• Poder militar nominal contra poder real: el caso de Venezuela

    Poder militar nominal contra poder real: el caso de Venezuela1

    Por: Santiago Rivas En casi todas las oportunidades en que se analiza el poder militar de los estados, solo se consideran números de material y cantidad de personal, como si eso determinara de manera rápida la capacidad de ese estado. Algunos van más allá y ahondan en el modelo de cada equipo que poseen o una capacidad teórica en función de lo que dice el fabricante de ese equipamiento o lo que dicen algunos medios especializados. Sin embargo, el poder militar real es algo mucho más complejo que saber cuántos aviones de combate, tanques, fragatas y hombres tiene una fuerza armada, sino que se da por la capacidad real que tiene ese personal de lograr el empleo de todas las capacidades que dicho material posee, de la mejor manera posible, a la vez que ese poder también depende de los sistemas que ese material tiene, su disponibilidad y la cantidad de municiones o armamento lanzable con que se cuenta para poder sostener un conflicto prolongado, entre otros factores. Por ejemplo, de nada sirve tener el avión más moderno y con los sistemas y misiles más modernos, si solo cuento con inventario de un par de misiles, que no definirían el conflicto. La dotación de armamento lanzable o de municiones es algo en lo que muy pocas veces se pone énfasis, pero es lo que le permite a una fuerza poder sostener la guerra más allá de las primeras horas y, salvo raras excepciones en donde se pueda contar con una superioridad abrumadora sobre el oponente, una guerra no se resuelve en horas o un par de días. El primer punto que define la capacidad real de unas fuerzas armadas reside en la capacidad de su alto mando de llevar adelante una planificación correcta y un uso adecuado de sus recursos para hacer frente a su oponente. La estrategia, el liderazgo y eficiencia en el mando son el primer paso para lograr una victoria militar y no han sido pocos los casos en donde fuerzas inferiores han derrotado a ejércitos más poderosos, solo por haber tenido mejores jefes. El segundo punto, desde el personal, radica en la motivación de éste, desde oficiales hasta soldados, y su disciplina. Aquí es donde la calidad gana sobre la cantidad. Como ejemplo, en el combate de Playa Larga durante la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba en 1961, una compañía reforzada de exiliados (a pesar de que le habían puesto el nombre de batallón), pudo derrotar a varios batallones de milicias castristas apoyadas por tanques y artillería. Un correcto uso del poder de fuego por personal más entrenado y disciplinado permitió mantener a raya durante muchas horas a fuerzas varias veces superiores en número y equipo, causándoles una enorme cantidad de bajas. Pero fue, a la vez, el agotamiento de su munición y la imposibilidad de tener un relevo luego de combatir toda la noche, lo que obligó a los exiliados a replegarse a Playa Girón antes de que se inicie un nuevo ataque por parte de tropas de refuerzo castristas. En este punto, es importante tener en cuenta que, en general, las milicias nunca han podido vencer a ejércitos bien entrenados, disciplinados y motivados, aun teniendo una enorme superioridad numérica. Casi nunca las milicias poseen los dos primeros puntos y en muchos casos tampoco tienen la motivación. Hoy se ve, por ejemplo, que el gobierno venezolano plantea emplear milicias ante una supuesta intervención estadounidense, cuando éstas no tienen en su mayoría ni entrenamiento adecuado, ni disciplina ni motivación. En las fotos y videos difundidos tampoco se ve que tengan armamento adecuado. Cuando en 2015 visité algunas bases aéreas de Venezuela, estos puntos, que vi también entre los oficiales y suboficiales, me llamaron la atención por sobre otras cosas. Bases sin seguridad (por ejemplo, pude llegar a la plataforma de la base El Libertador y caminar entre sus aeronaves con todo mi equipo sin haber pasado ningún control de seguridad desde la propia calle), con material en estado de abandono o casi abandonado y cuestiones que parecen menores pero denotan la moral del personal: pasto sin cortar, edificios en mal estado y sucios, alimentación de mala calidad y escasez hasta de cubiertos (en una de las bases tuve que conseguirme mis cubiertos para poder comer), aunque nunca estaba faltante la propaganda política. Como ejemplo, en El Libertador pude ver los sistemas antiaéreos S-125 Pechora-2M, junto a los camiones con los radares móviles, prácticamente abandonados bajo el sol, donde ya se veía la pintura gastada por el tiempo a la intemperie (lo cual significa una mayor necesidad de mantenimiento para mantener sus sistemas operativos). Pero esto no sucedía por falta de espacio para guardarlos, ya que cerca de ellos había una buena cantidad de hangaretes vacíos o con vehículos civiles. Simplemente a nadie le interesaba resguardarlos, a pesar de ser equipamiento bastante nuevo. Otro ejemplo ocurrió con los helicópteros Mi-26 del Ejército Venezolano. Cuando se vencieron y era necesario enviarlos a Rusia para inspección, se percataron de que solo se los podía llevar en buque, pero las aeronaves ya no podían volar y para llevarlos desde La Carlota, en Caracas, hasta el puerto de Maiquetía, el camino tiene túneles por donde no pasan los helicópteros. Simplemente nadie planificó en base a esta realidad. Así, hoy yacen abandonados desde hace más de cinco años. En el material, el primer punto cuando se nombran cantidades de equipos es ver de qué equipamiento se trata. En aviones de combate, pero se aplica a otras aeronaves, material terrestre y naval, anteriormente me referí a este tema, sobre qué debe tener un avión para ser bueno o malo y eso no está solo en el modelo de avión, sino en todo lo que lleva dentro y cómo será empleado. También, cuál es su estado operativo (no solo que vuele, navegue o funcione, sino qué porcentaje de sus sistemas está en servicio y si hay sistemas faltantes) y la calidad del mantenimiento (no solo que el equipamiento funcione, sino que

