• Argentina presenta su primer F-16 y su armamento

    Argentina presenta su primer F-16 y su armamento0

    Por José A. Quevedo El ministro de la defensa de Argentina Luis Petri presentó el primer avión F-16 Fighting Falcon adquirido a Dinamarca, el cual estaba equipado con armamento. En la VI Brigada Aérea, el ministro presentó el primero de los cazas F-16 con los que Argentina recupera su capacidad supersónica, y señaló: “Para que la Argentina vuelva a ser grande necesitamos Fuerzas Armadas fuertes, entrenadas y preparadas”. “Pilotos, les pido que tengan fuerza y coraje para cumplir con esta misión que se viene. Yo, como ministro de Defensa de la Nación, les aseguro que tenemos la voluntad, la decisión y los medios para garantizar un país seguro, fuerte y próspero“, dijo el ministro durante la ceremonia de presentación del nuevo sistema de armas y enfatizó: “con estos aviones, reafirmamos la responsabilidad irrenunciable de la Defensa Nacional“. Con este avión de prueba el personal técnico de las Fuerzas Armadas podrá realizar diversas tareas de mantenimiento, incluyendo inspecciones programadas; configuración de armamento y sistemas de lanzamiento; manejo del nuevo software logístico; cambio de motor, remoción de cúpula y asientos eyectables; inspección y regulación de los sistemas de combustible e hidráulico; familiarización con el sistema eléctrico y la aviónica, entre otros procedimientos. Esto es importante porque contar con un avión permanentemente en tierra para realizar los adiestramientos, evitará en un futuro tener que disponer  de alguno de los otros 24 que llegarán en los próximos años, los cuales sí tendrán plena capacidad de operación y, de esa forma, podrán estar siempre en servicio. Este F-16 número 25, formará parte del Centro de Instrucción Terrestre en el Hangar 3 de la base de la VI Brigada Aérea, la cual ya se encuentra bajo obras de modernización en la pista. “La elección de este sistema no fue por carácter transitorio, no fue aleatoriamente, sino que la Fuerza Aérea Argentina, desde muchos años atrás, comenzó a evaluar cuál era el medio idóneo para reemplazar los elementos de combate que se fueron perdiendo, como los 58 (aviones) en el conflicto del Atlántico Sur (Guerra de Malinas)”, remarcó en su oportunidad el brigadier Valverde. Se espera que a fin de año lleguen –en vuelo desde Dinamarca– los primeros seis F-16 operativos. Luego, y hasta alcanzar los 24, arribarán los restantes de manera escalonada. Por primera vez, la FAA contará con municiones guiadas aire-tierra, incluidas bombas JDAM, Paveway II y misiles Maverick, así como sistemas de designación láser. Supresión de defensas antiaéreas (SEAD): Los aviones vendrán equipados con misiles antirradar AGM-88 HARM, una herramienta esencial para neutralizar radares enemigos y crear pasillos seguros en misiones de ataque. Estas capacidades colocan a Argentina en una posición más equilibrada respecto a sus vecinos regionales, como Brasil y Chile que ya operan aviones de combate modernos.

    READ MORE
  • Argentina exporta el Pampa III, con capacidad de combate a Guatemala

