• Por hackeo, se suspenden los tramites aeronáuticos en México

    Por hackeo, se suspenden los tramites aeronáuticos en México0

    El pasado primero de noviembre, el gobierno federal publicó un acuerdo por medio del cual suspende del 24 de octubre y hasta el 31 de diciembre de todos los plazos y términos en trámites que tiene a su cargo la dependencia, así como los que corresponden a la AFAC. Se señala que, en materia de aeronáutica civil, se suspenden los trámites relativos a las autorizaciones, permisos, programas, acreditaciones, expedición de licencias y certificados de capacidad expedidos u otorgados por la Agencia Federal de Aviación Civil. Los titulares de permisos, licencias o certificados de capacidad podrán seguir ejerciendo sus atribuciones como personal técnico aeronáutico aun cuando su respectiva constancia de aptitud psicofísica o examen psicofísico integral se encuentre vencido, teniendo por prorrogados lo efectos jurídicos de los mismos por el periodo que se indica. El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia indicó que la medida fue tomada en apego al Protocolo Nacional Homologado de Gestión de Incidentes Cibernéticos, a fin de salvaguardar los sistemas e información ante el hackeo a equipos de cómputo. “Una de estas medidas preventivas para contener la propagación del software malicioso, fue la suspensión temporal de sus sistemas a fin de que no se vieran comprometidos sus servicios, evitar vulneraciones graves y hasta un posible robo de información”, aclaró la dependencia.

    READ MORE
  • Por el momento la Fuerza Aérea no tendrá nuevos aviones; Comandante FAM

    Por el momento la Fuerza Aérea no tendrá nuevos aviones; Comandante FAM0

    A pesar de las medidas de austeridad que ha tomado el gobierno, la Fuerza Aérea Mexicana tiene el número necesario de aeronaves de ala fija y rotatoria necesarias para proteger al país y a su gente, ha dicho el General Manuel de Jesús Hernández González, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, al periódico Daily News publicado en FAMEX 19. Los esfuerzos para modernizar la flota aérea del país han sido un éxito sobresaliente, dijo el Comandante en una entrevista. La adquisición de nuevos aviones en un futuro próximo no está contemplada, en vista de las medidas de austeridad anunciadas por el gobierno federal, agregó. Los diversos aviones recientemente adquiridos de ala fija y de rotación le dan a la Fuerza Aérea la capacidad de llevar a cabo diversas misiones, dijo el Comandante. La moderna flota aérea satisface las necesidades del país. Recientemente, se adquirieron 18 helicópteros UH-60M de nueva generación, lo que se suma a la flota de helicópteros que incluye el HM-225M, los MD-530 y los Mi-17, agregó. Respondiendo a una pregunta sobre si la Fuerza Aérea Mexicana adquiriría aviones de combate y/o un entrenador avanzado como el KAI T-50, el M-346 o el YAK-130, el  comandante dijo que no había planes todavía para adquirir ningún avión nuevo, incluido el nuevo avión de combate. Sin embargo, se han llevado a cabo estudios de mercado e investigaciones de nuevas aeronaves, de modo que pueda ubicarse rápidamente una opción  cuando surja la oportunidad de comprar nuevas aeronaves. En otro rubro destacó, que el uso de los Vehículos Aéreos No Tripulados o VANT que comenzó hace casi diez años y ha dado resultados sobresalientes, dijo el Comandante. La Fuerza Aérea Mexicana opera varios VANT entre ellos el Hermes 450 de fabricación israelí y dos sistemas desarrollados por la industria privada mexicana: S-4 Ehecatl- y S-45 Baalam. Los drones han ayudado considerablemente a la asistencia humanitaria y la respuesta de desastres naturales de la FAM, enfatizando que el uso de estas aeronaves ayuda a la fuerza a llevar a cabo actividades de evaluación de riesgos y reevaluar la situación en tiempo real, mejorando así la capacidad de responder a la situación de manera eficiente. Sobre la lucha de FAM contra el narcotráfico en México, el Comandante dijo que desde la década de 1970, la estrategia se ha basado principalmente en la erradicación manual de plantaciones ilícitas por parte de las unidades del ejército mexicano. Con el apoyo de la Fuerza Aérea. En 2007, la Fuerza Aérea introdujo también la erradicación aérea, mediante la aplicación de herbicidas en cultivos ilícitos mediante el uso de helicópteros ligeros.   Finalmente debemos de entender que al inicio de este nuevo gobierno, las diferentes dependencias están inmersas en un proceso de planeación, apenas el pasado 30 de abril se presentó para su aprobación en la Cámara de Diputados, el Plan Nacional de Desarrollo, a partir del cual se presentaran los programas sectoriales en el caso del de Defensa y Marina, ahí se conocerán con detalle cuales son los planes de adquisiciones e incorporación de aeronaves. Al momento el Plan Nacional de Desarrollo en su Objetivo 1.5 Preservar la seguridad nacional, señala textualmente lo siguiente: Para alcanzar el objetivo se proponen las siguientes estrategias: 1.5.1 Fortalecer la capacidad de respuesta de la Fuerzas Armadas en materia de seguridad y defensa exterior. Para dar seguimiento y medir el avance en el logro del objetivo planteado se proponen los siguientes indicadores:  Indicador 1.5.1: Índice de acciones para preservar la Seguridad Nacional. Descripción: Mide el porcentaje de las acciones a realizar por las Fuerzas Armadas en relación a las operaciones marítimas, terrestres y aéreas, a instalaciones estratégicas y a la generación de inteligencia estratégica para la Seguridad Nacional. Línea base (2018): No Aplica Meta 2024: 100% Fuente: Sedena y Semar Por lo que debemos considerar que durante el sexenio 2019-2024, se continuara fortaleciendo la capacidad de las fuerzas armadas para la defensa exterior, pero eso dependerá de la planeación que realicen las fuerzas armadas mexicanas en sus planes sectoriales.

