Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
La defensa de una nación evoluciona con los avances tecnológicos y los recursos disponibles de cada país. Los planificadores militares diseñan escenarios operativos que aprovechan la tecnología disponible para aplicarla de la forma más eficaz posible en los distintos dominios donde actúan. En este tiempo el acelerado cambio tecnológico revoluciona la defensa de cada país lo que obliga a revisar o habilitar nuevas formas de operar y coordinar las diferentes fuerzas disponibles. En México hasta el 2018, La Fuerza Aérea mexicana tenía un plan que abarcaba hasta el año 2030 y en el que se incluía la incorporación de nuevos helicópteros, helicópteros pesados, transportes pesados y por supuesto interceptores. Sin embargo, a partir del 2019 el tema de renovación y compra de nuevas aeronaves se dejó de lado enfocándose principalmente en el mantenimiento casi exclusivamente. Para la defensa de México sus fuerzas armadas deben contar con equipamiento capaz, moderno y tecnológicamente avanzado que le permitan estar al nivel de países con su mismo nivel económico Es así como a partir del 2025 el Gobierno de México tendrá que enfrentar la realidad de sustituir e incorporar nuevos cazas con avances tecnológicos que permitan que su aviación militar pueda estar al nivel de sus socios comerciales Canadá y los Estados Unidos. México no debe de comprar aviones nada más por comprarlos, debe de ubicar su incorporación en el contexto de contar con una adecuada defensa aérea que permita estar acorde con las nuevas tecnologías que se están aplicando en el mundo, dando el mensaje de que una defensa fuerte está respaldando un proyecto de país fuerte y competitivo. La incorporación de nuevos interceptores a nuestro parecer debe darse en el contexto de la nueva realidad de la industria aeroespacial mexicana e incluir a los actores que trabajan en ella en específico las empresas que se ubican en los clusters aeroespaciales.
READ MOREPor: José A. Quevedo Diversos medios periodísticos han destacado información del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) respecto a una carrera armamentista en México, y que esta continúa en ascenso. La organización especializada en transferencias armamentistas reporta un incremento de las adquisiciones de 17% durante el periodo 2015-2019, en comparación con 2010-2014. La cifra representó 70% de las importaciones totales registradas en América Central y el Caribe durante 2015 y 2019. De acuerdo con la información, México fue el segundo cliente en el mercado de armas convencionales en toda Latinoamérica, después de Brasil. A nivel global ocupó el escalafón 36, por delante de Bielorrusia y Kuwait. El gasto militar de México entre 2015 y 2018, acumuló un total de 25 mil 475 millones de dólares, señalando que el incremento va de la mano del uso de las fuerzas armadas en la lucha contra la delincuencia siendo que los carteles de la droga son percibidos como la mayor amenaza a la seguridad en México y el equipo que está adquiriendo tiene que ver de alguna manera con esta amenaza. La publicación señala que Estados Unidos concentró el 64% de los envíos bélicos a México, seguido por España con un 9.5% y Francia con un 8.5%. Las ventas estadounidenses se caracterizan sobre todo por material de vuelo. Independientemente que el informe contiene imprecisiones respecto al tipo y nombre de los equipos, este no toma en cuenta las características de las Fuerzas Armadas Mexicanas ni su desarrollo institucional ya que no se había efectuado ningún reequipamiento de alto perfil desde 1982 y a pesar de eso la Fuerza Aérea no ha renovado aun su aviación de combate, por ejemplo el arma blindada usa el mismo material desde 1982, aunque en 1994 se reforzó con blindados a oruga AMX-13 de segunda mano comprados apresuradamente por el levantamiento zapatista. Lo que ellos ven como una carrera armamentista, es solo el reequipamiento de los equipos aéreos de la Fuerza Aérea y la Aviación Naval que por su desarrollo tecnológico es una adquisición costosa, es por eso el incremento en el gasto militar. Ahora esta renovación de material que inicio en el sexenio de Felipe Calderón, quedo plasmada en los programas sectoriales de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina. A contra sentido de lo que señala el informe, el gasto de defensa de México es uno de los más bajos a nivel mundial, fluctuando en 0.5% del PIB, muy por debajo de la mayoría de países de América Latina, que oscila alrededor del 1.31%. El presupuesto asignado a la Defensa en los últimos años, ha sido