Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Por José A. Quevedo En la página oficial del Aeropuerto Internacional ‘General Felipe Ángeles’ se publicaron los primeros seis estudios preliminares que son: el Programa de Ejecución de Obra, el Plan Maestro de Desarrollo, el Estudio de Aeronavegabilidad y Operaciones Simultáneas, el Estudio de Salvamento Arqueológico, el Estudio Hidrológico y Modelación Hidráulica y el Estudio Geofísico Integral. En el Estudio Arqueológico, se observó que el área no contiene vestigios arqueológicos monumentales, que en principio pudieran determinar la inviabilidad de la obra”, señaló el gobierno. El estudio geofísico, realizado por la empresa mexicana Geofísica Juayek, concluyó que existe una capa superficial compuesta por roca basáltica con espesores de hasta 100 metros; también hay una capa subyacente compuesta con materiales granulares volcánicos que posee “las mejores características geohidrológicas y constituye el acuífero que abastece a toda la zona”. Aunque hay otras dos capas, a 300 y 500 metros de profundidad compuestas por material arcilloso y granular fino, así como por material granular de origen volcánico, respectivamente. Finalmente, el estudio hidrológico detectó zonas críticas de inundación en las zonas norte, este y noreste de la Base Militar, así como un problema “grave” de saneamiento de las localidades, las cuales descargan aguas negras cerca de la barda perimetral de Santa Lucía, también se recomendó la revisión y/o rediseño de la barda perimetral de la Base Militar para que funcione como bordo de contención ante futuras inundaciones. El Plan Maestro fue desarrollado por la empresa Aeropuertos de París, en el que detalla la construcción de un Aeropuerto mixto Civil/Militar con categoría internacional, así como su conexión con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la reubicación de las instalaciones militares, sus principales conclusiones son: El desglose de previsiones de operaciones comerciales anuales en el AISL por código de aeronave en 2032 será de 119,349 operaciones y se está considerando que solamente operen Interjet y Viva Aerobús. Durante el 2018 solo el AICM registro 458, 703 operaciones anuales. Debido al desarrollo de las instalaciones militares en el sur con una pista militar, la pista 3 debe situarse al norte del aeropuerto. Sin embargo, para permitir el desarrollo de instalaciones comerciales más al norte, esta pista debe situarse lo más cerca posible de la pista 1. La antigua pista militar, situada a 200 metros al norte de la pista 1, se transformará en una calle de rodaje, al menos en la porción de conexión que resulta posible, debido el desfase de la misma con las nuevas pistas del AISL. Además, como se destaca en el informe 19MX040002-MP-A1000-V-RPT-002, una pista de aterrizaje de código F debe estar situada al menos a 180 metros de una calle de rodaje de código F. Por lo tanto, la pista 3 debe ser paralela a la pista 1 y estar situada a 380 metros al norte de la misma. Esta ubicación no permitirá operaciones independientes. Por ello, con el fin de aumentar la capacidad del sistema de pistas, se propone que la pista 1 se utilizará sólo para los despegues una vez que se construya la pista 3. La pista 3 se usará sólo para aterrizajes. Debido a este modo de operación, las aeronaves de código F deberían poder operar en la pista 3. La proyección del largo de las pistas es de 4,300 metros por lo que se recomienda una longitud de 4,500 m para la pista 04R-22L ya que permitiría que la mayoría de las aeronaves de clave E y C tengan condiciones de despegue similares a las del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Sin embargo, el Boeing B737 MAX 8, entre otros aviones, tendría que limitar su carga útil para despegar en condiciones similares en esta pista. La mayor parte de las aeronaves de clave C, como el A320-200, el A321-200 y el B737-800W podrían tener cargas útiles