    READ MORE
  • Pilotos supersónicos surcan el cielo mexicano

    Pilotos supersónicos surcan el cielo mexicano0

    La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) cuenta con pilotos supersónicos capaces de alcanzar las velocidades de navegación más rápidas, de hasta 1.7 veces superiores a la velocidad del sonido. El F-5E es un caza supersónico altamente maniobrable, confiable y ágil, que logra esto a través de su combinación entre su diseño aerodinámico avanzado, rendimiento del motor y bajos costos de operación. Más de 2,600 fueron construidos por Northrop Grumman y bajo acuerdos de coproducción y de licencia en Canadá, la República de China, la República de Corea, España y Suiza. Los F-5E/F mexicanos, en misiones de combate aéreo son armados para intercepción y pelea con dos misiles aire-aire AIM-9P Sidewinder con un alcance de aproximadamente 21 km, además de contar con los dos cañones Colt-Browning M-39A2 de 20mm, que pueden disparar más de 280 disparos por minuto.

    READ MORE
  • Pilotos Navales realizan maniobras de alto riesgo para combatir incendios forestales en San Luis Potosí y Nayarit

    Pilotos Navales realizan maniobras de alto riesgo para combatir incendios forestales en San Luis Potosí y Nayarit0

    En seguimiento al compromiso de salvaguardar la vida humana y los recursos naturales, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, desplegó helicópteros MI-17 en acciones de apoyo para la sofocación de incendios forestales en San Luis Potosí y Nayarit, en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), bajo la activación del Plan Marina. El día 9 de abril, en inmediaciones del ejido “Soledad de Zaragoza”, municipio de Xilitla, San Luis Potosí, un helicóptero MI-17 (ANX-2204) efectuó nueve maniobras de descarga aérea utilizando helibalde, con capacidad de 2,500 litros por operación, vertiendo un total de 22,500 litros de agua, logrando un avance del 95 % de sofocación y control del incendio. De manera paralela, del 6 al 8 de abril, otro helicóptero MI-17 (ANX-2218) participó en las labores de extinción del incendio registrado en el cerro “San Juan”, en Xalisco, Nayarit, realizando 23 descargas aéreas, con un total de 40,250 litros de agua vertidos. La maniobra de helibalde, considerada una de las más complejas y de mayor riesgo después de las operaciones de alto impacto, requiere de una pericia extrema por parte de los pilotos. Esta técnica implica la recolección de agua desde fuentes naturales, como lagos o ríos, y su posterior descarga aérea precisa sobre el fuego, todo ello bajo condiciones de visibilidad reducida, turbulencia por corrientes térmicas y maniobras en zonas montañosas o de difícil acceso. Estas acciones reflejan el profesionalismo, la capacidad operativa y el compromiso del personal naval con la protección del medio ambiente y la seguridad de las comunidades afectadas.

