• Reevaluar construcción de Santa Lucía: IATA

    Reevaluar construcción de Santa Lucía: IATA0

    La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) llamó al Gobierno mexicano a revaluar la pertinencia de la construcción de proyectos aeroportuarios como Santa Lucía, esto ante el impacto que la crisis tendrá en la aviación. “La mejor posición del Gobierno mexicano es que evalúe cualquier proyecto de construcción masiva, el panorama va a ser distinto cuando salgamos de la crisis”, aseguró Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de la IATA. La recomendación a nivel mundial de la Asociación es analizar la viabilidad de proyectos de remodelación y el inicio de proyectos aeroportuarios, pues la demanda después de la crisis será menor. Pese a la contingencia sanitaria, el Gobierno mexicano ha señalado que las obras prioritarias, como Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, continuarán su construcción, decisión respaldada por la Secretaría de Salud.     La caída registrada en los últimos días de marzo en la aviación mexicana ha llevado a las aerolíneas a operar por debajo del 15 por ciento de sus bitácoras habituales, según información de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero). Por ello, la IATA insistió en que el Gobierno mexicano debe conversar con la industria aérea para analizar la pertinencia del aeropuerto de Santa Lucía, el cual, desde el anuncio de su construcción fue criticado por las aerolíneas debido a su mínima capacidad en comparación con el aeropuerto que se canceló en Texcoco. “Lo que va a ser la demanda en los próximos meses y años, no va a ser la misma de antes de la crisis”, agregó Cerdá. Actualmente, la IATA no puede publicar un pronóstico de cuánto tiempo tardará en que la demanda se recupere a los niveles que tenía en 2019. El gobierno de México está construyendo el Aeropuerto de Santa Lucía, para conformar un Sistema Aeroportuario Metropolitano sumando las terminales de Ciudad de México y Toluca. El objetivo sería repartir la saturación que tenía, hasta antes de la pandemia de 2019, el aeropuerto de Ciudad de México. Anteriormente el Presidente canceló la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, que se construía en Texcoco, para realizar otro en la base militar de Santa Lucía que se planea inaugurar el 21 de marzo de 2022.   Hasta antes de la crisis mundial, el gobierno estimaba que  el nuevo aeropuerto podría llegar a transportar 19 millones 462 mil pasajeros en su primera etapa, la cual será alcanzada hacia 2032, a pesar de que se encuentra a 45 kilómetros del actual AICM, lo que dificultara el traslado y conexiones de los posibles pasajeros.  A la fecha el proyecto todavía no cuenta con el Plan Maestro terminado, ni se cuenta con el rediseño del espacio aéreo. La conexión entre el AICM y Santa Lucia se encuentra a una distancia superior al promedio internacional, lo que se traduce en mayores costos y tiempos de traslado. La construcción del aeropuerto en Santa Lucia solo es una solución parcial al aumento de la demanda aérea, sin ser una solución definitiva, ya que con el AICM se corre un riesgo cotidiano en las operaciones aeronáuticas debido a que se encuentra completamente rodeado por la mancha urbana de la CDMX  con una gran densidad de población.