destinado principalmente a gasto corriente y en un porcentaje menor a gasto de inversión, destacándose que su cuantía ha sido la mínima indispensable para mantener la operatividad del Ejército y Fuerza Aérea. Las Fuerzas Armadas requieren infraestructura y pertrechos adecuados y modernos para desempeñar con eficacia las múltiples tareas que realizan. Es inaplazable considerar las necesidades más apremiantes, como son: renovar los automotores, aeronaves, equipo de comunicaciones y de inteligencia, sistemas tecnológicos, entre otros pertrechos castrenses. El informe destaca las compras de equipo de rastreo, monitoreo y operativo para la Armada de México; como el radar de baja frecuencia para la detección de submarinos, el cañón naval Bofors Mk3 de 57 mm, los torpedos híbridos ligeros Mk-54 y los sistemas de misil antibuque Harpoon 2. El material está dirigido a equipar a la POLA un nuevo buque fabricado en México bajo un programa de cooperación con la firma holandesa Damen, y cuenta con la tecnología más avanzada disponible en América Latina. La renovación y modernización de los recursos materiales tiene una justificación fundada y coherente, con el desgaste de los medios, y con las amenazas y riesgos que enfrenta el Estado. Finalmente sería deseable que el presupuesto de las Fuerzas Armadas Mexicanas sea congruente a las necesidades de modernización y se requiere tener un crecimiento sostenido y gradual, para que se logre alcanzar una relación del 1% con respecto al PIB; calendarizando los recursos conforme a las necesidades institucionales para el mejor cumplimiento de los objetivos de los programas presupuestarios. Al contrario de lo anterior y que sería lo deseable en los primeros dos años de este sexenio no se ha cuenta con ningún nuevo programa presupuestario para adquisiciones de equipo militar, es así que ustedes creen que México está en una carrera armamentista?
READ MOREPor José A. Quevedo La Armada de México, realizará la planeación del Ejercicio Multinacional NAMSI 2022, en coordinación con los Estados Unidos y Canadá, mismo que se llevará a cabo en el estado de Quintana Roo, al ser México el país anfitrión. Este ejercicio se realiza de forma anual con el propósito de proporcionar una guía de aplicación de la iniciativa para la Protección Marítima de América del Norte (NAMSI), para llevar a cabo los procedimientos normalizados con un tiempo de reacción mínimo con los cuales responder a las amenazas marítimas comunes y aumentar el éxito de las operaciones marítimas por parte de los países participantes: El ejercicio se realiza en dos fases: planeación y ejecución. La primera fase, se llevará a cabo en Cozumel, Quintana Roo, del 7 al 11 del presente, a través de reuniones que contarán con la participación de 30 invitados de las Fuerzas Armadas de EE. UU. y Canadá, para la organización de las actividades que se llevarán a cabo durante la etapa de ejecución, misma que se tiene programada del 7 al 21 de mayo de 2022, en diferentes escenarios de dicha entidad. Tambien se conoció que México será coanfitrión por vez primera del Ejercicio militar internacional Tradewinds 2022, junto con su vecino Belice, del 7 al 21 de mayo, realizándose la fase naval en México y la fase terrestre en el país centroamericano, siendo la primera vez que México es coanfitrión de Tradewinds desde que el ejercicio se realizó por primera vez en 1984. El Comando Sur de los Estados Unidos patrocina Tradewinds, un ejercicio regional centrado en el Caribe en el que las fuerzas participantes perfeccionan sus habilidades en escenarios terrestres, aéreos, marítimos y de seguridad cibernética que requieran una respuesta unida. En el 2020, el ejercicio se canceló debido a la pandemia de COVID-19. Veinte naciones se unirán a los Estados Unidos, Belice y México en el Tradewinds de este año, y aproximadamente 1,500 personas tanto de fuerzas armadas como civiles participarán en el ejercicio. Las naciones invitadas a participar son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermudas, Brasil, Canadá, Colombia, Dominica, República Dominicana, Francia, Granada, Guyana, Jamaica, Países Bajos, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Reino Unido. Los objetivos del ejercicio incluyen expandir la capacidad de la región para mitigar, planificar y responder a las crisis, fortalecer alianzas, aumentar la disposición y la promoción de los derechos humanos y la adhesión a leyes y acuerdos reconocidos internacionalmente. Las actividades del ejercicio se centrarán en la interoperabilidad, las operaciones fluviales, la seguridad marítima, las