Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Los Tratados de Bucareli, firmados el 10 de septiembre de 1923, han tenido por alguna extraña razón, una serie de connotaciones, tanto históricas como psicológicas, dentro de ciertos sectores de la sociedad casi comparables con los estigmas de la conquista o perdida de los territorios en la guerra con los Estados Unidos. El tratado buscaba canalizar las exigencias de ciudadanos estadounidenses por presuntos daños causados a sus bienes por guerras internas en la Revolución Mexicana durante el período comprendido entre 1910 y 1921 y se llevaron a cabo en un edificio del gobierno federal ubicado en la calle de Bucareli. Las negociaciones se iniciaron el 15 de mayo de 1923 y terminaron el 13 de agosto del mismo año. En ningún lugar de los textos se hace mención a la prohibición de construir maquinaria o aeronaves y de su lectura se desprende lo siguiente: El presidente Obregón no tenía jurisdicción legal para hacer cumplir un tratado a título personal ya que los comisionados que los comisionados que a ellas concurrieron, fueron meros representantes personales de Obregón y por lo tanto incapaces para obligar al gobierno, que legalmente no intervino Las indemnizaciones o reclamaciones debieron ser entregadas durante cinco años a partir de la firma del tratado. Sin embargo, el Tratado careció de validez legal porque no estuvo sujeto a la aprobación de los congresos de los dos países firmantes, quedando en un “acuerdo de caballeros”, que comprometía únicamente a Obregón pero no a sus sucesores. Cuando Plutarco Elías Calles asumió la presidencia en diciembre de 1924, uno de los principales puntos de discordia entre Estados Unidos y México todavía era el petróleo. Calles rápidamente rechazó el Tratado de Bucareli de 1923. Por alguna razón se tiene la idea de que los Tratados de Bucareli, fueron ocultos aunque se encuentra publicado en el Diario Oficial de la Federación del 26 de febrero de 1924, aun así se especula que existe un complemento de dichos tratados de los cuales nadie ha visto, ni conseguido obtener información alguna. Después de 1923, la construcción de aviones no se continuó por motivos políticos pero sobre todo por falta de interés y la dificultad de crear una base industrial que permitiera conseguir esas capacidades. Existen muchos ejemplos de construcciones aeronáuticas después de esas fechas pero ninguno tuvo un éxito que permitiera desterrar esa idea equivocada. Estos tratados se han convertido en un pretexto para justificar la desventaja tecnológica mexicana en materia aeroespacial, ya que en ellos se menciona sobre el petróleo las indemnizaciones a los ciudadanos norteamericanos, compañías y sociedades entre otros, pero no señala alguna restricción para la construcción de aeronaves en México en donde el apoyo económico, tecnológico, político y principalmente profesional es determinante y es determinante para el crecimiento aeronáutico en México. En México históricamente no se ha creído en la ciencia y tecnología hecha en el país ni en sus científicos e inventores, todo esto se ve como un gasto y no como una inversión; sin embargo, los países desarrollados sí creen en el talento de los científicos e inventores mexicanos, y sin darnos cuenta nos hemos convertido en uno de los principales exportadores de científicos y técnicos de américa latina. La falta de una base industrial hizo que a principios del siglo, el gobierno mexicano, estimulara desde el año 2002, diversos proyectos de inversión y desarrollo de proveeduría que hoy han convertido a México en el sexto proveedor de partes aeroespaciales para Estados Unidos, el doceavo exportador mundial y el quinceavo productor a nivel mundial de productos aeroespaciales. Para muchos ha sido más fácil comprar algo en el extranjero, que preocuparse por obtener una base industrial que permita aplicar los conocimientos adquiridos por el capital humano, para luego justificar la incapacidad con supuestos tratados de hace 100 años.
