Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Por: José A. Quevedo El F-21 es una versión avanzada del caza F-16 «Fighting Falcon» ofrecido por Lockheed Martin para cumplir con un requisito de la Fuerza Aérea India (IAF) para la incorporación de 110 en esa fuerza. El avión es una evolución del F-16 que incorpora cualidades totalmente modernas y un rendimiento y capacidades mejorados. El avión se promociona junto con una iniciativa de producción local para que los cazas se construyan en la India con Lockheed Martin asociándose con la empresa india local de Tata Advanced Systems. Tal como se propuso, el F-21 luce no menos de tres puntos fijos debajo de las alas con dos emparejamientos más internos conectados para tanques de combustible. Los puntos de anclaje de los misiles en la punta de las alas del F-16 original se conservan en el diseño del F-21, pudiendo llevar el AIM-120 AMRAAM (misil aire-aire avanzado de alcance medio). El F-21 también lleva integrados los depósitos de combustible conformados en el fuselaje. Otra adición clave es el «lanzador triple» que se muestra equipado con tres AMRAAM cada uno en los puntos de anclaje centrales debajo del ala; esto se traduce en un total de diez misiles aire-aire (AAM) transportados en el aire en cualquier punto: 8 x AIM-120 AMRAAM y 2 tipos de AAM de corto alcance AIM-9 «Sidewinder». Debajo del fuselaje hay varios puntos fijos reservados. La empresa estadounidense mostró su propuesta india en el salón aeronáutico internacional Aero India 2023. Estados Unidos participa, con el F-35 aterrizando por primera vez en suelo indio. Aviones como los F-35, F-16 y B-1B realizaron vuelos de demostración. El rugido de sus motores ensordecía los cielos de Bengaluru, la ciudad del sur de la India que acoge la exposición. Lockheed Martin afirma que el F-21 cumple plenamente los requisitos de Nueva Delhi. Es decir, un producto fabricado principalmente a nivel local. El programa conocido como “Made in India” reúne en este proyecto a Lockheed Martin y a la empresa india Tata Advanced Systems. Miles de microempresas y pequeñas y medianas empresas indias se verán involucradas si India decide comprar el F-21. Decenas de miles de nuevos puestos de trabajo se crearán en la India si el F-21 se hace realidad y pasa a formar parte de la flota de las Fuerzas Aérea de India. Hace casi cuatro años, Lockheed Martin mostró por primera vez el F-21 a los mandos de la fuerza aérea hindú y aunque el avión se basa en el F-16 Block 70/72, el F-21 tiene una configuración de cabina única. La aviónica del avión se asemeja a la integración del caza estadounidense más avanzado: el F-35. Lockheed Martin creó el avión cuando la India anunció una licitación para adquirir cazas polivalentes. El valor del supuesto contrato entre India y Lockheed Martin ronda los 15.000 millones de dólares. Una de las principales condiciones era que el caza se fabricara en el país, y Lockheed Martin al parecer cumple con este indicador.
READ MORELa Fuerza Aérea Mexicana es responsable del control pleno y exclusivo del espacio aéreo nacional que se traduce en una de las acciones fundamentales para defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, además de garantizar la seguridad interior y auxiliar a la población civil en caso de necesidades públicas es así como la Fuerza Aérea Mexicana realizo en el ultimo año las siguientes actividades: 1.Se reasignó personal a las unidades aéreas de acuerdo con el material de vuelo y misiones que realizan; de igual manera, el personal de Oficiales Pilotos Aviadores recién egresados fue asignado a unidades de vuelo, iniciándose el proceso de adiestramiento para la calificación en las aeronaves correspondientes, incrementando la capacidad operativa al calificar un total de 41 tripulaciones de vuelo (82 pilotos aviadores), en 1,325 horas de adiestramiento en vuelo. La Fuerza Aérea Mexicana mantuvo la capacidad operativa del personal de pilotos aviadores encuadrados en las unidades de vuelo, al realizar un promedio mensual de 3,916 horas de vuelo, cumpliendo con la meta programada al promediar 06:24 horas de vuelo por piloto aviador en el año 2021; asimismo, se continuó con el proceso de revisión y actualización de los perfiles y programas de adiestramiento de vuelo, así como el ajuste de los estándares de evaluación en concordancia con la normativa aeronáutica nacional e internacional. Asimismo, voló 48,475 horas sin accidentes. 2. Se concluyó la “Capacitación en Aspectos Administrativos y Disciplinarios F.A.M.”, al personal que ocupa un cargo en unidades tipo corporación a través del Ce.Ca.Vi., capacitándose a 612 discentes, alcanzando el 100% de la meta programada para el 2024. 3. Para responder y atender las misiones encomendadas a la Fuerza Aérea Mexicana se logró mantener el porcentaje de la operatividad del material de vuelo por encima del 65%, cumpliéndose la meta establecida al 100% para el año 2021. 4. En el 2021, se capacitó un total de 32 elementos en materia de inteligencia aérea 5. También, se logró un avance del 40% en la materialización del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional, el cual busca disminuir la incidencia de accidentes e incidentes aéreos 6. Se alcanzó el 44.44% de avance en la creación del Centro de Control de Operaciones de Erradicación por Aspersión Aérea, el cual permitirá mejorar el proceso de dirección, control, coordinación y seguimiento del esfuerzo aéreo empeñado en las operaciones de erradicación intensiva de plantíos de enervantes. 7. Se logró un 40% en la puesta en marcha del Programa para la Administración y Gestión de Mantenimiento de Aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, llevándose a cabo la evaluación final del proyecto “Sistema para la Administración y Gestión del Mantenimiento de Aeronaves” (Si.A.Ge.M.A.) por parte del Comité Técnico Consultivo de la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con alcances satisfactorios.