    READ MORE
  • Reemplazo de los Tornados Alemanes

    Reemplazo de los Tornados Alemanes0

    En la víspera del ILA Berlin Air Show 2018, Airbus y Eurofighter GmbH han presentado su oferta al Ministerio de Defensa alemán para reemplazar el avión de combate Tornado de la Bundeswehr, desarrollado en la década de 1960, y han establecido al Eurofighter como su sucesor ideal.  Actualmente, la Fuerza Aérea Alemana está planeando dar de baja al Tornado a partir de 2025 y transferir capacidades a otro sistema de armas. Como el sistema Eurofighter ya está siendo utilizado por Alemania, este sistema podría adoptar sin problemas las capacidades del avión Tornado. Además, un mayor uso del mismo tipo de aeronave supondría un considerable ahorro de costes en términos de servicios de apoyo y costes de formación debido a las economías de escala, lo que también reduciría los costes de vuelo por hora dentro de las Fuerzas Armadas alemanas.  «El Eurofighter ya es la columna vertebral de la Fuerza Aérea Alemana y, por lo tanto, es la opción lógica para adoptar las capacidades del Tornado en el mediano plazo«, dijo Bernhard Brenner, Director de Marketing y Ventas de Airbus Defence and Space. «Tenemos un avión excelente, su producción asegura importantes conocimientos de construcción de aviones en Alemania y, al mismo tiempo, apoya firmemente la soberanía europea en defensa. La continuación exitosa de la producción de Eurofighter también podría llevar a una mayor cooperación con otras naciones europeas como Suiza, Bélgica y Finlandia”.  Volker Paltzo, CEO de Eurofighter Jagdflugzeug GmbH, dijo: «Confío en que Eurofighter Typhoon pueda ofrecer una solución rentable y atractiva para Alemania, que ofrecerá todas las capacidades y realizará todas las misiones que necesita la Fuerza Aérea Alemana».  A medio plazo, el futuro desarrollo del Eurofighter proporcionará la base tecnológica para la próxima generación de aviones de combate europeos. La intención de la colaboración fue acordada entre Francia y Alemania en julio de 2017 y se espera que estos aviones entren en servicio alrededor de 2040.  En el Reino Unido, Eurofighter ya está asumiendo cada vez más las tareas del Tornado, ya que la Royal Air Force decidió retirar su flota Tornado en 2019.

    READ MORE
  • Redefinir la aviación desde la nube, la estrategia tecnológica del sector aéreo

    Redefinir la aviación desde la nube, la estrategia tecnológica del sector aéreo0

    Redacción. – Durante décadas, los aeropuertos y aerolíneas han operado sobre sistemas tecnológicos complejos, rígidos y locales. Infraestructuras heredadas —conocidas como legacy— que, si bien en su momento fueron punta de lanza, hoy representan una carga para la eficiencia operativa. Este tipo de tecnología aeronáutica es costosa de mantener, difícil de integrar con nuevas tecnologías y lenta para responder ante cambios del entorno. Para un sector que exige agilidad, seguridad, escalabilidad y eficiencia operativa como condiciones mínimas para competir, esto es una desventaja crítica. Bajo estas condiciones, la necesidad de una modernización tecnológica es esencial, considerando que la tecnología ha dejado de ser un simple soporte técnico para convertirse en el habilitador de la innovación, la competitividad y nuevos modelos de negocio más resilientes, interconectados y centrados en el cliente. Ya no se trata solo de mantener operativos los sistemas heredados, sino de transformar radicalmente la manera en que se concibe y ejecuta la operación aérea. Esta transformación digital no solo mejora el desempeño interno, también genera valor tangible. De acuerdo con Frost & Sullivan, los programas de digitalización en la industria aérea tienen el potencial de generar un valor incremental de entre 5 y 10 dólares por cada pasajero transportado. Una cifra que, al escalarla al volumen anual de pasajeros de una aerolínea, se traduce en mejoras considerables en productividad, reducción de costos y nuevas fuentes de ingresos auxiliares. Además, no es un llamado