operaciones aéreas, las operaciones terrestres, la defensa cibernética, operaciones de buceo, operaciones médicas y la integración de las mujeres en las misiones de paz y seguridad. Los participantes estadounidenses incluirán al Ejército, la Fuerza Aérea, el Cuerpo de Marines, la Armada, la Guardia Costera y personal de operaciones especiales. Además, también participarán las fuerzas de la Guardia Nacional de Alabama, Florida, Kentucky, Louisiana, Missouri, Rhode Island, Carolina del Sur y el Distrito de Columbia. La Armada de México ha participado en este ejercicio desde el año 2014, utilizando unidades de superficie, aéreas, terrestres y observadores para capacitarse e incrementar las capacidades de interoperatividad, doctrina naval, logística y comunicaciones Información Semar y US Southern Command (SOUTHCOM)
READ MOREEs conocido por muchos que en el Comando de Defensa Estratégica Aeroespacial de Norteamérica participan sólo los Estados Unidos y Canadá, México se han mantenido al margen de este modelo de defensa continental ya que después de haber participado con los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, se mantuvo alejado de los diseños estratégicos de Washington. Con el fin de la Guerra Fría y la conformación del Tratado de libre comercio, el contexto geopolítico cambió. Desde 1994 México forma parte de una integración económico– comercial con Estados Unidos y Canadá. Después de los ataques del 11 de septiembre y la creación del Comando Norte y el Departamento de Seguridad Interior, se considera a México dentro del perímetro de seguridad de Estados Unidos, pero México se ha mantenido al margen aun en el 2004, el ex secretario de la Defensa Nacional, en el sexenio de Fox el General Ricardo Clemente Vega García, reiteró en comparecencia en la Cámara de Diputados, “Quiero referir que en alguna ocasión se desató una polémica en relación con el Comando Norte, de por qué no estábamos allá; porque no, definitivamente ni soñarlo; nosotros no vamos a poner de ninguna manera a las tropas mexicanas bajo el mando de un general americano. Y esto lo pueden grabar”, sentenció el General a los presentes. Tras los desastres naturales del huracán Katrina en 2005 donde tropas mexicanas ingresaron a los Estados Unidos se replanteó esa relación, aunque en materia de defensa y seguridad no se avanzó, México es parte de la distribución geográfica del Comando Norte y por lo tanto se ubica en ese sistema de prioridades de defensa aérea y espacial, siendo parte de la red de defensa aérea de Norteamérica. Como una respuesta a eso México implementó el sistema integral de vigilancia aérea pero a la fecha no se ha terminado de consolidar el sistema por muchos motivos principalmente el económico aunque está avanzado en el tema con algunos ejercicios internacionales como Amalgam Eagle donde la Fuerza Aérea Mexicana participa junto con el Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica el NORAD y el comando Norte de los Estados Unidos en un ejercicio táctico en el que México y los Estados Unidos responden a un vuelo ilícito en tránsito por el espacio de los de ambos países, donde se mejoran los procedimientos de alerta mutua y de intercambio de información en apoyo de una respuesta cooperativa de un vuelo ilícito que cruza la frontera. A pesar de lo anterior México no tiene la capacidad necesaria adecuada ni requerida para la vigilancia y la defensa eficiente de su espacio aéreo y los atrasos esenciales que se han mantenido en este tema por demasiadas administraciones federales no ayudan mucho, por lo que es importante desarrollar tecnología propia e incorporar nuevas para dejar el rezago que ya estamos incurriendo, lo anterior requiere de una gran inversión sin duda pero el costo de no tener un sistema de vigilancia y de reacción en nuestro espacio aéreo puede ser peligrosamente alto cada día que pasa se incrementan las posibilidades de una vulneración grave a nuestros intereses aéreos. Pero ¿cuál es el nivel de defensa de Norteamérica? por ejemplo cuando las fuerzas canadienses y norteamericanas operan juntas emplean sensores de red basados en el espacio además de los aéreos y terrestres, usan aviones de reabastecimiento de combustible, además de aviones de combate controlados por una sofisticada red de comando y control para disuadir detectar y defender de las amenazas aéreas que se originan dentro o fuera del espacio aéreo de américa del norte. México debe abrirse participar con otros actores y no se avanza pretextando los paradigmas nacionales que son por definición limitados atrasados e incompatibles en el mundo.