    Argentina exporta el Pampa III, con capacidad de combate a Guatemala0

    Cada Pampa III tiene un valor cercano a los 12 millones de dólares. El Ministro de Defensa de Guatemala, general Miguel Ralda, su par de Argentina, Oscar Aguad y el presidente de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) firmaron el contrato por valor de 28 millones de dólares, que incluye dos aviones IA-63 Pampa III, una primera venta de dos aeronaves, soporte de mantenimiento y el entrenamiento de los pilotos y mecánicos a cargo de la Fuerza Aérea Argentina. El Ministro de la Defensa de Guatemala, Miguel Ralda informó por medio de un video grabado en la Argentina, que luego de varias negociaciones decidieron adquirir los aviones en el país del sur respondiendo a la necesidad de modernizar los aviones guatemaltecos y poder cumplir con los compromisos adquiridos en la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y el crimen organizado internacional. Con este acuerdo  comenzará a cerrarse el esperado capítulo de la venta de dos aviones Pampa III al país centroamericano lo que la convierte en la primera venta al exterior de FAdeA, tras esta nueva etapa de reconversión, ajuste y modernización, en la que el Estado también incorporó como factor de negocios al sector privado. Esta nueva versión del avión incorpora componentes de última generación que le permiten cumplir una doble función: entrenador avanzado de pilotos y avión de ataque ligero. “El Pampa tuvo tres evoluciones importantes desde su primer vuelo, que fueron la modernización de cabina con la incorporación de aviónica de la empresa israelí Elbit; una segunda instancia que fue la remotorización y esta tercera, en la que se configuró una aviónica digital y se reemplazaron equipos obsoletos“, explico Federico Bima Kronemann, gerente de Operaciones de FAdeA a el Clarin un medio de comunicación argentino. El cambio más grande es la digitalización de la cabina, que ahora funciona bajo el concepto Full Glass Cockpit: el Pampa III concentra toda la información de vuelo en tres amplias pantallas multifunción (el Pampa II sólo tenía una, del lado izquierdo) que reemplazan a los indicadores analógicos. El piloto puede configurarlas de acuerdo al tipo de misión a realizar. Es el mismo formato, por ejemplo, que utilizan los súper cazas de quinta generación, como el Lockheed Martin F-22 Raptor estadounidense. Para el rol de avión de ataque ligero, el Pampa tiene cinco soportes (cuatro en las alas y uno bajo el fuselaje) que permiten la colocación de pods (contenedores desmontables) con armamento: desde un cañón de 30 milímetros hasta distintos tipos de bombas, ametralladoras y cohetes. Una combinación que lo hace ideal para países que no cuentan con fondos (ni tampoco hipótesis de conflictos) que justifiquen la incorporación de cazabombarderos de altas prestaciones. “El Pampa III es muy versátil, con un costo de hora de vuelo sumamente competitivo, por debajo de los 1.500 dólares y que está a la altura de los aviones que se hacen hoy en Italia, República Checa y Corea del Sur. Y por las prestaciones que tiene y la envolvente de vuelo que dispone, sumado a su costo, es un avión súper competitivo“, explica Antonio Beltramone, presidente de FAdeA. La posibilidad de proyección del Pampa III se sustenta en desarrollos que le suman potencial al avión. Uno de los más destacados es el simulador de vuelo, creado íntegramente en FAdeA y que se encuentra en fase de desarrollo. La estructura está montada sobre un Pampa de verdad y da forma con una gran pantalla: hay sonido de vuelo y una pantalla con un campo de visión que supera los 140 grados. A un costado se ubica el puesto de “instructor”. Es el encargado de “complicarle” el vuelo al piloto. “Puede simularle fallos: un problema en el tren de aterrizaje, un problema de motor. De esta forma, el piloto se entrena en condiciones simuladas ante las posibles emergencias que puede tener en la vida real”, relata Sebastián Serrudo, jefe de la División Ingeniería. “Se graba toda la misión para que el piloto -luego- pueda analizar cómo fue su vuelo”, agrega. Con esto la Fábrica Argentina de Aviones resurge con su producto estrella el Pampa III, el avión de entrenamiento avanzado con capacidades de combate, diseñado y construido en Argentina inicialmente por la Fábrica Militar de Aviones y con la asistencia de la empresa alemana Dornier Flugzeugwerke en la década de 1980. Siendo así que Fadea en el gobernó de Mauricio Macri, logró revertir la adversa situación que atravesaba, realizando un arduo trabajo en tres áreas estratégicas: saneamiento financiero, reactivación de la producción y generación de nuevos clientes. Siendo su primer objetivo proveer a la Fuerza Aérea Argentina de tres aeronaves Pampa III luego de diez años sin entregar aviones nuevos, con un crecimiento de un 10% en la utilización de componentes nacionales en la producción. Además, se prevé que en el 2019, crecerán un 25% los ingresos por la certificación de nuevas capacidades y al cierre de contratos vinculados al mantenimiento de la aviación comercial, la producción de aerogeneradores y la venta al exterior del Pampa III, negocios inéditos para la empresa. El IA-63 Pampa III posee espacio para dos tripulantes, una longitud de 10,9 metros y una envergadura de 9,7 metros. Alcanza una velocidad máxima de 880 kilómetros por hora, con una eficacia de 2.357 kilómetros y un techo de 12.900 metros. A lo largo de su historia recibió 3 modernizaciones: la primera de ellas fue una actualización de aviónica que dio como resultado el Pampa II en el año 2005. Posteriormente, en el año 2011, fue remotorizado dando nacimiento al Pampa II-40. Actualmente, el IA-63 Pampa III incorpora los avances Full Glass Cockpit y sistema de Data Link.   Con Información del Clarin, Santiago Rivas y Fadea Imagen Portada Sergio Caceres