READ MOREPor José Antonio Quevedo En el año 2006 se supo de la intención de la Armada de México de crear un escuadrón de aviones interceptores para operar en la zona del Golfo de México, levantando mucha expectativa por el tipo de avión a adquirir, tratándose nada menos que el poderoso avión de fabricación rusa Sukhoi Su-27. Durante el sexenio 2000-2006 la SEMAR contemplo la implementación de un escuadrón de aviones interceptores para vigilancia del espacio aéreo marítimo mexicano, valorándose dos opciones el JAS-39 Gripen y el Su-27. Así se expuso en el 5to. Informe de labores de la Dependencia: “Con el fin de evaluar las opciones que el mercado internacional sobre sistemas de armas de tecnologías de vanguardia, se realizaron visitas a Suecia y Rusia, para observar vuelos de pruebas en los aviones Gripen y Su-27, respectivamente. A fin de establecer la mejor opción de aviones interceptores para la vigilancia de la Sonda de Campeche y otras áreas estratégicas.” En abril de 2006, el Estado Mayor General (EMG) de la Armada de México se decidió por una flotilla de aviones rusos a reacción Sukhoi-27 (Su-27) para integrar su primer escuadrón de jets de vigilancia estratégica, reveló el subsecretario de Marina, Almirante Armando Sánchez Moreno. El funcionario dijo que el Estado Mayor de la Marina analizó las ofertas de Suecia —que le ofreció en principio una flotilla de jets Gripen SAAB— y Rusia, y decidió que la mejor opción es la de los Sukhoi-27 de la ex Unión Soviética. Con estas aeronaves se formaría, eventualmente, el primer escuadrón de defensa de la Marina que operaría en la Sonda de Campeche. Lo anterior fue confirmado por la misma SEMAR a través de una respuesta a una solicitud de información: SEMAR UNIDAD ENLACE, OFICIO NO. UE 016/07, EXPEDIENTE: VI/ México, DF. 22 de enero de 2007. Asunto respuesta a solicitud de información A quien corresponda ESTA UNIDAD ENLACE A MI CARGO, con fundamento en el artículo 44 de la ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, y con relación a la solicitud de acceso a la información del día 04 de diciembre de 2006, registrada con el número de folio 0001325206, referente “empresas con las que la Secretaría de Marina Armada de México ha entablado contacto para analizar o presupuestar la compra de aviones caza a reacción”. Modelos considerados por la secretaría de marina armada de México como posibles compras en el mediano plazo (seis años). Hace de su conocimiento, que la empresa con la que la Secretaría de Marina Armada de México, ha entablado las pláticas para la posible adquisición de aviones caza a reacción es la empresa estatal unitaria Rosoboronexport, única empresa autorizada por el gobierno ruso para la comercialización de ese tipo de aeronaves. Los modelos considerados para su posible adquisición son los aviones Sukhoi Su27 y Sukhoi Su30MK2 Sin más por el momento y esperando que la respuesta su solicitud, le sea de utilidad agradezco el interés mostrado por nuestra institución y quedo a sus órdenes Atentamente SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN EL CAPITÁN DE NAVÍO CG DEM JOSÉ LUIS VERGARA IBARRA JEFE DE LA UNIDAD ENLACE La respuesta señalaba, que no conforme con contemplar la adquisición del Su-27, esta Institución valoraba también el Su-30 Mk2, similar a los que recién comenzaba a operar la Fuerza Aérea Venezolana y que a diferencia del SU-27 es una aeronave biplaza, con un operador de armamento y radar especializado. Los aviones Su-30MK pueden llevar a bordo ocho toneladas en armamento y disparar lo último en tecnología de misiles rusos. Tienen un alcance aproximado de tres mil 500 kilómetros. Puede operar en cualquier condición climática y de día o de noche, así como en ambientes con excesivo uso de guerra electrónica y bloqueo de sensores. Además, puede operar como avión de superioridad aérea (limpiar el espacio aéreo de aviones enemigos, escolta y patrullaje) así como labores antibuque y antiterrestre y ejecutar trabajos de guerra electrónica como bloquear los sensores y radares de aviones enemigos y labores de Alerta Temprana. Se conocería posteriormente, un cable diplomático enviado por el entonces embajador norteamericano Antonio Garza, donde aseguró que le había expresado al embajador Arturo Sarukhan, al secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño, a la canciller Patricia Espinosa, al secretario de Economía Eduardo Sojo y al secretario de Hacienda, Agustín Carstens, la preocupación de los Estados Unidos por la compra de dichas aeronaves. Los funcionarios norteamericanos aseguraron