READ MOREPor José Antonio Quevedo Recientemente la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) ha publicado en sus redes sociales, imágenes de su avión L-100-30 Hércules llevando ayuda humanitaria a Haití, país que fue azotado por un terremoto en días pasados y al cual México esta enviando ayuda humanitaria. Con esto se confirma que la Fuerza Aérea mexicana está operando una de las flotas de Hércules más modernas de Latinoamérica ya que sus tres aeronaves se encuentran modernizadas con cabinas digitales y nuevos sistemas. La nueva configuración del L-100 es la finalización de un proceso para configurar las cabinas de todos los Hércules del Escuadrón Aéreo 302 (EA 302) parta operar de manera unificada. Permitiendo al personal del escuadrón realizar operaciones simultaneas, mejorando la capacidad de la flota y brindando eficiencia en mantenimiento, capacitación y disponibilidad operativa. En enero del 2018, la FAM asignó a la empresa canadiense Cascade Aerospace un contrato para darle mantenimiento mayor y modernizar este avión que es la versión civil del famoso Hércules identificado por su designación L-100-30. Con los trabajos de mantenimiento y modernización del Hércules, la FAM está homologando los sistemas de navegación, de radar y comunicaciones de los tres aparatos, con el paquete de aviónica digital Rockwell Collins Flight2 TM, la empresa proporcionará también capacitación operativa y técnica para el personal de la FAM. Es así como la flota mexicana de C-130 se compone de tres aviones, un L-100-30 matricula 3611 y dos C-130 Mk-3 matriculados 3616 y 3617. Estos dos últimos C-130 se modernizaron con instrumentación digital aunado a un mantenimiento mayor que les prolongará su vida útil por al menos década y media más, en la actualidad presentan un esquema en color gris.
READ MOREPor: José Serur “…La guerra es la extensión de la política…” -Carl Von Clausewitz- “…mientras más conozcas la Guerra más amaras la paz…” –Asociación Mexicana de Estudios Históricos Militares AMEHM– Los objetivos estratégicos de la defensa de México establecidos en las doctrinas militares Publicas: Mantener inviolable la soberanía nacional por tierra mar y aire. Proteger las instalaciones e intereses estratégicos de la Nación. Mantener la política Pacífica de No Agresión con los pueblos vecinos. Salvaguardar la Paz y la Seguridad externa e interna. Combatir Frontalmente las amenazas de Grupos Armados Subversivos y amenazas de Grupos del Crimen Organizado interno y externo. Recuperar la capacidad de Disuasión Estratégicas internas y externas. Recuperar la Gobernabilidad de diferentes regiones y municipios en el país. Seria en la madrugada del día primero de mayo de 2015 cuando la Fuerza Aérea Mexicana FAM en conjunto con el Ejercito Mexicano habían planeado una misión secreta llamada “Operación Jalisco” con el propósito de capturar a Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho” líder operativo y espiritual de Cartel Jalisco Nueva Generación CJNG. La operación seria de alto riesgo ya que fue planeada meticulosamente con mucho tiempo de anticipación, inclusive muchos de los elementos que participaron conocieron los detalles de la misión el mismo día para que no se infiltrara la información. La operación se llevaría a cabo en Villa de Purificación Jalisco donde participarían cuatro helicópteros de la Fuerza Aerea entre ellos un Airbus EC 725 Cougar matricula 1009, un Bell 412 y dos helicópteros de apoyo Sikorsky UH-60 Blackhawk armados con ametralladoras de alto calibre. El Convoy donde presuntamente se encontraba el objetivo fue localizado en un paraje cercano, pero de alguna manera los estaban esperando, abriendo fuego contra los helicópteros que se acercaban a baja altura, el Cougar 1009 fue emboscado siendo impactado “de lleno” por armas largas como el fusil Barret M82 De 50mm y un cohete RPG Granadas Antitanque de Mano cayendo casi de inmediato y “rematado” con dos granadas de fragmentación y disparos de armas cortas prendiéndose una bola de fuego incontrolable. Los tripulantes de los dos