    READ MORE
  • Pone en práctica SCT medidas para disminuir demoras y mejorar la seguridad en las operaciones aéreas comerciales

    Pone en práctica SCT medidas para disminuir demoras y mejorar la seguridad en las operaciones aéreas comerciales0

    La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha implementado diversas medidas para incrementar la transparencia y eficiencia del uso de los horarios asignados para operaciones aéreas comerciales, y así, disminuir las demoras en apoyo a los usuarios y mejore la calidad del servicio. En reunión de trabajo, la subsecretaria de Transporte explicó que estos patrones complementan las reformas legales recientemente aprobadas por el Congreso de la Unión, además son compatibles con los lineamientos y prácticas internacionales, e incluyen la implementación de nuevos sistemas informáticos, así como la actualización de la normatividad en el sector. Acompañada de los directores generales de Aeronáutica Civil (DGAC), de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la funcionaria destacó el avance en materia de derechos de los pasajeros con las reformas aprobadas a la Ley de Aviación Civil. La subsecretaria informó que entre las medidas puestas en práctica, destacan: la DGAC publica cada trimestre las estadísticas de demoras de vuelos y sus causas en todos los aeropuertos del país; el AICM informa todos los días de la asignación de horarios de operaciones y su cumplimiento por las aerolíneas, y difunde estadísticas relativas a las demoras. Entró en operación el sistema de Plansa, que vincula la aprobación del plan de vuelo a la existencia de un slot autorizado; SENEAM utiliza también un Sistema de Control de Flujo para las llegadas, que aunado al Plansa permite tener el control de todas las operaciones. Mencionó que a partir de abril opera en el AICM la herramienta informática “Slotix”, que hace posible la administración y el monitoreo de los “slots” en tiempo real, y que se han realizado inversiones para la modernización de los centros de control de SENEAM que alcanzan los 700 millones de pesos y que permiten contar con los sistemas más avanzados del mundo para el control del tránsito aéreo. Señaló que se subirán al sistema de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el proyecto de bases para la asignación de horarios de operación en aeropuertos saturados, así como el proyecto de reformas al reglamento de la Ley de Aeropuertos para sustentar dichas bases. Las medidas, expresó, pretenden disminuir las incidencias en la calidad y puntualidad que afectan los servicios aéreos, especialmente en aeropuertos de alto nivel de operación como el de la Ciudad de México. Por su parte, el director general del AICM informó que en el primer cuatrimestre de 2017 se implementó el sistema Slotix, herramienta utilizada en aeropuertos saturados como el de París o Nueva York, para administrar 381 mil 060 slots. Mencionó que en la revisión para asignación de slots el año pasado, se observó el incumplimiento de las aerolíneas en el uso de los mismos en más de 24 mil ocasiones, por lo que perdieron los espacios asignados. Lo que dio oportunidad a otras empresas que no habían podido entrar al mercado nacional, procedentes de China, Italia y rutas adicionales a Montreal, Canadá Con las nuevas prácticas, la concesión de slots se hace de manera transparente, justa y no discriminatoria, además permite estar alineados a las mejores prácticas en esta materia a nivel mundial, de acuerdo con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), dijo el director general del AICM. En su oportunidad, el director general de SENEAM explicó que para la modernización de los sistemas para el control del tránsito aéreo, entre otras medidas se instalará el radar meteorológico doppler para detección de cizalleo de viento en pistas del AICM, lo que permite anticipar condiciones meteorológicas adversas para prevenir incidentes en las operaciones. Se colocará como respaldo un sistema de procesamiento radar y plan de vuelo del Centro de Control México, lo que permitirá continuar con la operación normal en caso de fallas del sistema primario. Más adelante, el director general de la DGAC detalló que las normas establecidas tienen la finalidad de establecer las condiciones mínimas de seguridad en la prestación de los servicios aéreos, impulsar la conectividad regional e internacional, a fin de promover el desarrollo regional y ampliar la participación de la aviación mexicana en nuevos mercados. También, manifestó, se busca promover inversiones de la iniciativa privada y pública con un sentido estratégico, que fortalezca la infraestructura aeroportuaria e impulse la competitividad y que se capitalicé el potencial de crecimiento de la industria para consolidar el papel de México como una plataforma logística global, concluyó.