    READ MORE
  • Pilotos de Rusia, Bielorrusia y China en Aviadarts-2021, el Red Flag ruso

    Pilotos de Rusia, Bielorrusia y China en Aviadarts-2021, el Red Flag ruso0

    En el aeródromo «Diáguilevo» se celebró el acto de inauguración del concurso «Aviadarts» de los Juegos Militares Internacionales del año 2021. En el evento han participado el vicecomandante en jefe de las Fuerzas Aeroespaciales rusas, teniente general Serguéi Drónov, además de los jefes de las delegaciones de los países participantes y pilotos de Bielorrusia, China y Rusia. «Este año, en el concurso participan los mejores pilotos militares de Rusia, Bielorrusia y China. En una situación complicada en el mundo, sirve como una clara intención de nuestros países a desarrollar las relaciones cooperativas y confiables en el ámbito militar», se refirió el teniente general Serguéi Drónov, a los participantes de las competiciones.En total, en el concurso están involucradas más de 60 tripulaciones de trece tipos de aviones y helicópteros. Su programa incluye siete nominaciones que cuentan con elementos complicados de pilotaje, navegación y utilización operacional de medios de destrucción aéreos, añadió él vicecomandante. Al inaugurar las competiciones, se realizó el sorteo de blancos entre las tripulaciones que participan en el concurso internacional. Las tripulaciones de aviación de caza, de asalto y de ejército han sorteado los objetivos para los misiles y las armas cortas. Los pilotos de aviación de largo alcance y de bombardeo tendrán que eliminar los objetivos lanzando bombas, mientras las tripulaciones de aviación de transporte militar recibieron las coordenadas de desembarque de cargas. El concurso de adiestramiento aéreo de tripulaciones de vuelo «Aviadarts» se celebrará en la región de Riazán, en el período entre el 23 de agosto y el 4 de septiembre. En las competiciones participan los equipos de la República Popular China, de la República de Bielorusia y de la Federación de Rusia: en total, unas 60 tripulaciones. Los pilotos tendrán que competir en los siguientes elementos del concurso: reconocimiento aéreo visual, metodología de pilotaje, navegación. La etapa final será la utilización combativa de medios de destrucción aéreos contra los objetivos terrestres. Las tripulaciones van a lanzar misiles aéreos no guiados, bombas y tiro de cañones aéreos. La prueba se realiza en siete nominaciones, divididas según las armas aéreas: aviación de destrucción, aviación de asalto, aviación de bombardeo, aviación de largo alcance, aviación de transporte militar, aviación de ejército en helicópteros de combate y en helicópteros de transporte y combate. En los vuelos se utilizan los aviones J-10 y J-16, H-6, Y-9 y Y-20 del Ejército Popular de Liberación de China, los cazas de asalto Su-25, los helicópteros Mi-8 y Mi-24 de las Fuerzas Aéreas de la República de Bielorusia, los cazas Su-35S, los bombarderos Su-34, los helicópteros Mi-28N y Ka-52 de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia entre otros tipos de aeronaves.

    READ MORE
  • Pilotos de la Fuerza Aérea Brasileña regresan a Suecia para continuar los entrenamientos con el caza Gripen

    Pilotos de la Fuerza Aérea Brasileña regresan a Suecia para continuar los entrenamientos con el caza Gripen0