comparables en ambos aeropuertos. El B737 MAX 8, por su parte, sería penalizado en esta pista con 700 kg, lo que corresponde a aproximadamente 7 pasajeros o menos dependiendo de la distancia a cubrir por la aeronave. Las pistas del aeropuerto en Texcoco que estaban en construcción serian de 60m de ancho x 5,000m de largo con dos calles de rodaje paralelas, salidas rápidas y calles de rodaje transversales. El Análisis de Brecha del Tráfico Aéreo y el Espacio Aéreo lo realizó la empresa francesa Navblue se detalla la realidad actual del servicio de gestión de tránsito aéreo en el Valle de México y sus principales conclusiones son: El espacio aéreo del área de la Ciudad de México tiene mucho movimiento y está predominantemente organizado para un movimiento eficiente del tráfico hacia y desde el MMMX. La construcción de un nuevo aeropuerto grande (Santa Lucía) con un tráfico previsto equivalente o mayor al tráfico actual del MMMX requerirá cambios significativos en la estrategia del espacio aéreo para alcanzar una eficiencia aceptable en el sistema aeroportuario global. Aeropuertos adicionales (en mayor medida TOLUCA, pero también Puebla) en el área parecen estar subutilizados y tienen el potencial de aumentar el resultado de tráfico general. (Nota: no se hizo ningún análisis sobre las características del transporte terrestre hacia / desde y entre los diferentes aeropuertos) El uso significativo de los aeropuertos de Toluca y Santa Lucía es posible y requerirá un rediseño grande del espacio aéreo utilizando PBN. El equipo de vigilancia y comunicación actualmente instalado parece ser bueno. Sin embargo, será necesario el apoyo de herramientas más avanzadas de Gestión de Flujo de Tráfico para alcanzar el mejor nivel de eficiencia a medida que crezca el tráfico general. Puedes consultar los estudios en el siguiente enlace: https://www.gob.mx/aisl/es/archivo/documentos Estadísticas operacionales del AICM https://www.aicm.com.mx/estadisticas Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/457627/Proyecto_AISL.pdf
READ MOREPor: José Antonio Quevedo C. Es una práctica común que en muchas naciones para conmemorar distintos eventos o fechas conmemorativas utilicen esquemas especiales en sus aviones de combate, es así como el F-5E/F mexicano ha llevado diversos esquemas conmemorativos. Desde su creación el Escuadrón Aéreo (E.A.) 401, se consolido como una de las unidades más famosas y representativas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) eso ha hecho que durante su vida operativa haya portado algunos esquemas especiales, con la finalidad de conmemorar fechas destacadas. Para el vigésimo aniversario de la llegada del Tigre II a México, en agosto del 2002 el personal del Escuadrón Aéreo 401, realizo un esquema especial para tal ocasión, mismo que fue colocado en la aeronave 4501. Para la selección de propuestas para el esquema de aniversario el E.A. 401 eligió un esquema del tigre, rompiendo el camuflaje, mismo que se colocó en vinil sobre el timón de la aeronave. La máquina con el esquema voló por primera vez el 2 de septiembre de 2002, en un vuelo de adiestramiento a la zona del Pico de Orizaba en Veracruz. Para el 91 aniversario de la creación de la FAM, de nueva cuenta el Escuadrón aéreo 401 procedió a realizar un esquema especial en la maquina 4509 y posteriormente en la 4501, que contaba con la característica de llevar los sectores de la FAM en baja visibilidad. Desafortunadamente por cuestiones operativas el esquema tuvo que ser removido, por lo que las dos aeronaves solo llevaron unas semanas los esquemas especiales. Posteriormente y en conmemoración al 25 aniversario de la llegada del F-5E/F a México, en agosto del 2007, se aplicó un nuevo esquena que consiste en un dibujo de piel de tigre aplicado al plano fijo vertical, la cara de un tigre en posición de ataque, la leyenda 25 años 1982-2007 y el número de maquina en este caso la 4501, recordemos que el