    READ MORE
  • Polonia modernizara sus F-16 al nivel Viper

    Polonia modernizara sus F-16 al nivel Viper0

    Redacción. – A través de un acuerdo entre los gobiernos de Polonia y los Estados Unidos, el gobierno de Polonia modernizara lo aviones F-16 de su Fuerza Aérea al firmar el contrato para la actualización de su flota completa de cazas F-16 C/D Block 52+ al avanzado estándar F-16V (Viper). Este acuerdo tiene un valor neto aproximado de 3,800 millones de dólares. El F-16 Block 70/72 representa la variante más avanzada del Viper, siendo la designación F-16V aplicable a los aviones existentes que se actualizan al mismo estándar de los cazas de nueva construcción. Hasta febrero de 2025, seis países han seleccionado el F-16 Block 70/72, y Lockheed Martin cuenta con una cartera de 117 cazas en producción. El programa, conocido como Mid-Life Upgrade (MLU), se ejecutará casi en su totalidad en Polonia, para apoyar a la industria de defensa de ese país. La planta WZL n.º 2 en Bydgoszcz será el centro neurálgico de los trabajos, que se extenderán durante varios años. De acuerdo con el cronograma oficial, las aeronaves modernizadas comenzarán a reincorporarse gradualmente al servicio activo entre 2030 y 2038. Como parte del proceso de validación, solo dos de los 48 cazas serán enviados a Estados Unidos para pruebas de vuelo y verificaciones, mientras que el resto de la flota se modernizara en Polonia. En la última década, Lockheed Martin invirtió más de 1.800 millones de dólares en el ecosistema de defensa de Polonia, trabajando con empresas locales para aumentar la capacidad productiva y acelerar la entrega de sistemas críticos. La conversión de los aviones al estándar F-16V representara un salto significativo para la flota de F-16 de Polonia ya que se modernizarán la aviónica, el armamento y los sistemas de supervivencia de la aeronave, para asegurar su efectividad en el campo de batalla del siglo XXI. Los principales componentes incluyen entre otros: – Nueva Computadora de Misión, para la integración de un sistema de misión de última generación que pueda procesar una gran cantidad de datos de los nuevos sensores y sistemas. – Radar AESA, un nuevo radar de barrido electrónico activo, AN/APG-83 (SABR), que tiene una capacidad superior para detectar, rastrear e identificar un mayor número de objetivos a mayores distancias y además otorga una mayor resistencia a las contramedidas electrónicas. – Comunicaciones y Enlace de Datos, con la finalidad de contar con una mayor interoperabilidad con las fuerzas de la OTAN, se instalarán nuevos equipos de comunicación y transmisión de datos. – Suite avanzada de guerra electrónica para mejorar la supervivencia frente a sistemas de defensa aérea y amenazas de radiofrecuencia enemigas. Otros Sistemas, entre los que se encuentran un nuevo sistema de identificación amigo-enemigo (IFF), asientos eyectables modernizados y la provisión de simuladores, repuestos y asistencia técnica estadounidense. Una vez modernizados, los F-16 polacos mantendrán una alta viabilidad hasta que los F-35 alcancen su plena capacidad operativa y puedan combatir junto a ellos posteriormente. Además, como se ha señalado anteriormente, la modernización del F-16V también debería ayudar a la Fuerza Aérea Polaca a integrar el F-35, con importantes puntos en común en cuanto a aviónica, especialmente los radares. Imágenes Fuerza aérea de Polonia