READ MORELas Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República, avalaron expedir la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, que busca establecer y regular las medidas, acciones y procedimientos para preservar la seguridad, independencias y soberanía del espacio aéreo. La minuta avalada con 15 votos a favor, cinco en contra y dos abstenciones establece que el Ejecutivo Federal garantizará la soberanía de la nación sobre el espacio aéreo mexicano por medio de la vigilancia y protección coordinada que sobre éste realizan las distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al respecto, el senador Eli César Eduardo Cervantes Rojas (Morena) aseguró que la propuesta busca promover el debido resguardo del espacio aéreo mexicano, por lo que es indispensable garantizar y ofrecer un marco jurídico eficaz que dé seguimiento a los establecido en los tratados internacionales. Por el PAN, el senador Juan Antonio Martín del Campo destacó la importancia de proteger el espacio aéreo y eliminar la corrupción, por lo que se pronunció por realizar un parlamento abierto para contar con la opinión de expertos en la materia. La propuesta del parlamento abierto también la acompañó la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas (PRI) quien expresó su preocupación por el contenido de la minuta, pues la mayoría legislativa, el lugar de fortalecer a los organismos ya establecidos, le otorga funciones a las Fuerzas Armadas, aunque no le sean tareas propias por disposición constitucional. Fue el senador Noé Castañón Ramírez (MC) quien destacó la posición en contra de su bancada al dictamen, ya que dijo, “busca la militarización del país o aumentar las atribuciones de las Fuerzas Armadas en tareas civiles”. Cabe destacar que el proyecto también señala que será la Secretaría de la Defensa Nacional quien coordinará la participación de las autoridades correspondientes, para que desde se competencia, coadyuven a la vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano. Asimismo, propone que el Consejo Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo será la instancia superior responsable de emitir las políticas de coordinación e intercambio de información entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para garantizar la protección del espacio aéreo mexicano, bajo los principios de legalidad y certeza jurídica. La minuta se avaló sin modificaciones, por lo que se turnó al Pleno del Senado de la República para seguir con si trámite legislativo.
READ MOREPor: José A. QuevedoEl ministro de Defensa de Colombia confirmó la negociación de al menos 16 aviones Rafale de construcción francesa para reemplazar la flota de aviones Kfir de la Fuerza Aérea Colombiana. Tanto el ministro y la presidencia han sido enfáticos en que esta negociación se da gracias a las vigencias futuras firmadas por la anterior presidencia de Iván Duque y que de darse la compra esta empezaría a pagarse dentro de 5 años. Dentro de la información presentada como argumento para selección del Rafale se destaca el costo operacional por hora de vuelo que sería un 30% más económico que lo que vale la hora de vuelo del Kfir que en este momento ronda los 89 millones de pesos colombianos, cerca de 20 mil dólares. La flota de combate la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), compuesta por aviones Kfir de construcción israelí tiene más de 42 años de uso. “Su operación y mantenimiento es costosa y puede ser riesgosa. Colombia es hoy prácticamente el único operador de la plataforma Kfir. Eso quiere decir que no se producen aeronaves ni repuestos; es decir, es una capacidad insostenible” Iván Velásquez. Ministro de Defensa de Colombia. El costo aproximado de la adquisición estaría en 15 billones de pesos colombianos unos 3,150 millones de dólares. El gobierno de Colombia estudiaba varias ofertas para la renovación de la flota de aviones caza entre los que se encontraban los aviones F-16 de Lockheed Martin, los Gripen fabricados por la empresa sueca Saab y el Eurofighter Typhoon del consorcio europeo Airbus. Resultando seleccionado el Rafale por encima del Eurofighter. Sin embargo las negociaciones siguen después de un proceso que se inició hace 12 años, durante el gobierno, del expresidente Iván Duque (2018-2022) este, quiso dejar lista la adquisición de los nuevos cazas, por esa razón, en el presupuesto de 2021 ya se habían contemplado destinar presupuesto para hacer una evaluación y adelantar negociaciones para obtener las mejores condiciones para Colombia El actual presidente, entonces en la oposición, cuestionó la compra, aunque ahora, ya gobernando, debe continuar el proceso, aunque advirtió en Twitter que «no se gastará un solo peso de la reforma tributaria ni de la inversión social en aviones de combate», pues sus prioridades «son y serán la reforma agraria, hambre cero, la educación superior gratuita, el bienestar de las madres cabeza de hogar y los jóvenes del país». El ministro de Defensa, Iván Velásquez, en la misma línea que el presidente señalo que de concluirse la negociación, las aeronaves se empezarán a pagar dentro de cinco años, con el objetivo de no sacrificar recursos que hoy son indispensables para el gasto social» enfatizando también la necesidad de tener «unas Fuerzas Militares modernas, fortalecidas y con capacidades, no para la guerra, sino para garantizar la soberanía nacional y la seguridad ciudadana», según un comunicado del gobierno colombiano.