F-5E/F tiene la denominación OTAN de Tigre II, como complemento al esquema puede llevar el tanque de combustible central pintado en el mismo esquema de piel de tigre con la leyenda en letras negras EA-401. También la aeronave con matrícula 4509 llevo un esquema similar pero ahora con el perfil de un tigre en acecho y realizo su primer vuelo el día 9 de febrero del 2007. Estos esquemas fueron presentados al alto mando y al presidente de la República Felipe Calderón, en la ceremonia del día de la FAM, el 10 de febrero del 2007. El F-5F matricula 4501, voló con ese esquema el 16 de septiembre de ese año como líder de la escuadrilla de interceptores F-5E/F que participó en la Parada Aérea del Desfile Militar del 16 de septiembre. En noviembre de 2011, se cumplieron 100 años del primer vuelo de un presidente en el mundo, cuando Francisco I. Madero voló en un avión Bleriot en Balbuena, para conmemorar la ocasión, la Fuerza Aérea Mexicana coloco en la deriva de uno de sus cazas F-5F con la matricula 4501, una calcomanía en su plano fijo vertical, alusiva al hecho. Este nuevo esquema fue presentado el 10 de febrero de ese año, durante los eventos conmemorativos del día de la Fuerza Aérea, en Chihuahua. El esquema conmemorativo consistía en un fondo negro, en el que se enmarcaba el rostro del presidente Madero con las fechas 1911-2011, además la silueta de los tres cazas a reacción que han volado con la FAM, el Lockheed T-33A estela verde, el DeHavilland Vampire F-Mk.3 estela blanca, y el Notrhrop F-5E/F con una estela roja, por celebrarse también 50 años del inicio de operación de aviones jet en la FAM. También en el 2011, la FAM experimento en el marco de la celebración de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, el contar con una aeronave con un esquema acrobático, el año anterior y como parte de los festejos por el Bicentenario de la Independencia de México, cinco aviones PC-7, llevaron un esquema como el que portaron los aviones P-47D del Escuadrón 201, en la Segunda Guerra Mundial, eso motivo a realizar un esquema experimental de tres colores en uno de los F-5E. Siendo así que la aeronave 4504 fue pintada para esos efectos, sin que convenciera a los organizadores de los juegos, decidiéndose mejor utilizar un avión Boeing 727- 200, con un esquema especial como el avión de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Para el 2016 al celebrase los 100 años de la Fuerza Aérea Mexicana, los aviones llevaron un pequeño sector en el timón recordando la fecha.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo El EMB-145 AEW & C es un avión derivado del Embraer ERJ-145 avión de línea aérea regional, modificado con la integración de un radar de alerta temprana en el aire y el sistema de misión. La aeronave incorpora un fuselaje reforzado, nuevos sistemas de navegación y comunicación, una unidad de potencia auxiliar mejorada (APU), una mayor capacidad de combustible y un diseño interior revisado. El sistema de misión del EMB-145 AEW & C se desarrolla en torno al radar Ericsson ERIEYE (active-phased-array pulse-Doppler) y está integrado con un sistema de comando y control a bordo. Las medidas de vigilancia electrónica para monitorear las comunicaciones y las actividades no relacionadas con las comunicaciones también se integran con el sistema. En 1997, se le otorgó a Embraer un contrato para desarrollar y producir el avión ERIEYE EMB-145 AEW & C (designado R-99A), junto con otra versión del mismo avión, el sensor remoto EMB-145 RS (designado R-99B) variante, para el programa SIVAM del gobierno brasileño. La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) ordenó cinco aeronaves AEW & C y tres EMB-145 RS. El primer avión se entregó a la Fuerza Aérea Brasileña en julio de 2002 completándose las entregas en diciembre de 2003. Los aviones se emplean en el programa SIVAM que está diseñado para inspeccionar toda la cuenca del Amazonas, un área considerablemente