que esa adquisición “no solo era muy costosa, sino que también complicaría la cooperación en seguridad de América del Norte, sin elevar las capacidades de defensa mexicanas”, dicta el cable. El 22 de febrero de 2007 se conocía que en la Cámara de Diputados se cabildean recursos extraordinarios para la Secretaría de Marina (Semar) a fin de comprar seis aviones rusos tipo Sukhoi para intercepción, como medida de prevención ante las amenazas de la organización terrorista Al Qaeda. En un punto de acuerdo promovido por el diputado federal Marco Antonio Peyrot Solís, del Partido Acción Nacional (PAN), se exponía la necesidad de destinar en el presupuesto de 2007 recursos por 2 mil 200 millones de pesos para la compra de los aviones que realizarían labores de vigilancia en la sonda de Campeche. “Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal se extremen las medidas de seguridad implantadas en las instalaciones estratégicas de Pemex en la sonda de Campeche a fin de prevenir un posible ataque terrorista”, destaca la propuesta publicada en la Gaceta Parlamentaria. Asimismo, se solicita al titular del Poder Ejecutivo federal asignar a la SEMAR recursos económicos extraordinarios por 2 mil 200 millones de pesos con cargo a los recursos que se generen por excedentes petroleros, ello a fin de que adquiera equipo bélico para reforzar las medidas de seguridad en instalaciones estratégicas de la Sonda de Campeche para prevenir un eventual ataque terrorista. En entrevista, Peyrot Solís expuso que no se deben minimizar las amenazas de Al Qaeda y por el contrario aprobarse ese exhorto al Ejecutivo federal para la compra
READ MORELa aerolínea Interjet actualmente mantiene operaciones en únicamente seis rutas, desde la Ciudad de México a Cancún, Guadalajara, Monterrey, Oaxaca, Puerto Vallarta y Mérida, como resultado de la caída de la demanda por la pandemia de COVID-19. Interjet tuvo que ajustar su red de rutas, ya que operaba vuelos a 42 destinos nacionales y 45 internacionales. En un principio, Interjet ajustó 40% de su capacidad de asientos en sus vuelos, después suspendió de forma temporal sus operaciones internacionales y ante el agravamiento de la situación y la fuerte caída en la demanda de pasajeros, canceló también temporalmente la mayoría de sus rutas nacionales, operando sólo en seis ciudades. A la par, la aerolínea ha visto cómo se reduce su flota de aeronaves Airbus. A inicios del año, Interjet contaba con 66 unidades de la familia Airbus. Actualmente cuenta con ocho aeronaves Airbus: siete A320 y un A321neo, pero continúa operando sus rutas con sus aviones Sukhoi Superjet 100. La aerolínea mexicana Interjet registró una caída del 98% en su demanda de pasajeros durante abril, principalmente atribuida a la caída de la demanda por la pandemia COVID-19 y las restricciones de vuelo. De acuerdo con la Agencia Federal de Aviación (AFAC) la aerolínea transportó en abril a más de 25 mil pasajeros, que comparado con abril de 2019, donde superó el millón 278 mil viajeros, es un descenso considerable. En distintas ocasiones, se apuntó a que la flota de Sukhoi de la aerolínea estaría inactiva debido a supuestas dificultades con el servicio proporcionado por su fabricante. Al parecer no es así ya que desde noviembre pasado, VEB, el mayor banco de fomento de Rusia, informó que analiza participar en la apertura de un centro de mantenimiento en México para los aviones Superjet 100. El SSJ 100 es un avión de 100 asientos regional, que de acuerdo con el fabricante, cuenta con tecnología aeronáutica occidental combinada con la ingeniería aeronáutica rusa; cuenta con sistemas y componentes fabricados por Thales, Honeywell, Messier-Dowty, Goodrich, entre otros. Está equipado con una cabina más ancha y amplia comparada con todos los aviones de su tipo y para Interjet, la configuración es de 93 asientos, con 34 pulgadas (86 centímetros) de espacio entre cada fila, es utilizado para vuelos de corto y mediano alcance. Interjet tiene 22 aviones Sukhoi Superjet, de los cuales uno ha sido canibalizado, 18 se encuentran en tierra y tres están operando rutas dentro de México. Veremos si en algún momento más Sukhois se unen a la operación de la aerolinea Por otra parte y debido a la falta de pago de un saldo de liquidación, la cámara de compensación de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) suspendió la membresía a Interjet con efecto inmediato. Es así que con obligaciones financieras en diversos frentes, la operación de sólo tres aeronaves y sin respaldo internacional, Interjet sigue operando.