    READ MORE
  • Argentina cerca del FA-50 para sustituir sus A-4R Fightinghawk

    Argentina cerca del FA-50 para sustituir sus A-4R Fightinghawk0

    Según informes recientes, el Gobierno de Argentina estaría interesado en adquirir el caza avanzado ligero FA-50 Fighting Eagle fabricado y desarrollado por la compañía surcoreana Korean Aerospace Industries (KAI) en colaboración con la estadounidense Lockheed Martin. Al parecer, el avión de entrenamiento avanzado y ataque ligero FA-50 ha sido seleccionado después de completar una reciente evaluación, según informa el medio especializado Jane’s citando a un oficial no identificado de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). El ministerio de Defensa argentino pactó una operación de compra de ocho aviones nuevos, más un simulador y armamento con la compañía Korean Aerospace Industries (KAI) en una suma de 440 millones de dólares a pagar con un crédito a 10 años con dos de gracia. Se dice que la negociación está firme pero aún faltaría revisar una contraoferta de Leonardo, el grupo italiano al que también se requirió cotizar por una decena de sus aparatos M-346 FA. La opción coreana se completa con el ensamblado de cuatro aeronaves FA-50 en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y la disposición inmediata de dos aviones para el entrenamiento y habilitación de pilotos y técnicos contra el pago adelantado de 10 millones de dólares. Antonio Beltramone, CEO de FAdeA y el director de Nuevos Negocios, Fernando Sibilla empujaron la oferta surcoreana, entusiasmados por agregar un nuevo proceso productivo a la capacidad instalada de la planta cordobesa aunque sólo se trate de ensamblar partes y conjuntos provistos por KAI. Jane’s informa que el acuerdo inyectará una nueva vida a la actual flota aérea a medida que la envejecida flotilla de Douglas A-4R Fightinghawk está resultando ser cada vez más “difícil y costosa de mantener”.   Argentina envió un equipo de la FAA al Ala 16 de Cazas de la Fuerza Aérea de la República de Corea (RoKAF) en Yecheon en septiembre de 2016. Durante la visita, un piloto de la FAA estuvo realizando pruebas con el avión TA-50 Golden Eagle. El TA-50 es una variante de entrenamiento y de caza ligero del FA-50. Anteriormente la FAA estaba considerando la oferta de la empresa israelí Israel Aircraft Industries sobre refabricar sobre las células preservadas, 14 Kfir Block 60, 12 de ellos monoplazas y dos biplazas para entrenamiento. La negociación sería de gobierno a gobierno. Los sistemas de armas vendrían en un paquete aparte, pero al llegar Macri a la Presidencia la oferta quedo en el olvido. El FA-50 es una aeronave multirol que satisface los requerimientos del entrenamiento de pilotos avanzados y misiones de ataque  en una sola plataforma. El FA-50 Fighting Eagle es un avanzado/avión de combate ligero (LIFT) supersónico, monomotor con sistema de cabina en tándem para piloto e instructor u operador de armamento, cada cabina está equipada con un par de pantallas multifunción de 127mm, un head up display (HUD) idéntico al del F-16C/D Block 40, además de un sistema de control de potencia HOTAS.    