mayor que la de Europa Occidental. Ocho aviones, cinco para la vigilancia y tres para la detección remota se utilizan para la protección del medio ambiente. La Fuerza Aérea de Grecia ordenó cuatro EMB-145 AEW & C. El primero se entregó en diciembre de 2003 y las entregas se completaron en mayo de 2005. México ordenó un avión para el monitoreo de fronteras y costas que se entregó en junio de 2004, posteriormente se integrarían a la flota mexicana dos aviones más de la versión EMB-145 RS-MP. En febrero de 2005, Embraer firmó un memorando de entendimiento con la India para la adquisición de tres sistemas. En julio de 2008, finalmente se firmó un acuerdo por el cual Embraer suministró tres aviones ERJ-145 y realizará las modificaciones necesarias para llevar el sistema AEW & C de la unidad de antena activa (AAAU) desarrollado por el Centro de Sistemas Aerotransportados de la India (CABS) y Organización de Desarrollo (DRDO). El primer avión EMB-145 completó su vuelo inaugural en diciembre de 2011. Fue entregado a la India en agosto de 2012. El avión sería entregado a la Fuerza Aérea de la India después de la instalación de los sistemas de misiones DRDO. Una flota de tres aviones es suficiente para mantener dos patrullas aéreas durante todo el día durante un tiempo limitado, o una patrulla en el aire con un avión en alerta de tierra continúa durante más de 30 días. Aunque es capaz de una larga resistencia a velocidades de patrulla normales, el EMB-145 tiene una alta velocidad en el tablero que contribuye a su desempeño en misiones de patrulla. La tripulación EMB-145 AEW & C incluye al piloto y copiloto, cinco especialistas en sistemas de misión y hasta tres miembros de la tripulación de reserva. El avión está equipado con cinco o seis consolas de operador de misión. La cabina está equipada con cinco pantallas: pantallas de vuelo principal, pantallas multifunción y el sistema de indicación del motor y alerta de la tripulación (EICAS) con capacidades múltiples. Los sistemas aviónicos incluyen el TACAS II completo (alertas de tráfico y prevención de colisiones), un sistema de advertencia de proximidad del terreno (GPWS) y las computadoras de datos aéreos digitales dobles, manejan el sistema de referencia de actitud y rumbo (AHRS). El piloto está provisto de una pantalla de visualización frontal especialmente para la guía de aterrizaje. El avión tiene dos altímetros de radio y un sistema de aterrizaje por instrumentos. Una computadora dual integrada controla el director de vuelo del piloto automático (APFD), el detector de cizalladura del viento y EICAS. Por su parte el radar ERIEYE ha sido desarrollado por Ericsson. El sistema consta de un radar Doppler de impulsos activo que incluye un radar de vigilancia secundario integrado y un identificador amigo o enemigo (SSR/IFF), un sistema integral de comando y control modular, medidas de soporte electrónico (ESM), comunicaciones y enlaces de datos. En lugar del sistema de antena de radomo convencional, el ERIEYE consta de una antena fija, de doble cara montada en la parte superior del fuselaje. Esto coloca mucha menos demanda en el tamaño de la aeronave, siendo capaz de detectar en 360 ° y rastrear los objetivos aéreos y marítimos en el horizonte. El alcance instrumentado es de 450 km y un rango de detección típico contra un objetivo de tamaño de avión de combate es superior a 350 km. El sistema utiliza componentes electrónicos avanzados de estado sólido, arquitectura de sistema abierto y hardware comercial estándar reforzado (COTS), que incluye estaciones de trabajo programables de uso general y pantallas LCD a todo color. El 16 de diciembre del 2004, pasó revista de entrada el Sistema Integral de Vigilancia Aérea de la Fuerza Aérea Mexicana y donde fueron integrados los aviones EMB-145. El Embraer-145 AEW&C, matrícula 4101, opera con la 2ª Escuadrilla de Vigilancia Aérea perteneciente al 3er Grupo Aéreo de la Base Aérea Militar