READ MORELa presidenta de México reforzó el Plan México presentado en enero pasado bajo 18 acciones inmediatas para fortalecer el mercado interno y en respuesta a la incertidumbre mundial por los aranceles; para lo cual señalo que existen un portafolio de inversiones por más de 200,000 millones de dólares. El reforzamiento del Plan México consiste en implementar a la brevedad inversiones en carreteras, trenes, aeropuertos y demás obra pública para generar entre medio millón a un millón de empleos. Durante el evento la presidenta de México se comprometió con los sectores productivos a delinear estrategias para impulsar la producción de industrias como la automotriz, acero y aluminio, que se verán impactadas por el arancel del 25%; aunque también se atenderán sectores como el textil, confección, cine, semiconductores, baterías, electricidad, entre otros. Para los proyectos de auto generación de energía, existen 54 planes de inversiones para aumentar la generación eléctrica, así como el aumento del 30% de gasolina, turbosina y gas. Como parte de reactivar el mercado, expuso, se aumentará en 30% la producción de combustibles como gasolina, turbosina y diésel, y reducir la importación de gas natural, que permitirá ser competitivos. Del análisis del plan se infiere que no se señaló nada respecto a poder innovar en la industria de defensa, aunque este sector del 2004 al 2019, ha mantenido tasas de crecimiento positivas equivalentes al 14.3% promedio anual. Las ventas al exterior en 2019 alcanzaron los 9,682 millones de dólares, para un crecimiento de 12.41% con respecto al 2018, cuando fueron de 8,613 millones de dólares y casi el doble de lo exportado en 2012. De acuerdo con el reporte estadístico del Departamento de Comercio de los Estados Unidos para la industria aeronáutica, en 2016, México se posicionó como el 7o proveedor aeroespacial de Estados Unidos, aportando el 4.16% de sus importaciones generales, por arriba de naciones como Singapur, Italia y China. La participación histórica de México en ventas aeroespaciales hacia los Estados Unidos lo ha ubicado desde 2006 entre los primeros 10 proveedores de ese país. Eso implicaría que apostar por este sector es una apuesta segura por ser un sector en constante crecimiento e innovación. Por ejemplo, con el reciente anuncio de que Embraer invertirá en Polonia proyectos potenciales que incluyen la línea de ensamblaje del KC-390, conversiones de aviones comerciales de pasajeros a carga, entre otros se podrían generar US$3.000 millones en valor para Polonia en 10 años, creando potencialmente 5,000 puestos de trabajo en ese país, nos hacemos la pregunta porque no se trabaja un proyecto así para México. Otro ejemplo en 2016, el valor de mercado de UAV militares alcanzó los 8.5 mil millones de dólares y se espera que crezca a una tasa compuesta anual de 4.89 % para llegar en 2026 a una cifra cercana a los 13.7 mil millones de dólares. América del Norte se proyecta como el líder del mercado con un crecimiento del 32% durante el período, seguido de Europa con un 31%, y Asia Pacífico con un 30%. El mercado de Medio Oriente para vehículos aéreos no tripulados se espera participé con el 4%, seguido de los mercados de América Latina y África, con un 2%6. Actualmente en México se tienen detectadas diversas empresas ensambladoras de vehículos aéreos no tripulados o drones, Baja California, Querétaro, Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México son algunas de las entidades del país en donde esta actividad ha tomado fuerza en el diseño y fabricación de estos aparatos.
READ MOREPor: José A Quevedo En 2005, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) incorporo cuatro helicópteros CH-53 usados de la Fuerza Aérea de Israel, marcando un hito para la región latinoamericana respecto del uso de este tipo de helicópteros. La versión que incorporo México, del icónico CH-53, era una modernización denominada Yasur 2000, que contaba con nuevos instrumentos y sistemas electrónicos además de refuerzos estructurales. Esta variante es una versión mejorada por parte de la empresa Israel Aircraft Industries (IAI), para extender el ciclo de vida del helicóptero más allá del año 2000. Parte de las mejoras incluyen la instalación de nuevos radares, nuevos motores, nueva caja de cambios y el equipo de visión nocturna. Los procesos de compra se iniciaron en 2003 y concluyó con la entrega del último de estos helicópteros en 2005, durante el gobierno del presidente Vicente Fox Quezada. Antes de la entrega, los equipos recibieron una renovación completa por parte de la empresa IAI. Anteriormente personal mexicano se había trasladado a Israel para recibir adiestramiento de vuelo y para cursos de mantenimiento de los helicópteros, que portaban un esquema en color verde oscuro con títulos en negro y las matrículas 1581 al 1584. Los dos primeros helicópteros fueron