    En octubre y noviembre de 2016, los Capitanes aviadores Gustavo Pascotto y Ramon Fórneas cumplieron otra importante etapa de entrenamiento para dominar cada aspecto del caza Gripen: participaron del Gripen Tactical Leadership Training (GTLT o Entrenamiento de Liderazgo Táctico del Gripen, en español). El GTLT es un ejercicio operacional simulado, realizado anualmente por la Fuerza Aérea Sueca con el objetivo de aumentar las capacidades tácticas y operacionales de las tripulaciones, pilotos y controladores de los países usuarios del caza Gripen. Esta fue la primera vez que pilotos de la Fuerza Aérea Brasileña participaron del entrenamiento. Junto a ellos estuvieron pilotos de las Fuerzas Aéreas de Suecia, Hungría, Tailandia y República Checa. Con escuadras formadas por pilotos de diferentes países, el entrenamiento ofrece una excelente oportunidad para el intercambio de experiencias, tanto durante las instrucciones de la misión y en los vuelos, como en la presentación de los resultados. “Poder planear una misión de combate BVR (Beyond Visual Range o Más allá del alcance visual, en español) compleja y compartir nuestra experiencia con los demás pilotos fue uno de los principales puntos del ejercicio”, señaló el Capitán Fórneas. “Lo que más me llamó la atención, fue la facilidad con la que se realizaron los vuelos, además de la comunicación entre todos los pilotos, con el uso de fraseología estandarizada”, explicó el Capitán Pascotto. “La facilidad en la conducción del vuelo, tanto en la posición del ala como en la de líder táctico, ocurrió desde los primeros ejercicios”, complementó. Cada piloto participó en cuatro misiones por día, totalizando 16 vuelos simulados por piloto. Los brasileños fueron líderes en por lo menos cinco misiones de defensa aérea. “La experiencia fue muy interesante. Son escenarios complejos, con muchas aeronaves y amenazas de diferentes niveles de dificultad”, explicó el Capitán Pascotto. “El mayor desafío fue gestionar las degradaciones de los sistemas que el gerente del entrenamiento introducía durante las misiones, entre ellas, pérdida del ground link y otras interferencias”, señaló el Capitán Fórneas. Como los pilotos brasileños llevaban casi dos años sin volar el Gripen, participaron de un entrenamiento teórico para que tuvieran el mismo rendimiento que los demás pilotos. “Aunque alejado de Gripen por un período considerable, puedo afirmar que este proceso fue muy natural, lo que muestra, una vez más, la fantástica interfaz hombre/máquina de la aeronave”, comentó el Capitán Fórneas. “A pesar de ser los únicos dos pilotos presentes en el GTLT que no vuelan el Gripen rutinariamente, conseguimos desempeñar nuestra función, tanto en los vuelos que planeamos y lideramos, como en los que volamos en el ala”, añadió. El Capitán Pascotto recordó que en 2014, tuvo la oportunidad de volar el caza Gripen en un ambiente completamente diferente, por motivo de nieve. “Esta vez, el diferencial fue percibir cómo la readaptación al Gripen fue rápida. Pienso que esto fue fruto del buen entrenamiento realizado anteriormente y de las excelentes condiciones de entrenamiento que tenemos en Brasil”, dijo. “La capacidad del Gripen representará un salto operacional muy grande para la Fuerza Aérea Brasileña”. Desde el regreso a Brasil, después del entrenamiento en 2014, los capitanes pasan el conocimiento a los demás pilotos brasileños y, actualmente, participan de la gerencia operacional del proyecto Gripen NG en FAB. “El conocimiento que adquirimos en Suecia y nuestra experiencia operacional en FAB forman un conjunto que nos posibilita contribuir a mejorar el futuro proyecto Gripen NG en FAB”, señaló el Capitán Pascotto. La participación en el GTLT fue una de las grandes misiones cumplidas por los pilotos brasileños. “Este ejercicio fue más que una continuación de los entrenamientos que hicimos en 2014. Fue también la consolidación de una alianza aún más fuerte entre Brasil y la Fuerza Aérea Brasileña, con los demás países operadores del Gripen”, finalizó el Capitán Fórneas. Con información y fotos de Saab

    READ MORE
  • Piloto militar mexicano salva avión C295 del desastre

    Piloto militar mexicano salva avión C295 del desastre0

    Cuando sobrevolaba la ciudad de Culiacán un avión Airbus Military C-295M de la Fuerza Aérea Mexicana recibió impactos de gran calibre dañando aparentemente uno de los motores de acuerdo a los videos que circularon por internet y que lo obligó al piloto del Escuadrón Aéreo 301 de la Fuerza Aérea Mexicana a realizar una maniobra táctica de aterrizaje llamada “Forced Landing Manuever” (Maniobra de Aterrizaje Forzado), que consiste en un aterrizaje con gran ángulo de descenso, logrando poner en tierra la aeronave, donde el equipo de extinción de incendios apoyo en el rescate de la aeronave. Diversos usuarios de redes sociales publicaron el momento cuando el Airbus Military C295M matricula aterrizó de emergencia en el Aeropuerto de Culiacán, tras ser dañado cuando se dirigía a ese lugar llevando equipo de apoyo.

    READ MORE