    READ MORE
  • Polonia compra 32 cazas F-35 para renovar fuerza aérea

    Polonia compra 32 cazas F-35 para renovar fuerza aérea0

    Polonia concluyó su programa de adquisición de cazas con la firma de una Carta de oferta y aceptación (LOA) para adquirir  32 aviones F-35A de despegue y aterrizaje convencional (CTOL) con entregas iniciales a partir de 2024. Con la selección del F-35A, Polonia se convierte en la decimocuarta nación y el décimo país de la OTAN en unirse al programa F-35 a través de un contrato por valor de 4.600 millones de dólares con lo que se reemplazaran los anticuados aviones militares soviéticos que opera. Polonia para su defensa aérea cuenta con aeronaves Lockheed Martin F-16 Block 50. «Esta compra cambiará definitivamente la imagen de las fuerzas armadas polacas  que pasará a contar con una fuerza capaz de garantizar nuestra seguridad y nuestra defensa a un nivel hasta ahora imposible para nuestras fuerzas armadas«, afirmó el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki. «Los fuertes lazos de cooperación militar y en materia de seguridad entre Polonia y Estados Unidos es algo que no sólo beneficia a la propia Polonia, sino que lo hace al conjunto de los países de la OTAN«, dijo por su parte la embajadora de los Estados Unidos en Varsovia, Georgette Mosbacher. Polonia está en el grupo de países de la OTAN que gastan al menos el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en defensa, el objetivo de gasto mínimo propuesto por la Alianza en su cumbre de 2015. De hecho, en 2017 Varsovia acordó aumentar el gasto militar gradualmente, para pasar del actual 2% al 2,5% del PIB en 2032. Cada F-35A, cuesta unos 76 millones de euros. Actualmente disponen de este modelo de avión las fuerzas aéreas de Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Israel, Italia y Noruega. Mariusz Błaszczak, el jefe del ministerio de defensa polaco, firmó en febrero de 2019 el Plan de modernización técnica en el que se describe las prioridades de armas del país. ”Durante la presentación del plan, Błaszczak sugirió que la adquisición de 32 aviones de quinta generación era una prioridad”, Błaszczak y el presidente polaco Andrzej Duda visitaron en abril de 2019, la base de la fuerza aérea polaca en Varsovia, donde Duda enfatizó la necesidad de reemplazar los MiG-29 y los Su-22 de fabricación soviética. La fuerza aérea polaca debería operar el mejor caza del mundo, dijo Duda durante la visita. Błaszczak, por su parte, llamó al F-35 la “clave del éxito”. El diseño y los equipos electrónicos del F-35 hacen que sea difícil de rastrear por los  misiles avanzados tierra-aire, como los S-300 SAM de largo alcance que Rusia despliega en su enclave de Kaliningrado al norte de Polonia”. Comprar los F-35 rápido significa pasar por alto la competencia habitual. Los observadores esperaban que Boeing con su F/A-18E/F  y F-15, Saab con su Gripen y Eurofighter con el Typhoon más Lockheed con el F-35 y el F-16, compitieran por la licitación polaca. Si Polonia adquiere F-35, su flota de cazas probablemente se reducirá. A mediados de 2019, la fuerza aérea polaca opera 31 MiG-29, 18 Su-22 y 48 F-16. Los F-35 reemplazaran  a las 49 aeronaves de la era soviética.  

    READ MORE
  • Polonia adquiere 48 aviones FA-50 de Korea Aerospace Industries

    Polonia adquiere 48 aviones FA-50 de Korea Aerospace Industries0

    El único fabricante de aviones de Corea del Sur, Korea Aerospace Industries Ltd. (KAI), ha suscrito un acuerdo básico, valuado en 3.000 millones de dólares, con Polonia para exportar 48 aviones de ataque ligero FA-50, han informado, este jueves, sus representantes. El mayor acuerdo de exportación de FA-50 fue parte de los «contratos marco» que el Gobierno polaco firmó, el día anterior, para adquirir 980 tanques de batalla K-2 y 648 obuses K-9, además de las aeronaves FA-50. Aparte del acuerdo de los cazas, KAI busca establecer un centro de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO, según sus siglas en inglés) en Polonia, así como una escuela internacional para entrenar pilotos, usando los cazas ligeros FA-50, indicaron los representantes. El director ejecutivo de KAI, Ahn Hyun-ho, dijo que el contrato de FA-50 no se trata de un simple acuerdo de ventas, sino del «inicio de una cooperación conjunta». Agregó que el acuerdo con Polonia es el punto de partida de las exportaciones de 1.000 cazas FA-50. También señaló que los compradores de los FA-50 serán compradores potenciales de los cazas autóctonos surcoreanos KF-21, unos aviones de guerra de alta tecnología -de generación 4,5- actualmente en desarrollo. El Gobierno polaco indicó que el primer lote de 12 aviones FA-50 llegará, a mediados del próximo año, al país europeo.

    READ MORE