en Mérida, Yucatán, junto con aeronaves Beechcraft 350i. El avión matrícula 4111, un EMB-145 RS/MP opera en la Base Aérea Militar 18, en Hermosillo, Sonora, en la 3era Escuadrilla de Vigilancia Aérea perteneciente al 3er Grupo Aéreo junto con aviones Beechcraft 350i y PC-6. Finalmente el EMB-145, Matrícula 4112, está en la Base Aérea Militar 2 de Ixtepec, Oaxaca, como parte de la 1ª Escuadrilla de Vigilancia Aérea que pertenece también al 3er Grupo Aéreo. El Sistema Integral de Vigilancia Aérea, está constituido por el Centro de Mando y Control, Centros de Control Regional, radares terrestres y aerotransportados, plataformas de vigilancia aérea, aviones interceptores, aviones no tripulados e instalaciones de apoyo logístico, cuyo propósito es la vigilancia aérea y defensa de la soberanía del espacio aéreo
READ MOREPor: José A. Quevedo En hecho inusual dentro de la Aviación de la Armada de México (AARM) ocurrió en el 2004, cuando la Aviación de la Armada de México utilizó durante un corto periodo, tres aeronaves Grumman E-2C Hawkeye, compradas a Israel, para misiones de alerta temprana. En enero del 2004, la Armada de México anuncio oficialmente la primera entrega de tres aviones E-2C Hawkeye/Daya adquiridos a Israel. La Armada de México adquirió las naves para usarlas en operaciones de patrullaje en el sur del país, dedicadas al rastreo e intercepción de drogas. Las aeronaves con las matrículas AMP-100 a 102 contaban con capacidad C4I (Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia) y podían detectar blancos efectivos aéreos, de superficie o terrestres, a una distancia superior a los 300 kilómetros en condiciones ideales. Sin embargo, el aspecto electrónico no funcionó adecuadamente y los aviones fueron dados de baja en el 2009. El proyecto para la adquisición de estas aeronaves se elaboró en 2002 y la negociación con el gobierno de Israel culminó en octubre de ese año. El 5 de julio del 2004 llegaron las primeras dos de estas aeronaves que cuentan como característica principal, el tener una antena rotatoria montada en forma circular arriba del fuselaje del avión donde se localizan las antenas de radar y otras antenas dedicadas. El arribo de los aviones israelitas causó cierta expectación entre los habitantes cercanos a la Base Aeronaval de Veracruz, donde el entonces comandante de la Base Aeronaval de Veracruz, Carlos Muñoz Espejel, explicó que los aviones Grumman E2C Hawkeye, permanecerían en las instalaciones del aeropuerto “Heriberto Jara Corona” por espacio de una semana. Ante la expectación que causó entre los usuarios del aeropuerto local el arribo de las aeronaves, el comandante de la base aeronaval informó que solamente estarán en ese lugar unos días en tanto se realizaban las primeras pruebas de vuelo con pilotos mexicanos. El comandante, detalló que ambas unidades realizaron el viaje desde Israel pasando por Inglaterra, Islandia, Groenlandia y Estados Unidos, hasta el puerto de Veracruz, donde permanecieron custodiados por la Tercera Zona Naval hasta su traslado a la frontera de Tapachula, Chiapas. Mencionó que durante esa semana militares mexicanos efectuaron prácticas de vuelo para capacitar a doce pilotos y treinta operadores, mismos que posteriormente tendrán a su cargo la operación de dichas aeronaves. Para el manejo de cada uno de los aviones se requerían de dos pilotos y tres operadores. Hacia al final de ese año la tercera aeronave Grumman E-2C Hawkeye de la Armada de México llegó a la base aeronaval del puerto de Veracruz. Las aeronaves ya en México fueron dados de alta en el 1/o. Escuadrón Aeronaval de Alerta Temprana y Reconocimiento en la Base Aeronaval de Tapachula Chiapas. a partir del 1° de noviembre del 2004. Los Hawkeyes o Daya como son conocidos en las fuerzas de Defensa de Israel (IDF), sirvieron como aviones de Alerta Temprana Aérea y Control (Airborne Electronic Warning & Control) o AEW&C de la Fuerza Aérea de Israel (IAF), los