Blackhawk al percatarse de esto se acercaron rápidamente abriendo fuego contra el convoy que también les disparaba dispersando a los sicarios, eliminando a nueve de ellos en la huida. La misión había fracasado, el costo había sido doloroso y el precio demasiado caro, muriendo ocho de los 18 ocupantes, los sobrevivientes quedaron gravemente heridos con quemaduras terribles siendo uno de los ellos Iván Corrales Morales comando de la extinta Policía Federal que resultaría con múltiples quemaduras en el 80% de su cuerpo siendo posteriormente condecorado por el expresidente Enrique Peña Nieto a pesar de ello sería asesinado recientemente el martes 30 de abril de 2025 en el Estado de Morelos, cobrando el precio de la venganza. El derribo del Cougar 1009 no era algo nuevo; desde finales de la década de los ochenta serian reforzadas las Unidades de la entonces Aviación de La Procuraduría General de la Republica PGR que le fue asignada la misión de Combatir Frontalmente a los grupos del narcotráfico, donde se perderían “según” documentación publica un total de 31 Helicópteros al año de 2003, en su mayoría aeronaves tipo Bell 206 “Jet Ranger” II,II,IV y Bell UH-1H “Huey” y otros cuantos Bell 212 y Bell 412 de los cuales en la generalidad fueron derribados en acciones bélicas, sumando la trágica muerte de al menos 72 tripulantes y elementos de la Institución. Hay dos casos dignos de mencionarse, el día 4 de Junio de 1992 se perdieron tres helicópteros Bell 206 Jet Ranger III matriculas XC-HFK, XC-FIP, XC-MFK en diversas operaciones en Guerrero, Durango y Oaxaca con la muerte de cuatro tripulantes y otros más heridos, un segundo caso fue el día 10 de marzo de 2003 cuando dos Bell 206 Jet Ranger II matriculas XC-HES Y XC-LFJ fueron emboscados y derribados por fuego de armas de origen soviético Kaláshnikov AK-47 “Cuernos de Chivo” calibre 7.6mm cuando se encontraban en una misión de fumigación de sembradíos clandestinos de cannabis en la población de Xitopontla en municipio de Tlapa Guerrero con la muerte de 5 tripulantes. Luego de este incidente fueron transferidas las misiones de Combate al narcotráfico a la Fuerza Aérea Mexicana FAM donde absorbería parte de la flota de la PGR helicópteros que serían utilizados para misiones similares, reportándose según fuentes del orden público la caída de algunos otros más por causas desconocidas existiendo evidencias de acciones bélicas en algunos casos. El día 17 de octubre 2019 se realizaría en la ciudad de Culiacán en el Estado de Sinaloa un operativo conjunto del Ejercito Mexicano que resulto con la captura de manera momentánea de Ovidio Guzmán Lopez alias “El Raton” hijo del “Chapo” Guzmán jefe del Cartel de Sinaloa, que trajo como consecuencia la inmediata reacción de varios gatilleros miembros del Cartel que tomarían distintas posiciones dentro de la ciudad incluyendo las inmediaciones de bases militares donde se recrudecieron los enfrentamientos que trajo como resultado la pronta liberación de Ovidio horas después para evitar un “..baño de sangre mayor y daños colaterales..” según palabras del presidente Andres Manuel Lopez Obrador hecho que se le conoce como el “Culiacanazo”. Siendo hasta el 5 de enero de 2023 cuando Ovidio Guzmán seria recapturado en la operación llamada “Mongoose mangosta Azteca” con el despliegue de varios aviones de la Fuerza Aérea en el aeropuerto de Culiacán donde serian recibidos con disparos de diversos calibres ejecutados por sus partidarios en las inmediaciones del aeropuerto, recibiendo sendos impactos de bala en sus fuselajes dos Boeing 737 matrículas FAM 3526 y 3527 cuando se desplazaban en las pistas de rodaje, minutos después un Airbus Casa C-295M matricula FAM 3205 perteneciente al Escuadrón Aéreo 301 seria impactado en el motor Izquierdo por un proyectil de fusil Barret M82 de 50mm cuando se encontraba en sus maniobras de aproximación y aterrizando de emergencia “de milagro” gracias a la pericia de su tripulación, y por si fuera poco un avión Embraer EMB-190 de Aeroméxico matrícula XA-VSU con 61 pasajeros y 4
READ MORE