santiago de Chile; Berlín, Alemania y Londres, Inglaterra. La meta para la FAMEX-2017,es lograr la participación de más de 400 empresas y 40,000 visitantes, así como superar los 3,500 encuentros de negocios (B2B) de su primera edición. En el marco de la Feria se tienen programados los siguientes eventos: Un Aerospace Summit en coordinación con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. 2/o. Seminario de Inversión Extranjera en coordinación con la Secretaría de Economía, PROMÉXICO y la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA). 2/o. Foro de Educación Aeroespacial, estimando la participación de más de 25 planteles educativos. 2/o. Ciclo de Conferencias Técnicas. Un Pabellón de Tecnología, y 1/er. Seminario de Sinergia de Industrias de Defensa Brasil-México, siendo la primera vez que se realiza un evento de esta magnitud en el rubro aeronáutico. Por todo lo anterior, la FAMEX-2017, es la plataforma comercial de la industria aeronáutica y espacial más importante de México y la segunda más importante de América Latina, siendo un impulso relevante del sector aeronáutico en México, favoreciendo la atracción de inversión extranjera, generación de empleos, así como posicionar a México entre los principales países en materia aeronáutica.
READ MORE