    READ MORE
  • Argentina autorizó la compra de cinco aviones de combate usados Super Étendard0

    El Gobierno Argentino autorizó la compra de cinco aviones de combate usados “Super Étendard” modernizados de la Marina Nacional Francesa por 12,6 millones de euros (15,1 millones de dólares), según publicó este viernes. El acuerdo de la operación entre ambos países “estableció como una de las formas de cooperación que adoptarán las partes, la adquisición de equipamiento, de sistemas o de tecnología de defensa y de sostén logístico, de su mantenimiento y de su capacitación correspondientes”. Los nuevos aviones deberían reemplazar a los 14 Super Etendard comprados por el país en 1979, que hoy se encuentran fuera de servicio, por falta de repuestos, de mantenimiento y de entrenamiento de las tripulaciones. La Argentina utilizó aviones Super Étendard en 1982 durante la guerra de las Islas Malvinas contra Reino Unido. Específicamente, la Argentina debe recibir los cinco aparatos (números de serie 1, 31, 41, 44 y 51), diez reactores Atar 8K50, piezas de repuesto, un simulador de vuelo y varios bancos de ensayo. Cada SEM dispone aún de un centenar de horas de vuelo. Concebidos por Dassault Aviation para la Marina francesa y puestos en servicio en 1978, los últimos Super Etendard fueron retirados del servicio activo el 12 de julio de 2016 en la base aeronaval de Landivisau. Esos aviones, que volaron durante 38 años, demostraron sus enormes capacidades, plenamente integrados hasta 2016 en las operaciones del grupo aéreo embarcado francés, desplegado en el Golfo Pérsico. Argentina, que cuenta con una flota militar desgastada es organizadora de importantes eventos internacionales durante este año. La cumbre del Grupo de los 20 países industrializados y en desarrollo (G-20) se realiza este año en Argentina y Buenos Aires será anfitrión, en diciembre, de la conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio.  

    READ MORE
  • Argentina aprueba la adquisición del T-6C

    Argentina aprueba la adquisición del T-6C0

    El Presidente de Argentina, Mauricio Macri autorizó un préstamo de $900 millones de dólares al Ministerio de Defensa de ese país, para la compra de aviones militares y patrulleros oceánicos. A través del  decreto 595/17 se autoriza la realización de las operaciones de crédito público correspondientes a los Proyectos “Adquisición de Patrulleros Oceánicos OPV”, “Adquisición de Aeronaves BEECHCRAFT T-6 TEXAN, Motores Aeronáuticos Turbohélice PT6A-68 y Soporte Adicional”, además para la  “Recuperación de las Capacidades de Transporte Aéreo de las Fuerzas Armadas Argentinas – Aviones Transporte Mediano” y “Suministro de Pistolas calibre 9×19, Rifles de asalto”, señala el texto citado por el diario argentino el Clarín. La escuadrilla de 12 aviones T-6C, que tendrán como destino la Fuerza Aérea a un costo de U$S 160 millones ha generado varios problemas financieros, en su momento, desde jefatura de Gabinete se informó que no había presupuesto para pagar la tercera cuota de los aviones, lo que generó molestia diplomática de los Estados Unidos, la suspensión de una reunión y consultas de urgencia. Al final, este dinero se liberó. Pero al parecer no habrá otra incorporación de mas aviones de este tipo por ahora. Alguien escuchó a decir al propio presidente a la anterior gestión en Defensa, “El Estado está quebrado”. El nuevo ministro de Defensa Aguad, asumió buscando imponer un reordenamiento en el ministerio de Defensa y quiere reforzar la participación de las fuerzas en las situaciones de emergencia nacional. Pero también tiene el desafío de satisfacer los reclamos de compras de equipo con el dinero que hay. El estado de las mismas es considerado paupérrimo comparado sólo con los países limítrofes. Es una situación acumulada en décadas. De acuerdo con varios especialistas el T-6C, revitalizará la capacidad de Argentina para entrenar a sus pilotos y cumplir las misiones de control de fronteras. La Fuerza Aérea Argentina (FAA) utilizará esa capacidad mejorada para reconstruir un cuerpo de pilotos profesionales y como un elemento de disuasión de la actividad ilícita. La FAA se encuentra familiarizada con los  motores Pratt & Whitney PT6 ya que los poseen en los T-34, King Air, y Cessna Caravan. Teniendo en cuenta los aspectos comunes de logística con el avión ya en su flota, la FAA podrá para mantener a sus nuevos T-6C.   El entrenador militar T-6C es una versión avanzada del T-6A original con aviónica actualizada. Con el fin de replicar los aviones de primera línea de alta tecnología de hoy en día, la nueva cabina cuenta con un Head-Up Display (HUD), Up-Front Panel de control (UFCP), tres colores Multifunción Muestras (MFD), Hands-On Throttle y Stick HOTAS), así como capacidades avanzadas de entrenamiento sintético en aire-aire y aire-tierra. La cabina de cristal integrada y una suite de aviónica de vanguardia amplían sus capacidades, permitiendo la formación de habilidades avanzadas de sistemas y gestión de la información requerida en aviones militares actuales y futuros. La variante T-6C mantiene la similitud de la aviónica con el T-6B de la Marina de los Estados Unidos, incorporando un ala de punta dura para permitir el transporte de tanques de combustible externos.