E-2C Dayas hicieron su trabajo sirviendo a los israelitas teniendo un rol muy importante durante la invasión de Israel al Líbano en 1982 entre otras. Sus números de identificación eran los siguientes: Núm. Construcción Núm. ex-IAF Núm. serie SEMAR AO41 941 AMP-101 AO42 942 AMP-100 AO46 946 AMP-102 La compañia Bedek Aviation de Israel, era la responsable de modernizar los aviones antes de su entrega a México y también era la encargada del entrenamiento y certificaciones de los 39 miembros de la AARM que recibieron entrenamiento en Israel, como operaciones de vuelo, operaciones de sistemas y radares, eléctrico/electrónico, reparación y mantenimiento. Una de las primeras y conocidas misiones de estos aviones fue el de brindar vigilancia marítima y aérea durante la reunión de los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá sobre el Tratado de Libre Comercio, llevada a cabo en Cancún en marzo de 2006. El E-2C Hawkeye es un avión construido por Northrop/Grumman, bimotor de hélices cuya principal característica es una antena rotatoria montada en forma circular arriba del fuselaje y donde se localiza el avanzado sistema APS-139 y otras antenas dedicadas, con el sistema el oficial operador puede monitorear hasta 600 blancos de aire/tierra cubriendo un área de hasta 350 millas a la redonda, proveyendo también alerta aérea temprana en cualquier condición meteorológica. Emplea radares computarizados, identificador de Amigos Enemigos (IFF), sensores electrónicos de Inteligencia sobre amenazas aéreas reales y análisis contra blancos potenciales hostiles aire/tierra.
READ MORESgt. Seg. Rachel Maxwell Líderes de las fuerzas aéreas y representantes del hemisferio occidental se reunieron en Argentina, del 18 al 20 de junio, durante la 64.ª Conferencia de jefes del Aire de las Américas (CONJEFAMER). El General Fernando Luis Mengo, jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina, fue el anfitrión del evento al que asistieron altos mandos de las fuerzas aéreas de 19 naciones, quienes participaron en análisis concentrados en las necesidades de preparación para cumplir con una visión colectiva, y trazaron planes para futuros ejercicios conjuntos. “La Conferencia de jefes del Aire de las Américas es una oportunidad única para aprender de nuestros vecinos del hemisferio occidental y establecer alianzas”, declaró el General David Allvin, jefe de Estado Mayor del Aire de los EE. UU. “También es un foro excepcional para mejorar nuestros objetivos de seguridad compartidos y generar confianza y entendimiento mutuos. Me sentí honrado de participar con mis homólogos y espero mejorar nuestra capacidad colectiva para hacer frente a los complejos desafíos globales”. La conferencia de tres días fue patrocinada por el Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA), una institución apolítica creada en 1961 que actualmente cuenta con 23 naciones miembros, con el propósito de cooperación y apoyo mutuo entre las fuerzas aéreas del hemisferio y sus equivalentes. “CONJEFAMER es hoy la mesa redonda de las fuerzas aéreas americanas”, dijo el coronel de la Fuerza Aérea Brasileña Bruno Pedra, subsecretario general de SICOFAA. “Esto hace imperativo mantener y fortalecer un ambiente de confianza y cooperación profesional”. Gran parte del valor adquirido durante la conferencia anual puede atribuirse a las relaciones establecidas entre los jefes del aire, para ayudar en situaciones de emergencia cuando sea necesaria una respuesta rápida. Sólo este año, Colombia sufre devastadores incendios forestales y Brasil enfrenta inundaciones sin precedentes, lo que hace que los debates sobre los esfuerzos de ayuda humanitaria y respuesta ante catástrofes ocupen un lugar destacado en los comentarios de algunos líderes. “En el mundo en que vivimos hay dos verdades irrefutables”, dijo el General de División Carlos Fernando Silva Rueda, subcomandante y jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Colombiana. “La