READ MORESe llevó a cabo la Ceremonia de clausura y premiación de la 9/a. edición competencia internacional Chimaltlalli 2023. Los equipos del Colegio Militar obtuvieron el 1ero y 2do lugares en esta edición 2023, que conto con la participación de 13 equipos de nueve países, como los Estados Unidos, Canadá, El Salvador, Brasil, Colombia, Venezuela, República Dominicana y Honduras. Por parte de México compitieron dos equipos de cadetes del Heroico Colegio Militar, dos de cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar (HENM) y uno del Colegio del Aire de la Fuerza Aérea Mexicana. La competencia se realizó del 3 al 12 de marzo en las instalaciones del Colegio Militar en la Ciudad de México. El orden de salidas se determinó mediante un sorteo, en el cual, a cada Delegación se le asigna un número para realizar la Prueba de tiro con Fusil FX-05 Xiuhcoatl, los puntajes más altos son los que pueden elegir su mejor estrategia de salida. La competencia favorece el intercambio cultural de los cadetes participantes para fomentar lazos de fraternidad pero también pone a prueba las habilidades y destrezas de los competidores, como el liderazgo, el trabajo en equipo y la resistencia física a través de una serie de pruebas en la pista de obstáculos como son el transporte de suministros, natación de combate, tiro y ejercicios en un ambiente simulado de guerra.
READ MOREPor José A. Quevedo La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) comenzó a operar oficialmente este 19 de diciembre los cuatro primeros aviones de combate Gripen del total de 40 que le solicitó al fabricante sueco SAAB para modernizar su flota aérea. El inicio de las actividades operacionales de los F-39, como los Gripen fueron bautizados en Brasil, tuvo lugar en la base aérea de Anápolis, próxima a Brasilia, en una ceremonia que contó con la participación del comando de la Fuerza Aérea y de los principales ejecutivos de SAAB. Las cuatro aeronaves, de entre las cinco que ya recibió Brasil, han realizado vuelos de prueba desde hace semanas, pero solo ahora comenzarán a ser usadas en operaciones de vigilancia y defensa. De acuerdo con la Fuerza Aérea Brasileña, los Gripen figuran entre los modelos de caza con la capacidad tecnológica más avanzada del planeta y se destacan por su eficacia, elevada disponibilidad y bajo costo de operación. El comandante de la FAB, teniente brigadier Carlos de Almeida Baptista Júnior, dijo que el inicio de operaciones de los Gripen es «un hito» para la aeronáutica brasileña, resaltando que estos cazas aportan «capacidades operacionales que Brasil nunca tuvo». Los F-39, se integrarán a la flota del Primer Grupo de Defensa Aérea de la FAB, con base en Anápolis, y constituyen una nueva versión del caza Gripen de SAAB y fueron desarrollados en conjunto por ingenieros de la empresa sueca y de la brasileña Embraer. Brasil encargó en total 36 cazas, de ellos 28 monoplazas y 8 biplazas, en un contrato por 5.400 millones de dólares suscrito en 2013, agregándose al pedido cuatro aeronaves más. El primer lote de 19 cazas está siendo fabricado en Suecia y los 17 restantes serán producidos en las plantas en Brasil de Embraer, el tercer mayor fabricante de aviones del mundo y principal beneficiario del acuerdo de transferencia de tecnología que SAAB firmó con el Gobierno brasileño. «El inicio de las actividades operativas con el Gripen E por parte de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) es un día extremadamente importante. Marca el comienzo de una nueva era operativa para la FAB, pero también es el resultado de años de arduo trabajo realizado en asociación con la Fuerza Aérea y con nuestros socios de la industria brasileña: Embraer, AEL Sistemas, Akaer, Atech y nuestras propias subsidiarias en Brasil”, dijo el presidente y director ejecutivo de Saab, Micael Johansson. “Brasil ahora tiene uno de los cazas más avanzados del mundo. Este es actualmente el programa de transferencia de tecnología en curso más extenso en Brasil y definitivamente es el más grande jamás realizado por una empresa sueca, brindando a la industria de defensa brasileña el conocimiento para desarrollar, producir, probar y mantener un caza supersónico avanzado. Estamos muy orgullosos de ser un socio estratégico de Brasil”, concluyó Johansson. En el evento dos aviones Gripen realizaron un vuelo de presentación encabezado por los pilotos brasileños; teniente coronel Gustavo Pascotto, comandante del 1° GDA, y el Teniente Coronel Ramón Lincoln Santos Fórneas. Los pilotos brasileños realizaron su entrenamiento con Gripen E en Suecia y practicaron para el vuelo de hoy en los entrenadores de misión que están instalados en la Base Aérea de Anápolis
READ MORE