    READ MORE
  • Arabia Saudita plantea su intención de adquirir  48 cazas Eurofighter Typhoon

    Arabia Saudita plantea su intención de adquirir 48 cazas Eurofighter Typhoon0

    Los gobiernos del Reino Unido y Arabia Saudita han firmado un Memorándum de intención para la venta de un lote de 40 aviones caza Eurofighter Typhoon para fortalecer las capacidades de defensa aérea del país árabe. El objetivo aparente del memorándum firmado es brindar un marco general para finiquitar las conversaciones bilaterales para concretar la transferencia de los modernos aviones de combate. La venta de los cazas a Arabia Saudita contribuirá al cumplimiento de los objetivos del programa gubernamental británico Visión 2030 (Visión 2030) al desarrollar capacidades industriales que el gobierno britanico considera críticas. Para Arabia Saudita constituye un importante espaldarazo al programa de modernización de sus capacidades militares, en momentos que los países de la región hacen lo propio. El interceptor alcanza una velocidad máxima de Mach 2.0, tiene un techo de servicio de 16,7 kilómetros y en la Fuerza Aérea de Arabia Saudita las 48 unidades que pretende adquirir se unirán a otros 72 cazas Eurofighter que fueron adquiridos en 2007. Los cazas serán ejemplares nuevos de fábrica. Desde la puesta en servicio del primer Typhoon a finales de 2003 se han suministrado más de 470 aparatos a seis países distintos: Alemania, Reino Unido, Italia, España, Austria y Arabia Saudí. El pedido de Kuwait sigue al que hizo Omán por doce aparatos en diciembre de 2012. Actualmente el Eurofighter Typhoon está de servicio en 22 unidades operativas, y hasta la fecha toda la flota ha completado más de 330.000 horas de vuelo en todo el mundo. El Eurofighter es el avión de combate polivalente de nueva generación más avanzado del mercado. Ocho clientes (Alemania, Reino Unido, Italia, España, Austria, Arabia Saudí, Omán y Kuwait) ya han encargado el Typhoon. Con 599 aviones pedidos, el Typhoon es actualmente el mayor programa militar de adquisiciones de Europa. Su alta tecnología refuerza la posición del sector aeroespacial europeo en el mercado internacional. El programa garantiza más de 100.000 puestos de trabajo en 400 empresas. Eurofighter Jagdflugzeug GmbH gestiona el programa en representación de las compañías socias que forman Eurofighter: Airbus Defence and Space en Alemania y España, BAE Systems y Finmeccanica, que son las compañías aeroespaciales más importantes de Europa.

    READ MORE