desarmados y enviados por barco a México, llegando al puerto de Veracruz en enero de 2005, donde fueron descargados ensamblados ahí mismo y puestos en operación para trasladarse volando a la Base aérea militar N° 1 en Santa Lucia, donde se iniciaron los procedimientos para de capacidad operativa inicial e integrarlos al Escuadrón Aéreo 101, que en ese momento operaba helicópteros UH-60L. Con su incorporación, se cubrieron las operaciones que realizaban los helicópteros rusos Mil Mi-26T, que habían sido dados de baja, convirtiéndose la FAM en la única fuerza en Latinoamérica en operar los dos mayores helicópteros construidos tanto en los Estados Unidos el CH-53E, como en la Unión Soviética el Mi-26. El CH-53 era capaz de transportar rápidamente tropas y equipos, lanzar asaltos anfibios, facilitar la logística y el mantenimiento, proporcionar apoyo y suministros. El poderoso helicóptero podía levantar equipo militar pesado, transportando 16 toneladas de carga y entregarlo a 50 millas de distancia antes de regresar a la base. Los Yasur podían llevar a cabo una serie de misiones, incluido el asalto pesado de largo alcance y la inserción y extracción de penetración profunda de equipos de operaciones especiales. Pero quizás su misión más importante era la de búsqueda y rescate de combate (CSAR). Una de las características externas más destacadas es que contaban con dos grandes tanques de combustible a los costados además de una pértiga frontal fija para repostaje de combustible en vuelo y así extender su autonomía de vuelo, aunque este mecanismo no fue usado en su operación en México. Después de un tiempo los helicópteros fueron asignados al Escuadrón Aéreo 104 en la Base Aérea Militar N° 8 en la ciudad de Mérida, en la península de Yucatán, para misiones de transporte de tropas, de carga, evacuación médica, infiltración de tropas y apoyo a la población en casos de desastre, por considerarse esa zona como la que presentaba las mayores facilidades para el despliegue de los helicópteros para el apoyo en caso de desastre. Al final de su vida operativa a mediados de la década pasada, los helicópteros comenzaron a darse de baja de la fuerza, aunque se pudo observar a la aeronave 1581 todavía operativa en el 2016.
READ MOREPosicionados como la segunda flota de aeronaves de ala rotativa más grande y joven en operación por la máxima autoridad naval de México, los helicópteros AS565 MBe representan el 25% de la capacidad operativa actual de laSecretaría de Marina (SEMAR), en servicio del salvaguardo de la vida humana y la soberanía nacional por aire, mar y tierra. El AS565 MBe de Airbus Helicopters, popularmente conocido como “Panther”, se ha posicionado como una de las aeronaves más versátiles, seguras e icónicas de la Armada de México, participando de forma efectiva en operaciones de Patrulla Oceánica, tanto en binomio con buques y en trinomio en conjunto con estas naves marítimas y patrullas interceptoras. En conjunto con una plantilla de más de seis mil elementos desplegados por SEMAR en operaciones en el Océano Pacífico y el Golfo de México, los Panther participan en misiones en función de Guardia Costera, para mitigar el tráfico de drogas, armas y mercancías, así como en una variedad de tareas en tierra y mar, como búsqueda y rescate, reconocimiento y vigilancia de áreas naturales protegidas, evacuación médica, transporte de personal, apoyo a la población ante desastres naturales, entre muchas otras. El AS565 MBe es una combinación de nuevas y probadas tecnologías que ofrecen más valor a los operadores. Los dos motores Safran Arriel 2N mejoran su rendimiento en condiciones de calor y altura, con capacidad para alcanzar una velocidad de hasta 278 km/h con un alcance máximo de 780 kilómetros. Dispone también de una nueva caja de transmisión principal, de un rotor de cola de última generación y de un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo de la tripulación y simplifica las misiones más exigentes. En 2014, la Marina de México se convirtió en el cliente de lanzamiento del AS565 MBe Panther. Desde entonces, la flota AS565 MBe Panther de SEMAR contabiliza más de cinco mil horas de vuelo. Actualmente, el AS565 MBe vuela únicamente en México e Indonesia. Su predecesor, el Panther AS565 MB está presente en más de 20 países y es parte de las flotas de algunas de las fuerzas navales más importantes del mundo, como Brasil, Francia e Israel. En el marco del Día de la Marina, Airbus reconoce el excelente e invaluable servicio de la Armada de México y refrenda su compromiso para seguir ofreciendo los productos y servicios de alto rendimiento necesarios para ayudar a la población de manera eficiente e inmediata. Airbus ha estado presente en México por 40 años y tiene un compromiso a largo plazo con el desarrollo de la industria aeronáutica y aeroespacial en el país. Imágenes Airbus Helicopters
READ MORE