aislado: el 97% de las aerolíneas a nivel global reconoce la necesidad urgente de mejorar la gestión y el intercambio interno de datos para optimizar la coordinación entre sus distintas unidades operativas, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). En años recientes, la adopción de plataformas bajo los modelos PaaS (Platform as a Service) y SaaS (Software as a Service) ha marcado un punto de inflexión en la transformación digital del sector aéreo. “Estas soluciones de software para aerolíneas y aeropuertos, eliminan la necesidad de mantener infraestructuras locales y costosas, al mismo tiempo que permiten una mayor escalabilidad, actualización continua y adaptabilidad frente a nuevas exigencias del mercado”, indica Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma. Cada eslabón de la cadena aérea puede beneficiarse de soluciones tecnológicas de nueva generación para la operación eficiente en aeropuertos, y que integran analítica avanzada, inteligencia artificial, Internet de las cosas y big data. Estas tecnologías permiten tomar decisiones más informadas en tiempo real, y habilitar procesos predictivos, automatizados y enfocados en la experiencia del pasajero. De acuerdo con el directivo de enITma, las soluciones de software especializadas para aerolíneas—desarrolladas en la nube bajo esquemas modulares e interoperables— están demostrando ser claves para lograr tres objetivos estratégicos: Mayor eficiencia operativa: Automatización de procesos, reducción de tiempos de respuesta y mejor utilización de recursos, desde la pista hasta la torre de control. Mayor seguridad y cumplimiento: Monitorización en tiempo real, trazabilidad de operaciones críticas, ciberseguridad e integración con normativas internacionales. Mejor experiencia para el cliente: Procesos más ágiles en check-in, embarque y servicios posventa; comunicaciones más efectivas y personalizadas; y una operación más confiable. Por otro lado, adoptar modelos SaaS y PaaS reduce significativamente la inversión inicial en hardware y software, elimina los costos ocultos del mantenimiento legacy y acelera los tiempos de implementación. Además, estos modelos permiten escalar recursos según la demanda estacional o geográfica, lo cual es clave para una industria tan sujeta a fluctuaciones como la aviación. Solo en 2024, la inversión global en tecnología en la industria aérea alcanzó 37 mil millones de dólares por parte de aerolíneas y casi 9 mil millones de dólares en aeropuertos, de acuerdo con el informe Air Transport IT Insights 2024 de SITA. Esta cifra confirma el momento de inflexión en el que se encuentra el sector. Este entorno digital también debe responder a un pasajero cada vez más conectado. Según datos de la AMVO, el 53% de los mexicanos ya prefiere comprar boletos de avión o reservar vuelos a través de canales digitales, lo que obliga a las aerolíneas y aeropuertos a sincronizar sus sistemas operativos con plataformas comerciales, motores de reservas y servicios de atención en línea para ofrecer una experiencia fluida de principio a fin. En México, la transformación digital también se convierte en una oportunidad para consolidar una industria aérea cada vez más conectada. Solo en 2024, el país registró 119 millones 464 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, según datos de la Secretaría de Turismo. Esta cifra no solo refleja recuperación, sino también el potencial de crecimiento que existe si se agilizan procesos y se mejora la experiencia de usuario. La innovación en el transporte aéreo puede ser el catalizador de ese avance. Al integrar plataformas inteligentes, tanto aerolíneas como aeropuertos pueden ofrecer experiencias más fluidas, personalizadas y seguras para los pasajeros, además de fortalecer su rentabilidad y cumplimiento normativo. “En aviación, la diferencia entre liderar y sobrevivir está en la capacidad de anticiparse. Y eso solo es posible con plataformas que combinen flexibilidad, análisis y acción en tiempo real”, concluye Mendoza Arce.