primera es que hay un cambio climático que produce desastres naturales en cualquier momento. La segunda es que no hay nada como tener amigos en quienes apoyarse cuando más se necesitan. Nuestros hermanos, las fuerzas aéreas de Argentina, Brasil, Chile, los Estados Unidos y Uruguay, respondieron a nuestro llamado a través de nuestro sistema dándonos una mano, aportando sus capacidades para que pudiéramos sortear estos incendios”. “En CONJEFAMER se reportan las lecciones aprendidas y se deciden las actividades a desarrollar”, destacó el Cnel. Pedra. “Congruentemente en Argentina, tanto los incendios forestales en Colombia como las inundaciones en Brasil, fueron abordados en el marco de las precoordinaciones mediadas por el SICOFAA”. El Cnel. Pedra también aludió a la posibilidad de ampliar la influencia de organizaciones similares fuera del hemisferio occidental. “Estudiando el SICOFAA en su totalidad, queda claro que su futuro incluye una relación sistemática con sistemas homólogos de África y de la región Indo-Pacífica”, aseguró. “De este modo, el máximo beneficio para sus miembros dependerá cada vez más de la capacidad diplomática de sus representantes, ya sea entre ellos o con sus respectivos gobiernos”. Los procedimientos formales llegaron a su fin cuando el Gral. Mengo entregó la campana ceremonial del SICOFAA al anfitrión del próximo año, el General Julio Rubén Fullaondo Céspedes, comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, simbolizando el comienzo de las actividades del próximo año.
READ MORELos buques de la Armada de México ARM Benito Juárez (F-101) y elARM Usumacinta (A-412) llegaron a la Base Conjunta de Pearl Harbor-Hickam para participar en Rim of the Pacific (RIMPAC) 2022, un ejercicio donde veintiséis países, 38 barcos, cuatro submarinos, más de 170 aviones y 25 000 efectivos participarán del 29 de junio al 4 de agosto en las islas de Hawái y el sur de California y sus alrededores. El ejercicio marítimo internacional más grande del mundo, RIMPAC brinda una oportunidad de capacitación única al tiempo que fomenta y mantiene relaciones de cooperación entre los participantes, fundamentales para garantizar la seguridad de las rutas marítimas y la seguridad en los océanos del mundo. La Armada de México participa en este ejercicio con dos embarcaciones, la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM Juárez (POLA 101) con una dotación de 95 elementos, con el Buque de desembarco anfibio de la clase Papaloapan, ARM Usumacinta (A-412) con una dotación de 200 elementos, y un helicóptero Airbus AS565 MBe Panther con una tripulación de cuatro integrantes y un Mi-17 con 4 tripulantes. Además los acompañan una Compañía de Infantería de Marina con 120 elementos, un equipo de Fuerzas Especiales con 32 elementos, un equipo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) con 27 elementos y dos perros, un equipo de Búsqueda, localización y neutralización de artefactos explosivos con 6 elementos y un equipo de trabajos submarinos integrado por 4 elementos, lo que suma un total de 492 personas pertenecientes a la Armada de México. El programa en que participara los elementos mexicanos incluye operaciones anfibias, artillería, misiles, ejercicios antisubmarinos y de defensa aérea, así como operaciones contra la piratería, operaciones de remoción de minas, eliminación de artefactos explosivos y operaciones de buceo y salvamento. Este año de nueva cuenta la Armada de México ha sido invitada por parte del Vicealmirante Scott D. Conn, Comandante de la Tercera Flota, participando con fuerzas de Australia, Brunei, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Francia, Alemania, India, Indonesia, Israel, Japón, Malasia, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Perú, República de Corea, República de Filipinas, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Tonga, Reino Unido y Estados Unidos. Fotos: US NAVY
READ MORE