    READ MORE
  • Red Flag 2020, los Eurofighter Typhoon españoles en accion

    Red Flag 2020, los Eurofighter Typhoon españoles en accion0

    En este mes se realiza la segunda edición del año del ejercicio Red Flag, el más complejo y exigente ejercicio de guerra aérea de cuantos se organizan a nivel mundial. Se celebra en la base de Nellis en Nevada, cerca de la ciudad de Las Vegas. Este año participan además de los Estados Unidos las fuerzas aéreas alemana, italiana, y española con el apoyo de un avión AWACS de la OTAN. El ejercicio Red Flag en la base aérea de Nellis es considerado como el mejor ejercicio de adiestramiento del mundo, en el que las diferentes fuerzas aéreas despliegan cazas, bombarderos, medios de recuperación de personal, supresión de defensas aéreas enemigas, aviones ISR y Centros de Comando y Control para adiestrarse como un Ala Aérea Expedicionaria de Ejercicio (X-AEW / Exercise Air Expeditionary Wing). Uno de sus principales objetivos es la estandarización de las operaciones aéreas, esto se traduce, por ejemplo en que un escuadrón, digamos de F-18A del Ejército del Aire Español, puede operar conjuntamente con otro similar de F-16C  de la Fuerza Aérea de Bélgica, para realizar todo tipo de misiones, esto se logra a través de métodos estandarizados en sus procedimientos tanto en tierra como en aire que les permitan desde el principio, operar con la mayor eficiencia y seguridad posibles. En el Red Flag 2020 se realizarán dieciocho misiones aéreas de las cuales dos estarán lideradas por España, para lo cual está previsto efectuar doce vuelos diarios que podrán ser ampliados hasta dieciséis. En términos porcentuales un 74% de las misiones serán aire/suelo y un 26% aire/aire. Todo ello con un objetivo claro, el adiestramiento y entrenamiento de las unidades en un ambiente real, trabajando en estrecha colaboración. Los ejercicios tipo ‘Flag’ surgieron después de la guerra de Vietnam, cuando la USAF comprobó que los pilotos de combate que lograban sobrevivir a las diez primeras misiones en un escenario real, aumentaban considerablemente sus probabilidades de supervivencia durante todo el conflicto, así como su efectividad en combate. El problema radicaba en proporcionar a los pilotos esa experiencia de combate sin exponerles al combate real. Para dar solución, la USAF puso el énfasis en programas de entrenamiento realista que contaran con una fuerza aérea enemiga simulada, los “Agresores”, y un campo de batalla con sus correspondientes amenazas superficie-aire y objetivos que batir; este escenario se estableció en la base aérea de Nellis, concretamente en el polígono Nevada Test and Training Range. La realización de estos ejercicios contribuyó decididamente, no sólo al éxito de la aviación aliada en la Guerra del Golfo, sino también a que las pérdidas fuesen increíblemente bajas. Es así que este año el Ejército del Aire español participa en el ejercicio, con un contingente de Eurofighters Typhoon. La integración española en organizaciones internacionales implica una participación activa de unidades de fuerzas aéreas donde su actuación sea requerida. Por ello el Ejército del Aire considera de vital importancia adiestrar y evaluar su capacidad para enfrentarse a cualquier situación lo antes posible y donde sea necesario. Esta integración en operaciones reales requiere que las unidades aéreas de combate y apoyo al despliegue sean adiestradas de forma cada vez más especializada y realista, entrenando los diferentes tipos de misiones. A ello se une la posibilidad de empleo de armamento real, que permite a  las unidades equipadas con el Eurofighter incrementar el realismo del ejercicio con el lanzamiento de armamento guiado de precisión. Red Flag 20-2 representa, por tanto, una oportunidad de adiestramiento única para las unidades. El adiestramiento incidirá positivamente en la evolución operativa de dichas unidades, permitiendo la adaptación y mejora de su capacidad de combate y, en definitiva, de su eficacia en el cumplimiento de sus misiones. Los miembros de la tripulación de la fuerza aérea española están asignados al 142 ° Escuadrón en la Base Aérea de Albacete. Imágenes: Staff Sgt. Philip Bryant Air Force Global Strike Command Public Affairs y William Lewis  

    READ MORE
  • Récord en el 2024 de la Flota aérea mexicana

    Récord en el 2024 de la Flota aérea mexicana0

    Datos de la Agencia Federal Aviación Civil (AFAC), muestran que La flota aérea comercial mexicana cerró el primer trimestre del 2024, con un volumen de 387 aeronaves, la cifra más alta de los últimos 20 años, colocándose también entre las más jóvenes de las últimas dos décadas con una edad promedio de 8.8 años. Grupo Aeroméxico encabeza la lista de empresas con más aviones, con una flota de 145 equipos, de los cuales 106 son de Aeroméxico y 39 de su filial Aeroméxico Connect. La empresa tiene la expectativa de cerrar el año con 150 aviones.  Después sigue Volaris con 115 aviones y Viva Aerobus con 98 aviones. Mas abajo en las estadísticas están empresas como como Aerus con cinco aeronaves, TAR con cuatro Magnicharters con cuatro, Mexicana con tres  y Aéreo Calafia con una. En el rubro de carga aérea la empresa Estafeta tiene seis aviones, Aerounión tres y Mas Air otros tres. Según la AFAC, durante el periodo referido, Volaris tuvo la flota más joven de con una antigüedad promedio de 6.6 años, le siguió Aeroméxico con 6.7 años y Viva Aerobus con 7.9 años. En tanto Aeroméxico Connect promedió 14.7 años. Mientras que la regional Aerus tuvo un promedio de vida de 1.6 años, la nueva Mexicana de Aviación se colocó en 8.3 años, y Aéreo Calafia 8.8 años. Aeroméxico informó recientemente en un informe de colocación que presentó ante la Bolsa Mexicana de Valores que aumentó su flota en un 8% entre 2021 y 2022, sin embargo, estima un crecimiento de 19% entre 2024 y 2025, además se conoció que tiene planeado sustituir gradualmente la flota de Embraer 190 que opera Aeroméxico Connect y sustituirla por Boeing 737 MAX, el cambio de aeronaves permitirá aumentar 83% su capacidad aérea, de acuerdo con el número de asientos. “Buscaremos aumentar el uso de aviones modernos y eficientes, como el Boeing 737 Max, con un producto mejor y consistente para reemplazar aviones más antiguos, menos eficientes y de menor capacidad, como el E190”, indica el documento. Pero también las otras aerolíneas tienen planeado incorporar nuevos aviones pues en el caso de Volaris, tiene planeado contar con un total de 136 aviones Airbus de la familia A320neo en los próximos años con lo que la empresa renovará y ampliará su flota lo que le permitirá tener mayor capacidad en su red de rutas nacionales e internacionales. Mientras que Viva Aerobus, firmó, durante julio del año pasado, un Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) por 90 aeronaves Airbus A321neo. Esa es la tercera operación que la empresa realiza con el fabricante y amplía su orden a un total de 170 aviones de la familia A320. También se conoció que el modelo de aeronave mas utilizado fue el Airbus A320 con 85 ejemplares que representa un 22% de la flota seguido por el A321 Neo con 54 aeronaves, el A320 Neo con 52 y el 737 con 47 unidades. En el informe se señala que el 25 de julio de 2023, RTX Corporation (anteriormente Raytheon Technologies), matriz de Pratt & Whitney, anunció la inspección acelerada a la flota de motores PW1100G-JM producidos entre el cuarto trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2021. Los motores son utilizados en aeronaves Airbus 320neo, por lo que se tuvieron afectaciones en el número de operaciones que realizaron estas aeronaves.

    READ MORE
  • Reconocen a Airbus Mexico Training Centre por una trayectoria de excelencia y profesionalismo

    Reconocen a Airbus Mexico Training Centre por una trayectoria de excelencia y profesionalismo0

    En el marco de la 15ª Exposición y Convención Internacional de Aviación AeroExpo 2018, celebrada en Toluca, Estado de México, Michel-Pierre Petit, Director General de Airbus México Training Center, recibió en representación de Airbus Mexico Training Centre (AMTC) el reconocimiento “Francisco Sarabia Conquistador del Cielo” por el Consejo de Administración de AeroExpo, presidido en esta ocasión por el Lic. Alfredo Velázquez Maciel. Este ha sido otorgado desde 1997 a personas e instituciones que se han distinguido en la aviación mexicana por una trayectoria de excelencia y profesionalismo. El AMTC fue inaugurado el 23 de septiembre de 2016 con el objetivo de ofrecer formación y capacitación a los operadores de Airbus en México y Sudamérica. Cuenta con dossimuladores de vuelo completo de A320 y un capacitador para pilotos (Airbus Pilot Trainer, APT). Tiene capacidad para más de 1,000 alumnos anuales donde podrán recibir habilitación de tipo, entrenamiento periódico y capacitación para personal de mantenimiento de la Familia A320. El AMTC se suma a los centros de formación y entrenamiento que Airbus tiene alrededor mundo: Toulouse, Hamburgo, Miami, Pekín, Bangalore, Singapur, Campinas, Denver y New Delhi. Desde que abrió sus puertas, el AMTC ha completado alrededor de 19 mil horas de entrenamiento, siendo Interjet, VivaAerobus y Volaris, los tres clientes de aviación comercial de Airbus en México, los más beneficiados. El galardón “Francisco Sarabia Conquistador del Cielo” es un merecido reconocimiento a AMTC por su gran aportación en la formación y capacitación de pilotos mexicanos, así como por su continuo apoyo para hacer de México un referente mundial en la industria aeroáutica.

    READ MORE